04 Jun
Clítoris
Tejido conjuntivo subepitelial ricamente vascularizado, con cuerpos cavernosos (tejido muscular eréctil) y rica inervación.
Vestíbulo
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado; tejido conjuntivo vascularizado, con glándulas mucosecretoras (glándulas vestibulares menores).
Glándulas de Bartholino
Glándulas mucosecretoras, ubicadas en la zona posterior de los labios mayores. Los conductillos están revestidos por epitelio estratificado cilíndrico; los conductos, por epitelio transicional, y el conducto mayor, en su desembocadura en la vagina, por epitelio escamoso estratificado. Pueden originarse quistes por oclusión de conductos.
Vagina
Epitelio escamoso estratificado no queratinizado, sin glándulas en el conjuntivo, que es ricamente vascularizado.
Citología normal.
Depende de la zona donde se realice la toma:
Labios mayores: la citología es similar a la cutánea, con abundantes escamas queráticas anucleadas y células superficiales con núcleos picnóticos.
Labios menores: predominan las células de estratos superficiales y medios no queratinizadas.
Vestíbulo vaginal: son iguales a las vaginales.
Procesos inflamatorios e infecciosos.
Muchos requieren el estudio microbiológico para identificar al agente causal, el cual puede ser de tipo:
Virus: herpes, papilovirus (“condiloma acuminado”), citomegalovirus o molluscum contagiosum.
Bacterias: enterococos, haemofilus, chancro, ssifilítico, N. gonorrae, E. coli.
Hongos: micosis por cándidas.
Parásitos: trichomonas, oxyuriasis, pediculis pubis, sarcoptes scabiei.
Otras inflamaciones: vestibulitis vulvar, enfermedad de Crohn.
Molluscum contagiosum
Es una infección causada por un virus del grupo paxvirus que produce pequeñas pápulas cutáneas redondeadas (a nivel macro).
Histología: epitelio escamoso invaginado e hiperplásico con inclusiones intracitoplasmáticas muy amplias por las que afloran los cuerpos de inclusión virales. A estas inclusiones se les denomina “cuerpos de molusco“ y están constituidas por virus.
En el centro de la lesión las escamas celulares se rompen liberando dichos cuerpos.
Citología: los cuerpos de molusco se reconocen como estructuras ovoideas eosinófilas o basófilas.
Distrofias y displasias vulvares.
Son lesiones que se presentan como zonas blanquecinas y que histológicamente muestran alteraciones mixtas, de la arquitectura epitelial y de la dermis, no neoplásticas. No tienen potencial maligno mientras no se encuentren en ellas atípias celulares del epitelio escamoso. Producen prurito. Se reconocen las siguientes:
Hiperplasia de las células escamosas.
También denominada “distrofia vulvar hipertrófica”: es una hiperplasia epitelial, con alargamiento, ensanchamiento y fusión de crestas interpapilares; hiperqueratosis; infiltrado redondocelular en la dermis. Las alteraciones son inespecíficas (hay que descartar, entre otras cosas, candidiasis).
Liquen escleroso.
Es una afección inflamatoria de causa desconocida. Las lesiones vulvares ocurren generalmente en mujeres de edad media o en ancianas, pero puede encontrarse en otras edades y nunca afecta la vagina.
Son lesiones blancas nacaradas que comienzan en la vulva pero pueden extenderse hacia el monte de Venus, pliegues genitales, periné y región perianal. El liquen no afecta la vagina.
Distrofia mixta ( liquen escleroso con focos de hipertrofia epitelial).
También denominado “distrofia vulvar atrófica” es una atrofia epidérmica, con borramiento de las crestas interpapilares e hiperqueratosis superficial; homogenización de la dermis superficial e infiltrado redondo-celular bajo esta banda dérmica homogénea.
Hay formas mixtas, con focos de atrofia y otros de hiperplasia.
Histología: hiperqueratosis, afinamiento del epitelio y colagenización del tejido.
Citología: la hiperqueratosis en citología se manifiesta exclusivamente en forma de escamas anucleadas; por lo que ésta no es siginificativa.
Patología tumoral.
Tumores benignos: hidroadenoma papilífero.
Es un tumor benigno de aperos cutáneos originando en las glándulas sudoríparas apocrinas de los labios mayores o de las regiones perineal o perional.
Histología: el tumor crece en el interior de un quiste recubierto por piel normal. La cavidad quística se encuentra ocupada por una proliferación de papilas y luces glandulares tapizadas por epitelio prismático glandular apocrino dispuesto sobre una capa de células mioepiteliales.
Citología: grupos glandulares papilíferos que se pueden confundir con adenocarcinoma (se comprueba la ausencia de atipia nuclear y la presencia de células mioepiteliales y/o diferenciación apocrina).
Tumores malignos: Carcinoma epidermoide, enfermedad de Paget y melanomas.
TUMORES VULVARES
La vulva es esencialmente piel epitelial, y así los tipos de tumores principales que afectan esta área son cánceres relacionados a la piel.
La mayoría de cánceres vulvar son carcinomas de célula escamosa, que se desarrollan típicamente en los bordes de los labios mayores / menores o de la vagina. Como con carcinomas vaginales de la célula escamosa, los cánceres vulvar de la célula escamosa son de crecimiento lento y se desarrollan generalmente de áreas «precancerosas», pre-invasoras llamadas neoplasia intraepitelial vulvar (VIN, por sus siglas en ingles, pag. 179).
Lesiones Escamosas Intraepiteliales
Microscopía:
Hiperqueratosis
Paraqueratosis
Acantosis
Disqueratosis
Mitosis en los diferentes niveles.
Atipia nuclear de las células epiteliales.
Ausencia de diferenciación celular.
Carcinoma epidermoide: es el más frecuente (5% de los ginecológicos) y puede afectar a labios mayores, menores y clítoris.
El melanoma es el segundo tipo común y representa cerca del 5% – 10% de casos vulvar; como mitad implican los labios mayores.
El cáncer de la piel más común en áreas expuestas al sol es carcinoma de célula basal, y como esperado, este tipo ocurre raramente en la vulva.
Los adenocarcinomas de la vulva son también raros, pero pueden desarrollarse de las glándulas tales como las glándulas de Bartolino en la abertura vaginal.
CARCINOMA ESCAMOSO
Representa cerca del 90% de los cánceres de la vulva y el 3,5% de los ginecológicos. Cuando es microinvasor ( infiltración de no más de 1 mm de profundidad en el estroma) el riesgo de metástasis es despreciable. ¿?
Microscopía:
Nidos de células escamosas atípicas que se extienden de la epidermis a la dermis. Hay variable queratinización y perlas córneas, dependiendo de la diferenciación del tumor.
MELANOMA
En frecuencia es el segundo tumor maligno de la vulva (cerca del 10% de los cánceres vulvares). Constituye el 3-4% de los melanomas en la mujer, a pesar de que la vulva representa sólo el 1% de la superficie corporal. La mayoría es de tipo de extensión superficial o de lentigo maligno ( mácula que se extiende y oscurece progresivamente adquiriendo características histológicas de melanoma invasor).
Microscopia:
Melanocitos atípicos solos o en grupos confinados a la epidermis (Melanoma In Situ o Melanoma Lentigo Maligno).
Melanocitos atípicos dispersos hacia la dermis (Melanoma Nodular).
ADENOCARCINOMA
Poco frecuente. Existe una forma especial de adenocarcinoma: la enfermedad de Paget de la vulva. Se trata de células de carcinoma mucosecretor intraepidérmicas, en la mayoría de los casos (75%) sin lesión en la dermis. Se originaría de una célula multipotente (con capacidad de diferenciarse a queratinocito y célula mucosecretora) del estrato germinativo embrionario de la epidermis. La infiltración tumoral compromete también anexos cutáneos. Es de evolución lenta.
Microscopía:
Grandes células tumorales aisladas o en pequeños racimos ubicados en la epidermis o en anexos.
Células con halo citoplasmático claro, finamente granulado que contiene mucopolisacáridos que se tiñen con PAS, azul alcian o Mucicarmin.
ADENOCARCINOMA DE GLÁNDULA DE BARTHOLINO O ADENOQUISTES
Microscopia: células pequeñas con núcleos compactos y citoplasma escaso. Estas tienden a disponerse en patrones tubulares, sólidos o cribiformes; por lo que a veces son llamados cilindromas. El espacio intercelular está ocupado por una sustancia hialina.
A diferencia del hidradenoma (tumor benigno) la atipia celular es mayor,…
Deja un comentario