08 Jul

Unamuno utilizó la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosóficas. En su
deseo de renovar la novela, le dio el nombre de nivola y pretendía reducir al máximo el
ambiente en el que suceden los hechos y simplificar la acción externa, centrándose en la
interioridad del personaje y sus problemas íntimos:
– Paz en la guerra donde narra su vida en Bilbao durante la invasión carlista de 1874
– Amor y pedagogía. La razón y la ciencia fracasan a la hora de educar a un hijo.
– Niebla, sobre los problemas existenciales y de identidad de su protagonista.
– La tía Tula, en torno a la maternidad.
– San Manuel Bueno, mártir (1931), historia de un sacerdote atormentado por su falta
de fe en la vida eterna, situación que él oculta para no alterar la conciencia de sus
feligreses, que viven en paz gracias a él. En la novela aparecen los temas unamunianos
de siempre: la identidad personal, el sentimiento trágico de la vida, el destino del
hombre y la inmortalidad…
Poesía
En su obra poética, más preocupada por la fuerza de las ideas y los sentimientos que las
formas, aparecen los mismos temas de su prosa: el sentimiento religioso, los conflictos
existenciales, España, la interpretación del paisaje, las experiencias cotidianas y familiares: El
Cristo de Velázquez, Rimas de dentro, Romancero del destierro…
Teatro
En sus obras teatrales, vuelve a plantear sus inquietudes. La acción externa es escasa y las
acotaciones también. Todo se supedita al conflicto interior vivido por el protagonista. Es un
teatro más intelectual que de acción dramática: La esfinge, Soledad…
PÍO BAROJA (San Sebastián, 1872- Madrid, 1956)
Llegó a ser médico, pero lo abandonó por la literatura y el periodismo. Es el novelista más
importante de su generación por sus dotes de narrador y su creación de novelas de acción
amplia y rica de personajes, de ambiente y problemática urbanos. Consagrado como escritor
de éxito, su vida transcurríó entre Madrid y su país Vasco.
Los rasgos más destacados de su personalidad son su visión pesimista de la vida y el mundo, su
actitud individualista y solitaria y su carácter independiente.
Baroja, autor de más de sesenta novelas, las estructura en torno a un personaje central,
inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. A su lado, multitud
de personajes secundarios que matizan su personalidad.
Por otra parte, su estilo claro y sencillo, de frases cortas y párrafos breves, contribuye, junto
con la abundancia de los diálogos, a crear la sensación de vida y naturalidad que transmiten
sus novelas, muchas de ellas clasificadas en trilogías:
– La lucha por la vida, formada por La busca, Mala hierba y Aurora roja.
– Tierra vasca, formada por La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el
aventurero.
– La raza: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia. Esta última
escrita en 1911 tiene como protagonista a Andrés Hurtado que busca un sentido para
su vida, centrándose el autor en los temas de la Generación del 98 como el conflicto
existencial y el tema de España.

También escribíó cuentos y otros títulos como Camino de perfección, Las inquietudes
de Shanti Andía y Memorias de un hombre de acción (22 novelas).
AZORÍN (Monóvar, Alicante 1873-Madrid 1967)
José Martínez Ruiz inició su labor literaria como periodista y participó activamente en
actos de protesta social y política. De ideas anarquistas en su juventud, adoptó al final
ideas más conservadoras.
Obra
Los rasgos más destacados de su producción, en especial de sus novelas y ensayos son
el estilo, sencillo y claro, inconfundible por el uso de frases cortas; el vocabulario,
exacto y preciso; la capacidad para describir y evocar nostálgicamente impresiones,
sensaciones y paisajes y su habilidad para percibir el detalle de las pequeñas cosas
cotidianas.
En sus ensayos describíó los paisajes y las gentes de España, particularmente de
Castilla, con evocaciones del pasado. Destacan: Los pueblos, Castilla, La ruta de Don
Quijote. Escribíó también críticas literarias: Clásicos y modernos o Lecturas españolas.
En sus novelas, el argumento y la acción tienen escaso interés; son, más bien
fragmentos de vida y descripciones de personajes y ambientes que sustituyen a la
intriga. Destacan: La voluntad, Antonio Azorín, Don Juan o Doña Inés. Escribíó también
teatro pero el éxito no le acompañó.
Antonio Machado (Sevilla 1875- Colliure 1939)
Nacíó en el seno de una familia burguesa liberal y a los 8 años se trasladó a Madrid
donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza (aunque no obtuvo el bachiller
hasta 1990). Trabajó como traductor en París y allí conocíó a Rubén Darío. En 1907 se
trasladó a Soria para dar clase de francés en un instituto. Allí conocíó y se casó con
Leonor Izquierdo (16 años) pero su muerte en 1912 le causó una gran conmoción y se
trasladó a Baeza (Jaén), Segovia y Madrid para seguir dando clases. Guiomar fue el
nombre en los versos de su último amor, Pilar Valderrama. Partidario de la República,
huyó a Francia poco antes de terminar la Guerra Civil y allí murió en 1939.
La poesía
Es su poesía de un hondo lirismo y se pueden distinguir en ella varias etapas:
1ª De influjo modernista: Soledades (1903), su primer libro. Se plasma el Modernismo
intimista e interior y el simbolismo. Predominan los temas de sentimientos personales:
la melancolía, la nostalgia, el paso del tiempo, la muerte, los recuerdos, evocaciones
del pasado, angustia, soledad
También abundan los símbolos: la fuente y el agua, el
camino, la tarde, el huerto en sombra, la noria…
2ª La posmodernista: Soledades, galerías y otros poemas (1907), es una ampliación y
refundición del primero pero en sus dos últimas partes aparece ya el poeta del paisaje
castellano.
3º Campos de Castilla (1912) revela el espíritu de la Generación del 98, su obra más
lograda. Los temas fundamentales son la descripción del campo soriano y castellano
–austero, árido y gris- y las reflexiones críticas y dolorosas sobre la decadencia



Deja un comentario