01 Abr
Antonio Machado: Vida y Trayectoria Poética
Vida. Nació en Sevilla en 1875. Perteneció a una familia culta y de ideas liberales. Se trasladaron a Madrid y allí estudió en la Institución Libre de Enseñanza, que dejó una profunda huella en su pensamiento y en su forma de ser. Viaja a París, donde conoce a Oscar Wilde y Rubén Darío. Residió en Madrid hasta 1936. Machado apoyó al gobierno constitucional republicano. En 1936 fue evacuado a Valencia y luego a Barcelona. Marchó de España hacia el exilio en 1939, muriendo en Francia ese mismo año.
Trayectoria Poética
Primera Etapa
Publicó su primer libro de poemas, Soledades, en 1903, bajo el influjo modernista, tratando temas como la soledad, el paso del tiempo y el amor.
Segunda Etapa
Castilla influyó en su concepción poética, y su poesía cambió. Este cambio dio como resultado su obra maestra, Campos de Castilla (1912), interesándose por “lo esencial castellano” y “lo eterno humano”.
Tercera Etapa
Se extiende desde 1924 hasta su muerte e incluye varias obras: Nuevas Canciones (1924). En ella se interesa más por lo popular y esto se refleja en la métrica (copla popular y seguidilla). En 1936 publica su obra en prosa Juan de Mairena, que recoge una serie de ensayos sobre la sociedad y la cultura. En 1937 se publica La guerra, que reúne prosa y verso. En esta obra se encuentra El crimen fue en Granada, elegía a la muerte de F.G. Lorca.
Lenguaje y Estilo
Comenzó su obra literaria bajo el influjo modernista, pero su estilo fue siempre muy personal. La sonoridad o la musicalidad del verso no eran tan importantes como lo que trataba de expresar. Sus temas (amor, soledad, tiempo, muerte, erotismo) no se diferencian de los tratados por otros poetas de la época, pero sí su lenguaje (preferencia por la sencillez). El rasgo formal más característico es el uso de símbolos: el camino y el río simbolizan la vida, el mar simboliza la muerte, el tiempo es representado por el reloj. Pero el símbolo más importante, la “clave” de Soledades, es la tarde, identificada con su estado anímico. En la métrica utiliza el alejandrino, el dodecasílabo, el hexasílabo, verso de arte menor y rima asonante.
La Generación del 27
La Generación del 27 forma el grupo más numeroso de poetas del primer tercio del siglo XX, periodo que por esta razón recibe el nombre de “Edad de Plata”. Los poetas que formaban este grupo eran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
Nacimiento del Grupo
Todos estos poetas están unidos por una relación amistosa que se inicia en la Residencia de Estudiantes. El nombre del grupo se debe a la realización de varios actos en homenaje a Góngora, pues en 1927 se cumplían trescientos años de su muerte.
Ideas y Formación Estética
Aceptación de múltiples influencias literarias, que van desde la lírica primitiva española hasta las vanguardias, pasando por el Romancero Viejo, los poetas clásicos como Manrique y Góngora, los románticos como Bécquer y Rosalía, y los modernistas, Machado y Juan Ramón. En su primera etapa, se interesan por el Futurismo, el Ultraísmo, el Creacionismo y el Surrealismo. Los del 27 tienen en común además otros rasgos, como el deseo de alejarse del sentimentalismo, pero sin que los sentimientos desaparezcan de sus obras. En la poesía del 27 se encuentran los grandes temas poéticos: el amor, la muerte, la justicia, el destino humano, la naturaleza, la búsqueda de la belleza y la perfección formal.
Federico García Lorca
Su primera obra fue un libro en prosa titulado Impresiones y Paisajes. En 1921 apareció el Libro de poemas (influencia modernista, de Juan Ramón y de Machado). La percepción del paisaje, que aparecerá en toda su obra, se encuentra ya en este libro. Escribió tres libros de poemas que forman parte aún de su primera etapa: Canciones, Poema del Cante Jondo y Suites. En estas obras aparece ya el tema de la muerte y la visión trágica de la realidad. En 1928 se publicó el Romancero gitano, en la que sintetiza lo culto y lo popular, utiliza un lenguaje lleno de imágenes y da una visión trágica del mundo gitano. El tema fundamental de esta obra es la pena. A partir de su publicación emprendió un rumbo nuevo en su poesía, Poeta en Nueva York.
Rafael Alberti
En su poesía se distinguen dos líneas principales: una subjetiva e intimista, y otra objetiva o de temas políticos y sociales. La primera etapa está formada por Marinero en tierra, cuyo tema es la nostalgia de Cádiz y el mar; La amante, inspirada en un viaje que hizo por Castilla; y El alba de alhelí, en la que de nuevo Andalucía es la protagonista. Sus poemas son breves, ágiles y musicales, en ellos se emplean formas métricas tomadas de la lírica tradicional castellana. La segunda etapa se inicia con Cal y canto, en la que la influencia de Góngora es muy fuerte. Uno de los poemas lleva el título de Soledad tercera, como si se tratara de la continuación de la obra de Góngora.
Deja un comentario