17 Feb
La Antropología Posmoderna y el Poder del Conocimiento
5 de abril de 2011
En la antropología contemporánea, destaca la influencia del filósofo Michel Foucault. Su pensamiento, explícito en esta disciplina, se resume en la idea de que «el poder no legitima el conocimiento, es el creador del conocimiento». Foucault desafía la noción tradicional de poder, argumentando que no se limita a las esferas económica y política, sino que se manifiesta en las verdades científicas. Una obra clave en este sentido es «Las genealogías del poder moderno».
Foucault renueva la concepción del poder, entendiéndolo como una fuerza omnipresente que permea todos los niveles de la sociedad, desde las élites hasta los aspectos más cotidianos. Además de Foucault, otros pensadores relevantes en este campo son:
- Pierre Bourdieu: Cuya teoría se extiende al análisis del consumo.
- Jean Baudrillard
- Richard Rorty
- Clifford Geertz: Referente de la antropología posmoderna a partir de los años 70.
La antropología posmoderna se caracteriza por:
- Sospecha de la universalidad de la ciencia: Siguiendo a Foucault, se cuestiona la objetividad y neutralidad de la ciencia antropológica.
- Denuncia de la relación entre ciencia antropológica y legitimación colonial: Se promueve una visión de los «nativos» como semejantes, recurriendo a la «interpretación de la cultura».
- Crisis de la representación en la cultura contemporánea: Se abordan conceptos como las «descripciones densas» (Clifford Geertz) y la «polilocalidad» (la misma realidad vista desde diferentes perspectivas).
- El problema de la realidad: Se cuestiona la existencia de una realidad objetiva, argumentando que esta es percibida e interpretada a través del lenguaje, y que existen múltiples lenguajes y formas de interpretarla.
Corrientes de Investigación en los Estudios Sociales
En este contexto de la antropología moderna, surgen importantes corrientes de investigación:
Estudios Culturales
- Origen en Gran Bretaña, años 50.
- Inicialmente ligados a la literatura y la historia.
- Influencia marxista.
- Figuras clave: Richard Hoggart, E.P. Thompson y Raymond Williams (obra destacada: «Cultura y sociedad»).
- Énfasis en la subjetividad y renovación del marxismo con «versiones heterodoxas» (influencia de Antonio Gramsci y Louis Althusser).
- Incorporación de la semiótica, estudios de culturas populares y el psicoanálisis (Jacques Lacan).
Teorías Herederas del Funcionalismo Británico
- Figuras destacadas: Hal Foster (crítico de arte, enfoque en el artista como etnógrafo) y Lawrence Grossberg.
- Referencia al surgimiento del feminismo y posfeminismo en los años 60.
- Crítica al carácter machista de la antropología.
- Teóricas relevantes: Donna Haraway (estudios de primates, activismo feminista, concepto del Cyborg) y Judith Butler (Movimiento Queer).
Estudios Poscoloniales
- Renovación de las relaciones históricas entre Occidente y las colonias a partir de los años 80.
- Figuras clave: Edward Said (palestino, pregunta: «¿Cómo construyó Occidente la idea de Oriente?») y Gayatri Chakravorty Spivak (India, estudios poscoloniales).
Consumo, Cultura Material y Distinción Social
12 de abril de 2011
El Consumo Alimentario y la Construcción del Gusto
El consumo alimentario plantea preguntas complejas: ¿Por qué comemos lo que comemos? ¿Por qué nos gusta lo que nos gusta? El consumo se entiende como un entramado complejo donde consumidores y objetos comunican posiciones en el mundo social.
Aunque el consumo es un fenómeno reconocido, tradicionalmente se ha prestado más atención a las relaciones de producción. Sin embargo, esto ha cambiado en las últimas décadas gracias a autores como:
- Mary Douglas: Los consumidores usan los objetos para construir un universo social inteligible y mantener relaciones sociales.
- Jean Baudrillard: El consumo está ligado al sistema económico, que funciona como un sistema de comunicación.
- Pierre Bourdieu: Analiza la formación del gusto estético y el consumo de obras de arte en su libro «La distinción». Se basa en Thorstein Veblen, quien señaló que la buena reputación se relaciona con la riqueza, especialmente si se ha conseguido sin trabajo manual.
El Consumo Conspicuo y la Lucha por la Distinción
Veblen distingue entre:
- Ocio conspicuo: Propio de sociedades premodernas, donde la riqueza era evidente.
- Consumo conspicuo: En sociedades modernas, la reputación se demuestra a través del consumo, mostrando lo que se tiene.
El consumo se convierte en una lucha constante por la distinción social a través del uso de los objetos. Estos pierden valor cuando son adoptados por clases bajas, llevando a las clases altas a buscar nuevos objetos de distinción. El valor de los objetos es fluctuante y depende del uso social.
Los Usos Sociales de los Objetos y la Carga Simbólica del Consumo
Mary Douglas se pregunta por los usos sociales de los objetos:
- Hacer visibles y mantener las categorías culturales.
- Establecer, iniciar y mantener relaciones sociales.
Todos los objetos tienen significado social y se insertan en redes sociales. El consumo es intrínsecamente social y no se reduce a la satisfacción de necesidades; tiene una carga simbólica.
El Sistema de Necesidades y el Capital Cultural
Baudrillard cuestiona el origen de las necesidades: ¿Son universales? Concluye que son históricas y culturales, inducidas por el marketing y la publicidad. El sistema productivo genera un sistema de necesidades. El consumo contribuye a la estabilidad del capitalismo, requiriendo consumidores con poder adquisitivo.
No hay libertad absoluta en el consumo; nos distinguimos por lo que consumimos. Se necesita «saber consumir» de forma adecuada. Baudrillard introduce el concepto de «capital cultural»: la capacidad de gastar adecuadamente, adquirida a través del sistema educativo.
Se identifican cuatro combinaciones de capital económico y cultural:
- Alto capital económico y cultural (banqueros).
- Alto económico y bajo cultural (nuevos ricos).
- Bajo económico y alto cultural (profesores universitarios).
- Bajo económico y bajo cultural (sociedad en general).
Estas combinaciones reflejan un sistema de comunicación para la distinción social. Los objetos se usan para mantener el estatus social.
Ejemplos de Consumo y Distinción
- Pan blanco y pan negro: El pan blanco, inicialmente consumido por los ricos, fue despreciado cuando se hizo accesible a las clases bajas, quienes optaron por el pan negro, ahora considerado más saludable y de mayor estatus.
- Carne: El consumo de carne, antes símbolo de estatus burgués, ha disminuido entre las clases altas a medida que se ha vuelto más accesible, optando por alternativas vegetarianas, ahora más caras y prestigiosas.
- Bebidas alcohólicas: El whisky, inicialmente consumido por las élites, ha evolucionado en sus preferencias, desde marcas como JB hasta opciones más exclusivas como Johnnie Walker etiqueta negra.
- Muebles: Cualquier objeto puede ser utilizado para marcar la distinción social.
Los Mitos del Consumo según Daniel Miller
Daniel Miller sistematiza los mitos del consumo:
- Homogeneización cultural y heterogeneización social: Se cree que el consumo masivo causa la erosión de culturas tradicionales. Sin embargo, los productos globales se utilizan de manera diferente en cada cultura, con significados sociales variables.
- Oposición a la sociabilidad: Se ve al consumo como expresión de materialismo desenfrenado. Pero la personalidad está ligada al espíritu y a los objetos que poseemos. Las personas con más relaciones sociales manejan mejor sus mundos materiales.
- Oposición a la autenticidad: Se asocia a una pérdida de lo auténtico, priorizando la producción sobre el consumo. Se cree que las necesidades actuales son artificiales.
- Nuevo tipo de ser social: Se cree que el consumo masivo crea individuos egoístas y obsesionados con el consumo compulsivo. Se presenta el consumo como intrínsecamente bueno o malo.
El consumo es un fenómeno complejo que no puede reducirse a simples explicaciones.
Deja un comentario