31 Dic
Eugene Von Böhm-Bawerk
Eugene Von Böhm-Bawerk fue uno de los mayores críticos del sistema marxista. Sostenía que la función de demanda era escalonada.
Teoría del Capital
Definió el capital de dos maneras:
- Son todos los medios de producción producidos y que participan en la producción de otros bienes.
- El capital son los bienes comprendidos entre los bienes de primer orden y los factores originarios. Los bienes de primer orden son aquellos que satisfacen las necesidades. Una vez que tenemos estos, tenemos los de segundo, tercero, de n orden. Estos últimos son los factores originarios.
El problema radica en que hay bienes que pueden ser de orden superior y a la vez de primer orden.
Teoría del Interés
El interés es la retribución del capital. El origen del interés responde a una razón psicológica y a una razón técnica.
Cuantía del Tipo de Interés
Se puede determinar entendiendo el capital como fondo de subsistencia (S = W * t * N), donde W = salario, t = tiempo de contratación y N = número de trabajadores. Existe una relación directa entre el salario y el período óptimo de producción. Existe una relación inversa entre el período óptimo de producción y el tipo de interés. Fue un defensor del ahorro como motor del crecimiento, sosteniendo que el ahorro siempre se invierte automáticamente.
Léon Walras
Léon Walras consideraba que la economía es el estudio de la producción y la naturaleza de la riqueza social. Propuso tres enfoques distintos:
- Economía pura: estudia el valor de las cosas, su intercambio y su naturaleza. El objeto fundamental es el mercado. Es estrictamente positiva.
- Economía aplicada: estudia cómo se produce la riqueza y la organización de la producción de la riqueza. Es una combinación entre economía positiva y normativa.
- Economía social: se preocupa de la apropiación de la riqueza. Esta economía es puramente normativa.
La meta de la economía es la eficiencia en la asignación de recursos compatible con la justicia social. Eficiencia y equidad.
Equilibrio
Un vector de p que produce simultáneamente el vacío en todos los mercados. Cuatro grandes etapas:
- Equilibrio general con intercambio: se determina el precio de los bienes y servicios.
- Equilibrio general con producción: se establecen los precios de los factores.
- Teoría del capital: establece el precio de los bienes de capital fijo.
- Teoría de la circulación: precios de los bienes de capital circulante e introducción del dinero.
Equilibrio con Intercambio
Se obtiene a partir de las ecuaciones de los individuos como consumidores. Estos consumirán de modo que la última unidad consumida en un determinado bien le reporte la misma satisfacción que si la consume en cualquier otro. La oferta también está ligada con la utilidad de los bienes. Equilibrio: la demanda iguala a la oferta en cada uno de los mercados.
Equilibrio con Producción
Ley del coste: los precios tienen que ser iguales a los costes medios, por lo tanto, los beneficios serán nulos y el mercado estará en equilibrio. Las condiciones de equilibrio son:
- Demanda de producción iguala a la oferta de productos.
- La demanda de factores iguala a la oferta de factores.
- Precio igual al coste medio.
El papel del dinero lo aborda desde dos enfoques: agregado (es necesario para las transacciones) y desagregado (según las demandas individuales). Walras demuestra que una de las ecuaciones del equilibrio es combinación lineal de las otras: Ley de Walras. Propuso el mecanismo del subastador, que consiste en el ajuste de los mercados a partir de un subastador que anuncia precios y recibe información sobre las cantidades que se quieren demandar y ofrecer.
Propiedades del Equilibrio General
- El modelo es el paradigma dominante.
- Permite la asignación eficiente de los recursos y una maximización de los objetivos de los individuos.
- El resultado de equilibrio es independiente de la justicia.
Vilfredo Pareto
Vilfredo Pareto abordó dos grandes disciplinas: economía y sociología, realizando un estudio separado de ambas. El objeto fundamental de su economía es estudiar las implicaciones que tiene el equilibrio general walrasiano en términos de bienestar. Analiza esas implicaciones desde un punto de vista objetivo. Pareto le da más importancia a la eficiencia que a la equidad.
Utilidad Ordinal
Individuos que tratan de maximizar su utilidad, pero una utilidad ordinal, es decir, los individuos lo único que pueden elegir es el orden de las operaciones que se les ofrecen, pero no pueden saber cuál de todas ellas les reporta mayor satisfacción. Los puntos óptimos de Pareto forman la curva de contrato de la caja de Edgeworth. Las curvas de indiferencia deben ser tangentes entre sí. En un modelo de competencia perfecta, el cociente de precios será uno cualquiera, pero determinado. En una situación de monopolio bilateral no existe un único cociente de precios relativos, sino infinitos, por lo que pueden existir infinitas líneas de precios. Pareto establece que el equilibrio estará en la tangencia de las utilidades.
Condiciones de Equilibrio
- Intercambio (RMSa = RMSb)
- Producción (RMSTa = RMSTb)
- Contratación de factores: VPMg = W
- RMS = RMT (Transformación)
- RMS = RMST = Px / Py
Primer teorema: el sistema competitivo permite una asignación eficiente de los recursos en sentido de Pareto.
Segundo teorema: dada cualquier situación deseada óptima en el sentido de Pareto, puede ser alcanzada mediante un equilibrio general competitivo.
Arthur Cecil Pigou
Diferencias entre Pigou y Pareto
- Pareto utiliza un enfoque de equilibrio general, mientras que el de Pigou es parcial.
- Pigou estudia los defectos de la competencia perfecta, es decir, la insuficiencia de la competencia. Pigou está interesado por cómo resolver los fallos de la competencia perfecta. Pareto, en cambio, se interesa por las ventajas de la competencia perfecta.
- Para Pareto, las funciones de utilidad son ordinales e incomparables. Pigou cree que la utilidad de las funciones es perfectamente medible y comparable.
Pigou sostiene que toda actuación económica conlleva unos costes con dos componentes: uno público y otro privado. Si el mercado funciona de forma perfecta, el mercado, a través de los precios, refleja ambos costes y realizará una asignación óptima de los recursos. Pero si el mercado es imperfecto, los precios solo recogen el coste privado y, por tanto, la asignación de recursos será ineficiente. El objetivo principal de una sociedad es maximizar el producto nacional sin importar su distribución. Una sociedad solo mejora si aumenta su producto nacional. Se consigue la maximización del producto nacional cuando los recursos se distribuyen de tal manera que su CMg sea el mínimo en todos los usos posibles. Existe un mecanismo fundamental de asignación que es el mercado. Si no hay fallos de mercado, el CMg social coincide con el privado. El Estado debe intervenir cuando hay fallos de mercado.
Propuesta ante Fallos de Mercado
Pigou propone que, en presencia de fallos de mercado, el Estado debe tener como objetivo los efectos externos:
- Ante efectos externos negativos, el CMg social es mayor que el coste privado. Por tanto, el Estado puede establecer un impuesto de modo que aumenten los costes de la empresa y así disminuya la cantidad producida.
- Ante economías con externalidades positivas, en las que el CMg social es menor que el privado, el mercado produce por debajo del óptimo. En este caso, se propone una subvención.
Deja un comentario