23 Mar

Nombre: Casa Kaufmann, conocida como Casa de la Cascada (Fallingwater). Autor: Frank Lloyd Wright  Tipología:
Arquitectura, villa campestre. Época: 1938 Material: hormigón armado, piedra, madera, vidrio y aluminio. Estilo: organicista. Localización: Rio Bear Run  (Pensilvania)

Cntxt: La innovación que las vanguardias históricas de principios de siglo llevaron a las artes plásticas se aplicó también en la arquitectura.
Pero frente al Racionalismo extremo que arquitectos como Le Corbusier o Mies van der Rohe van a practicar, otros arquitectos defenderán el carácter humanista de la arquitectura. Frank Lloyd Wright realizará durante la primera mitad del Siglo XX una arquitectura que combinará el Racionalismo con la integración en el entorno natural o la recuperación de materiales tradicionales.

A.F:

Descripción

Erigida sobre una cascada en el entorno natural, la casa de la cascada es una segunda vivienda destinada a fines de semana. Desde el exterior se aprecian las tres plantas del edificio organizadas en planos horizontales (terrazas en voladizo) y verticales (muros y chimeneas). Todo ello se equilibra sobre la superficie rocosa.

Materiales

Se han usado materiales artificiales como el hormigón armado (visible en los voladizos) o el cristal. Pero junto a él aparecen materiales naturales como la madera o, muy en especial, la piedra. Se trata de lajas de piedra natural recogidas del lugar, unidas con argamasa.

Formas

Frank Lloyd Wright ha utilizado líneas rectas y planos ortogonales que se construyen en horizontal y vertical. Estas formas contrastan unas con otras mediante su posición (las formas horizontales se desplazan unas sobre otras) y la textura (lisa en las horizontales y con la textura de la piedra rústica en las verticales).

Fachada

Lo que da más personalidad a la casa son los voladizos de hormigón: aportan una fuerte sensación de horizontalidad. Las ventanas refuerzan esta sensación: se abren en las esquinas, no hay paredes sustentándolas ahí. Se rompe así con la caja de la casa, ayudando a proyectar la casa hacia fuera.

Elementos de construcción

La cimentación ha sido hecha directamente sobre el lecho de roca. La estructura de la casa se organiza en enormes terrazas en voladizo, construidas mediante hormigón armado. Sin embargo, en numerosos lugares de la casa se ha usado la piedra natural de la zona, dejándola a la vista.


Integración urbanística


La integración del edificio en el entorno es total: esa era una de las premisas principales de la arquitectura organicista. La casa aparece rodeada de naturaleza: árboles, rocas y cascadas. Además Wright ha eliminado paredes para que la naturaleza se perciba siempre desde el interior.
La construcción reproduce el escenario geológico en el que se integra. La cascada sobre la que se asienta aumenta la integración en el entorno: su sonido se escucha siempre. En la construcción se aprovechó y respetó la presencia de árboles: no solo los ventanales permiten su contemplación desde el interior, sino que los voladizos se adaptaron a su presencia. En esa integración ayuda también la presencia de la piedra natural, usada en el interior y en el exterior de la casa, o el aprovechamiento de las rocas naturales como parte del interior de la casa. 

Ordenación del espacio

La Casa de la Cascada consta de tres plantas, y se construye a partir de una composición geométrica de planos verticales de piedra (muros y chimenea) que se oponen a los planos horizontales de hormigón . Estos se equilibran sobre una superficie rocosa y consiguiendo con su plasticidad evocar la cascada que se encuentra justo debajo. Los bloques, los volúMenes y los pisos se disponen de modo asimétrico: Todo ello refleja el “desorden” orgánico propio de la naturaleza en la que se inserta. Los distintos pisos se desplazan a medida que ascendemos en altura y también lo hacen hacia el noreste, donde se sitúa la chimenea. Esta novedosa disposición otorga al conjunto dinamismo, inestabilidad y dramatismo.

Decoración interior:

Cada planta tiene una disposición libre adaptada a las necesidades de cada zona. En la planta baja la chimenea aparece como el centro de la casa y aparece casi como excavada en la roca. A partir de ahí se organizan las demás habitaciones: la cocina, el salón y una terraza dispuesta en voladizo sobre la cascada (a donde se puede acceder desde unas escaleras). En la segunda planta hay tres dormitorios y una terraza perpendicular a la de la planta baja. La tercera planta está destinada al hijo de los Kaufmann, con un estudio y su habitación. Los espacios son centrífugos: los diseña expandíéndose de dentro a fuera. Los materiales usados son piedra natural y madera sobre los planos blancos de las paredes. Wright se sirvió de la luz natural indirecta: ésta entra por debajo de los voladizos y se refleja en el suelo, bañando de luz el ambiente.


Función y significado:


Pensada como vivienda unifamiliar para los fines de semana, la casa de la cascada encarna la materialización de un ideal de la arquitectura organicista: poder vivir en medio de la naturaleza sin renunciar a las comodidades de la arquitectura moderna, es decir, conjuntar ecología y progreso. La casa reproduce además un estereotipo propio del estadounidense: la cabaña de troncos en el bosque con un porche delantero y una chimenea de piedra natural. Acuñó el término arquitectura orgánica, mediante el cual Wright pretendía aunar el hombre, la arquitectura y la naturaleza, sin abandonar el concepto de funcional. Frank Lloyd Wright asentó sus bases constructivas en el funcionalismo. La utilización de la planta libre es una buena prueba de ello, aunque también se inspiró en las vanguardias y en las prácticas y sencillas arquitecturas japonesas.La fusión de funcionalismo y organicismo también fue utilizada por el arquitecto Alvar Aalto, que adoptó la integración de la arquitectura en la naturaleza y el uso de la luz natural.

A.F


Descripción: Es una construcción de aspecto sencillo: un volumen prismático en color blanco que se eleva sobre el terreno sobre un entramado de pilares. En su apariencia se ha eliminado lo accesorio: sin ornamentación, sólo en color blanco, ha sido construida para ceñirse solamente a su función práctica. Materiales: Los materiales utilizados se corresponden con una voluntad de modernidad. Son baratos, de fabricación industrial y permiten resultados prácticos. Formas: En la casa dominan las formas ortogonales, las líneas rectas, los planos perpendiculares. Son el resultado de la búsqueda de la sencillez y la eficiencia propias de la arquitectura racionalista. Fachada: No existe en realidad una fachada, una pared principal que suponga el centro de atención. Todas las paredes exteriores harían esa función; son todas rectangulares, blancas, elevadas del suelo por los pilotis y recorridas por una larga ventana horizontal. Entorno e integración urbanística: Se trata de una construcción que genera una tensión entre la integración con el entorno y su diferenciación con respecto a él. La casa se erige como hito monumental sobre el jardín, distinguíéndose de él por la pureza que caracteriza tanto a las formas como al cromatismo de la edificación.La casa fue hecha pa dar la impresión d q algo esta sobre el jardín: sugiere con ello que la casa es trasladable. 


Elementos de construcción: fue construida siguiendo los “Cinco puntos” que el autor establecíó como los principios fundamentales del Movimiento Moderno:

1

-Pilotis, es decir, la presencia de columnas o pilares como elementos sustentantes que permiten elevar la zona habitable dejando libre parte de la planta inferior y evitando humedades en la zona habitable. Ello permite situar también aquí el garaje: el automóvil forma parte de la concepción de la casa.

2

-Tejado plano funcional, que cumple la función de terraza y jardín, al aprovechar toda la superficie del edificio.

3

-Planta libre, en la que las paredes no desempeñan una función portante. Eso deja libertad para organizar el interior.

4

-Fachada libre, que desempeña una función de piel pero no de estructura portante. Eso también da libertad a la hora de organizarla.

5

-Ventanas horizontales corridas, que proporcionan iluminación y ventilación. Rompen con la tradición: las ventanas siempre habían sido verticales. Le Corbusier cree que en horizontal cumplen también su función pero mantiene mejor la intimidad de los habitantes. Ordenación del espacio: La planta es cuadrada. La planta baja tiene una parte construida (entrada de coches, garaje, entrada peatonal, habitaciones de servicio) y cerrada por muros mientras que el resto queda despejado, sólo con la presencia de los pilotis. La primera planta es un bloque prismático compacto de color blanco recorrido por ventanas bajas y corridas. Alberga salón, comedor, cocina, dormitorio y baños… Y un patio. En la terraza existen unos volúMenes funcionales que permiten dar utilidad a la azotea. La casa comunica sus dependencias por medio de una rampa helicoidal y una escalera de caracol. Decoración interior: Ha sido acabada en color blanco. Esto se debe a un afán de austeridad: eliminar toda ornamentación y dar el aspecto limpio de un hospital. Evoca la importancia de la higiene, que en el edificio se muestra por la proliferación de baños y por espacios austeros fáciles de limpiar. Ese color blanco ayuda a dar ligereza al edificio, que parece casi ingrávido. Las ventanas al exterior y los grandes ventanales al patio interior inundan de luz las habitaciones de la casa. Los muebles que actualmente muestra esta casa son diseños célebres de Le Corbusier: muebles sencillos y austeros hechos con materiales industriales como los tubos de metal cromado. Ejemplo de ello es su célebre tumbona.


El funcionalismo será la nueva arquitectura que aparece a principios del Siglo XX. Se basa en la norma “La forma sigue la función”: la arquitectura debe ser práctica, construida con materiales modernos e industriales (hormigón, hierro, cristal), basarse en estructuras sustentantes metálicas, formas simples y huir de lo innecesario, especialmente de la decoración. 

El funcionalismo empieza con la obra de la escuela de Chicago (Sullivan) y de la sezession vienesa (Loos), apareciendo obras (almacenes Carson, casa Steiner) donde se esbozan estas ideas de simplicidad formal y Racionalismo. También se relaciona con el funcionalismo la obra de algunos arquitectos de vanguardia (Rietveld, Tatlin, Sant´Elia…) donde la innovación se mezcla con otros intereses estéticos, expresivos o políticos.

La arquitectura funcionalista aparece con total claridad de la mano de arquitectos relacionados con la Bauhaus. Es el caso de W. Gropius y su edificio de la Bauhaus (con cada parte construida según las necesidades de uso, volúMenes limpios y sin decoración, uso del muro cortina) y Mies Van der Rohe. Este, con su lema “menos es más”, construirá edificios de formas puras y sencillas reducidas a su mínima esencia (como el pabellón alemán de la exposición de 1929 y sus muros de cristal).

El principal exponente del funcionalismo será Le Corbusier: quiere que un edificio sea tan limpio y eficiente como una máquina. Para ello crea sus cinco principios básicos de la arquitectura (construir sobre pilotis como elemento sustentante, con fachada y planta libres, tejado plano y largas ventanas horizontales. Construirá eficientes edificios en hormigón (Villa Savoya) y grandes obras de vivienda comunitaria (Unidad de habitación).

Relacionado con el funcionalismo está el organicismo de F. L. Wright. Rechaza el Racionalismo extremo para hacer una arquitectura más humanista. Acepta materiales naturales y buscará la armónía entre el ser humano, la arquitectura y la naturaleza en obras como “La casa de la cascada”.


Diferencias y semejanzas entre el Modernismo (Art Nouveau) y el Art Déco


Ambos estilos tienen carácter decorativo: Se aplican a la arquitectura, artes aplicadas, diseño… Y tangencialmente a la pintura y la escultura. No pretenden expresar emociones sino crear objetos hermosos. También mantienen relación ya que el Decó procede de la etapa final del Modernismo. Pero existirían varias diferencias:
Cronológica: El Art Déco comienza aproximadamente en 1920, momento en el que el Modernismo ha concluido.
El Art Nouveau tiene una inspiración orgánica y natural: formas curvas y orgánicas, «coup de fouet»… Pero la inspiración del Art Decó es más bien mecánica: las formas se inspiran en lo artificial y tienden a ser rectas o geometrizantes. Mientras que en el Art Nouveau predomina lo asimétrico, en el Art Decó domina la simetría.
El Art Nouveau tiene vocación artesanal: los objetos, los acabados arquitectónicos… Se hacen a mano por artesanos concienzudos. Sin embargo en el Art Decó la vocación es claramente industrial: existen algunos artesanos pero los objetos tienden a fabricarse en masa. Los acabados son igualmente industriales: gustan los acabados metálicos y de efecto frío. 
El Art Nouveau manténía una iconografía de lo mítico o del pasado: sus obras están llenas de hadas, ninfas y princesas. Pero no así el Art Déco, donde existe voluntad de modernidad. Las figuras que aparecen en él son contemporáneas: jóvenes vestidas a la moda con el pelo “a la garçon”, bailarinas de cabaret, presencia de coches… muestran el mundo moderno.

Deja un comentario