30 Nov

Argentina y el mundo: 1880 a hoy – Darwinismo Social

Contexto Histórico

A partir del siglo XIX, se formó una nueva ideología social que se consolidó entre 1890 y 1945, entró en crisis en 1960 y, a pesar de su agotamiento, aún perdura. Su permanencia se refleja en expresiones como: «tiene cerebro de mosquito», «no tiene dos dedos de frente», o «¿Qué querés si el padre era un borracho?».

Esta ideología presupone superioridad o inferioridad intelectual basada en caracteres hereditarios, antropofísicos o adquiridos. Se originó tras el fracaso de la Revolución Francesa, cuando los gobernantes persiguieron el liberalismo durante la Restauración o la Santa Alianza.

La Revolución Francesa fue vista como una utopía, y sus principios liberales como pura teoría. Mientras algunos liberales luchaban por los principios de Adam Smith y John Locke, otros intentaban demostrar su validez en el campo de las ciencias exactas, la naturaleza.

Herbert Spencer y el Darwinismo Social

Herbert Spencer (1820) estudió la naturaleza para encontrar ejemplos de principios liberales, como la «supervivencia del más apto» y la «adaptación al medioambiente». Su influencia se extendió hasta principios del siglo XX, especialmente en EE.UU.

Charles Darwin, autor de «La teoría de la evolución de las especies», continuó la tarea de Spencer en el ámbito biológico, enunciando principios de adaptación y herencia genética. Simultáneamente, médicos belgas y franceses, conocidos como «frenólogos», estudiaron los tres tipos de cráneo humano:

  • Braquicéfalo
  • Mesocéfalo
  • Dolicocéfalo

Los frenólogos asociaban las características craneales con la inteligencia, llegando al absurdo de considerar a los braquicéfalos más inteligentes por tener mayor masa encefálica. Incluso medían los cráneos de los gobernantes para predecir su capacidad.

Friedrich Ratzel y el Racismo

A mediados del siglo XIX, Friedrich Ratzel, geógrafo, fundó la «Geografía humana» o «Antropogeografía» (1856). Clasificó las especies humanas en:

  • Raza blanca
  • Raza amarilla
  • Raza negra
  • Raza roja

Sin proponérselo, Ratzel se convirtió en el padre del racismo. Asociando los estudios frenológicos con los descubrimientos de Ratzel, se concluyó erróneamente que la raza blanca era superior por ser braquicéfala y por su capacidad de adaptación a diferentes climas.

Darwinismo Social: Herencia y Medio

Mendel y la Genética

Gregorio Mendel, padre de la genética, estableció las «tres leyes de la herencia» y los caracteres dominantes y recesivos. Darwin creía erróneamente que las características físicas se desarrollaban por la influencia del entorno, mientras que Mendel consideraba la herencia como inmutable.

Ratzel no percibió que el color de piel se debía a la zona donde habitaba cada especie humana. Aparecen figuras como César Lombroso y Friedrich Nietzsche, quienes contribuyeron a la distorsión del Darwinismo Social.

Lombroso y la Criminología

César Lombroso (1887), autor de «Antropología criminal», es considerado el padre de la criminología moderna. Su teoría del «delincuente nato» sostenía que los delincuentes nacían con predisposición genética al crimen. Lombroso intentó asociar características físicas con tipos de delitos, un enfoque erróneo y prejuicioso.

Nietzsche y la Teoría del Liderazgo

Friedrich Nietzsche postuló la existencia de dos tipos de hombres: los hombres león, nacidos para mandar, y los hombres cordero, nacidos para obedecer. Esta idea contribuyó a la teoría del liderazgo y a la justificación de la desigualdad social.

Influencia del Darwinismo Social

El Darwinismo Social en Estados Unidos

El Darwinismo Social tuvo gran influencia en Estados Unidos. En la «Fiesta del Millón» de Waldorf (1930), se celebraba la riqueza de los empresarios, quienes quemaban billetes de cien dólares en lugar de dárselos a los pobres, creyendo que así ayudaban al proceso de selección natural.

El Surgimiento del Partido Laborista

A finales del siglo XIX, con el auge del liberalismo, surgieron los «liberales reformistas», quienes buscaban mantener el liberalismo pero evitar sus excesos. En Inglaterra, en 1892, se fundó el Partido Laborista, formado por liberales reformistas.

La Liberación Femenina y la Explosión Demográfica

La Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias nefastas y beneficiosas. La liberación femenina fue una consecuencia positiva, ya que las mujeres ocuparon puestos de trabajo tradicionalmente masculinos. Tras la guerra, las mujeres mantuvieron su participación en la fuerza laboral, adoptando cambios en su vestimenta y comportamiento.

En la década de 1920, el mundo experimentó una explosión demográfica que desbordó la capacidad de los gobiernos. En una Europa destruida por la guerra, surgieron modelos políticos totalitarios para controlar a las masas.

El Auge de los Totalitarismos

Basándose en la idea de hombres león y cordero, surgieron líderes totalitarios como Benito Mussolini (Italia), Adolf Hitler (Alemania), António de Oliveira Salazar (Portugal), Francisco Franco (España), Philippe Pétain (Francia), Joseph Stalin (URSS) y Franklin D. Roosevelt (EE.UU.). El individuo se subordinaba al Estado, liderado por una figura omnipotente.

Estos sistemas totalitarios, exacerbados por la superpoblación y la ineficacia de los sistemas democráticos, llevaron a consecuencias devastadoras, como el exterminio de minorías por parte del régimen nazi.

El Mayo Francés y la Crítica al Sistema

En 1968, el «Mayo Francés», un movimiento estudiantil en París, se extendió por el mundo, criticando el sistema establecido y buscando un cambio social.

El Positivismo y la Segunda Revolución Industrial

El Progreso Indefinido

Jean Paul Sartre, padre del existencialismo, influyó en el pensamiento del siglo XX. El positivismo, con su fe en la ciencia y el progreso indefinido, se impuso como nueva forma de conocimiento, desplazando al academicismo tradicional.

Alfred Nobel y la Dinamita

Alfred Nobel, científico que buscaba mejorar la seguridad en las minas, inventó la dinamita. Al ver su invento utilizado para la guerra, Nobel destinó su fortuna a premiar a quienes contribuyeran al bien de la humanidad.

Augusto Comte y la Sociología

Los positivistas, generalmente ateos, consideraban la religión como un obstáculo para el progreso. Augusto Comte, fundador de la sociología, la consideraba la madre de todas las ciencias. La sociología cobró importancia tras la Primera Revolución Industrial (1770-1820).

La Segunda Revolución Industrial y el Acero

La Segunda Revolución Industrial se inició con la invención del alto horno Bessemer, que permitía fundir el hierro y producir acero. El acero, más resistente e inoxidable, revolucionó la industria y el transporte.

La aplicación del acero en ferrocarriles, puentes y barcos redujo las distancias y aceleró el desarrollo del capitalismo.

El Desarrollo del Capitalismo en Argentina

La Contracción del Planeta y el Auge del Capitalismo

El desarrollo del transporte, con la invención de los vagones Pullman, facilitó los viajes y el comercio. El capitalismo se expandió rápidamente, y empresarios argentinos viajaban a Europa con gran lujo.

La Sociedad Argentina a Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, la sociedad argentina se caracterizaba por una mala distribución de la riqueza. La clase media comenzaba a formarse, mientras que una élite privilegiada disfrutaba de un estilo de vida opulento.

Ejemplos de la Élite Argentina

El Palacio San Martín, el Palacio Gainza-Paz (Círculo Militar) y el Museo Nacional de Arte Decorativo (Palacio Errázuriz-Alvear) son ejemplos de la opulencia de la élite argentina. Familias ricas pasaban temporadas en Europa y veranos en sus estancias, con todo tipo de comodidades.

La Formación del Estado Argentino

La Presidencia de Avellaneda y la Federalización de Buenos Aires

En Argentina, la concepción de nación y Estado aún no se había consolidado. Nicolás Avellaneda asumió la presidencia en 1874, tras una elección disputada con Bartolomé Mitre, quien intentó una revolución fallida.

Avellaneda formó el Partido Autonomista Nacional (PAN) en 1875, integrando a Mitre y sus seguidores. El PAN controlaba el poder político a través de un sistema corrupto que incluía sobornos y fraude electoral.

La Monoproducción y la Necesidad de Expansión Territorial

La economía argentina dependía de la monoproducción, primero de cueros, luego de lana. Con la llegada de los barcos frigoríficos, se inició la exportación de carne. Para expandir la ganadería, se necesitaba incorporar el territorio patagónico, habitado por pueblos indígenas.

La Conquista del Territorio Argentino

La Zanja de Alsina y la Campaña del Desierto

El territorio patagónico, con características geográficas opuestas al litoral, era clave para la expansión ganadera. Adolfo Alsina, Ministro de Guerra de Avellaneda, propuso la «Zanja de Alsina» para contener a los indígenas, un proyecto criticado por Julio Argentino Roca.

Tras la muerte de Alsina, Roca asumió como Ministro de Guerra y propuso la conquista militar del territorio. La «Campaña del Desierto» (1878-1879) culminó con la conquista del territorio hasta el Río Negro.

La Consolidación del Territorio Argentino

La conquista del territorio patagónico se completó en 1911 con la incorporación de Tierra del Fuego. Las campañas en el Chaco se extendieron hasta 1919. La «Campaña del Desierto» fue criticada por los nacionalistas, quienes denunciaron la violencia contra los pueblos indígenas.

La Federalización de Buenos Aires y la Presidencia de Roca

En 1880, Avellaneda federalizó la ciudad de Buenos Aires, un acto inconstitucional que generó la oposición del gobernador Carlos Tejedor. Tras un breve conflicto armado, el ejército nacional triunfó, y Dardo Rocha fue nombrado interventor de la provincia.

Roca asumió la presidencia en 1880 y legalizó la federalización de Buenos Aires. Durante su mandato, se modernizó la ciudad, se fundó la Universidad Provincial de La Plata y se consolidó el poder del PAN.

Deja un comentario