14 Feb

Argentina y el Mundo entre 1914 y 1940: Una Época de Transformaciones

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas Principales:

  • Militarismo e Imperialismo: Competencia entre las potencias europeas por el control de colonias y recursos.
  • Asesinato del Archiduque Francisco Fernando: Detonante del conflicto. El Imperio Austrohúngaro declara la guerra a Serbia tras su negativa a ser investigada.
  • Sistema de Alianzas: Activación de alianzas militares preexistentes.
  • Región Balcánica: Zona de alta tensión, codiciada por las potencias.

Países Participantes:

  • Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia (luego se suma EE. UU.).
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia (inicialmente, luego cambia de bando).

Acontecimientos Clave:

  • 1915: Italia se une a la Triple Entente, motivada por ambiciones territoriales, aunque sufre pérdidas.
  • 1917: Revolución Rusa. Fin del régimen zarista y firma del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania, retirándose de la guerra.

Consecuencias:

  • Firma del Tratado de Versalles: Imposición de duras condiciones a Alemania.
  • Cambios Territoriales: Reconfiguración del mapa europeo.
  • Sanciones Económicas: Fuertes multas a los países derrotados.
  • Desarme Militar: Reducción de los ejércitos de las potencias centrales.
  • Ascenso de EE. UU.: Consolidación como potencia mundial.

El Régimen Oligárquico en Argentina (1880-1916)

Características Políticas:

  • Gobierno controlado por una élite reducida, compuesta principalmente por terratenientes, empresarios y familias tradicionales.
  • República Restrictiva: Sufragio limitado (solo votaba alrededor del 3% de la población). Exclusión de inmigrantes, mujeres y menores de edad.
  • Partido Autonomista Nacional (PAN): Partido único que controlaba el poder.
  • Fraude Electoral: Voto público, no obligatorio ni directo.
  • Elección de Candidatos: El presidente saliente designaba a su sucesor.

Características Socioeconómicas:

  • República Abierta: Liberalismo económico. Libertad de trabajo, comercio y tránsito.

Cuestiones a Resolver:

  1. Reparto de Funciones: División de poderes, cargos, funciones y duración de los mandatos (resuelto entre 1862 y 1880).
  2. Forma de Representación: Sistema electoral fraudulento, exclusión de la mayoría y control del PAN.

Ley Sáenz Peña (Ley 8871) – 1912

Características:

  • Estableció el sufragio «universal» (excluyendo a mujeres, extranjeros e indígenas), secreto y obligatorio para mayores de 18 años.
  • Promulgada por el presidente Roque Sáenz Peña.
  • Objetivo: Reducir la presión de la Unión Cívica Radical (UCR) sobre el régimen oligárquico.

Ventajas y Desventajas:

  • Ventajas: Mayor participación democrática, protección de la integridad del votante, presidentes más representativos, reducción del fraude, fin de la hegemonía de la élite.
  • Desventajas: Exclusión de mujeres e indígenas, Golpe de Estado en 1930.

Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

Contexto Político:

  • Gobierno con oposición parlamentaria. Mayoría en la Cámara de Diputados recién en 1918, pero no en el Senado (representante de las élites provinciales).
  • El Senado bloqueaba decisiones del Poder Ejecutivo.
  • Uso frecuente de la intervención federal (19 veces).

Impacto de la Primera Guerra Mundial:

  • Crisis del modelo agroexportador.
  • Aumento de las exportaciones de carne y disminución de las importaciones.
  • Inflación y aumento de la actividad industrial para sustituir importaciones (ISI).
  • Industrias comestibles en crecimiento; industrias química, eléctrica y metalúrgica controladas por capitales extranjeros.
  • Ministros de Hacienda y Agricultura con intereses agroexportadores.
  • Caída de la recaudación de impuestos y endeudamiento del Estado con bancos norteamericanos.
  • Reducción del gasto público (obras y empleo).

Política Laboral:

  • Ambivalente y contradictoria.
  • Resolución de demandas de sectores laborales, pero con mejoras principalmente para ferroviarios y portuarios.

Conflictos Sociales:

  • Semana Trágica (1919): Huelga de trabajadores metalúrgicos, represión policial y enfrentamiento social. Intervención del ejército.
  • La Patagonia Trágica (1920-1921): Asesinatos de trabajadores rurales por el ejército.
  • Liga Patriótica Argentina (1919): Organización represiva conformada por burgueses, oligarcas, sectores de la clase media y radicales.

(Creación de YPF, Reforma Universitaria).

Gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Contexto Político:

  • Oposición a Yrigoyen (antipersonalistas) que apoyan a Alvear.
  • Abandono de la UCR por parte de los antipersonalistas en 1924.
  • Reducción de conflictos: Organizaciones sindicales dirigidas por dialoguistas.
  • Estabilización y crecimiento económico, reducción de la inflación y mejora de salarios.
  • Retorno al modelo exportador y extensión del beneficio jubilatorio.
  • Acercamiento a sectores dominantes, pero tensión interna con Yrigoyen y sus seguidores.

Política Económica:

  • Combinación de endeudamiento y aumento del gasto público (déficit fiscal).
  • Renegociación de la deuda: Canje de bonos de corto plazo por bonos de largo plazo, aumentando la deuda en un 50%.

(Instalación de empresas norteamericanas, leyes laborales, oposición militar a Yrigoyen).

Segundo Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

Política Económica:

  • Mayor intervención estatal.
  • Regulación del comercio de cereales y frigoríficos.
  • Expansión de vías férreas.
  • Impulso a YPF: Aumento de la producción y regulación de precios del combustible.
  • Intento de nacionalización petrolera, bloqueado por el Senado (sospechas de vínculos con petroleras extranjeras).

Política Laboral:

  • Vínculos con sindicatos marítimos y ferroviarios, asegurando estabilidad social.
  • Problemas con empresarios que pedían reformas del modelo económico.

Contexto Internacional y Crisis de 1929:

  • Argentina: Reputación de futuro próspero (mayor exportador de carne vacuna refrigerada, maíz, lino y avena; tercer exportador de trigo y harina; sector industrial creciente; importantes reservas de oro; baja tasa de analfabetismo).
  • Precios inestables para productos agropecuarios, deuda creciente, inversiones estadounidenses de corto plazo.
  • Crisis de 1929 en EE. UU.: Retiro de inversiones, escasez de capital en Argentina.
  • Caída drástica del precio de las materias primas, reducción de inversiones y del dinero por exportaciones.
  • Auge de los nacionalismos y cuestionamiento de la democracia liberal.

(Gobierno débil, oposición interna y externa, intervenciones federales, crisis económica, reducción del gasto público, inflación, desempleo).

Golpe de Estado de 1930

  • Retorno de la oligarquía al poder con apoyo del ejército.
  • Sustento ideológico de intelectuales.
  • Dos grupos principales: Nacionalistas fascistas y liberales conservadores.
  • Nacionalistas: Apoyo al Gral. Uriburu (formación fascista).
  • Antipersonalistas: Adhesión a sectores conservadores.
  • Partido Socialista Independiente: Acercamiento al Gral. Justo (líder de los liberales).
  • Objetivo de los Nacionalistas: Derrocar a Yrigoyen y transformar el sistema político, instaurando un régimen similar al fascismo.
  • Objetivo de los Liberales Conservadores: Derrocar a Yrigoyen y restaurar la democracia liberal mediante una alianza entre conservadores y el ejército.
  • Coincidencias: Consideraban al radicalismo como demagógico, tolerante de la convulsión social e incapaz de resolver la amenaza comunista. Buscaban recrear una élite dirigente.
  • El golpe derroca a Yrigoyen e instala a Uriburu, luego a Justo. Inicio de la «Década Infame».

Los «Felices Años 20» en Estados Unidos

  • Período de prosperidad económica en EE. UU. (1922-1929).
  • Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Disminución de la población, pérdida de capital, destrucción de infraestructura y endeudamiento de las potencias europeas.
  • EE. UU. se consolida como primera potencia mundial.
  • Superación de la crisis de posguerra a partir de 1921.
  • Introducción de la electricidad y el petróleo.
  • Crecimiento de las industrias química, siderúrgica y automotriz.
  • Consumo masivo y especulación financiera.
  • Producción en masa y división del trabajo.
  • Factores clave: Grandes reservas bancarias por endeudamiento europeo, dólar como única moneda convertible en oro, Wall Street como centro financiero mundial, rebaja de impuestos, aumento de aranceles aduaneros, reconversión de la industria de guerra a industria de bienes de consumo.
  • Estabilidad política: Republicanos en el poder.
  • Estilo de vida: Aumento del consumo de bienes individuales (publicidad y venta a plazos), auge del cine, conciertos y otras industrias del entretenimiento.

La Gran Depresión (1929-1940)

  • Crisis económica mundial iniciada en EE. UU. en 1929.
  • Jueves Negro: Colapso de Wall Street.
  • Ventas masivas de acciones y caída del mercado (Martes Negro, 29/10).
  • Causas subyacentes: Endeudamiento y especulación.
  • Sobreproducción industrial y agrícola (introducción de la electricidad).
  • Reducción del consumo y aumento del desempleo.
  • Préstamos bancarios imprudentes y quiebra de bancos.
  • Retiro masivo de dinero.
  • New Deal: Intervención estatal. Programas para estabilizar la economía, otorgar empleos, aumentar salarios y regular la crisis.

Totalitarismo

  • Regímenes políticos no democráticos con control absoluto del Estado.
  • El Estado se infiltra en todos los aspectos de la vida (pública y privada).
  • Estado fuerte sustentado en un partido único.
  • Líder venerado (culto a la personalidad).
  • Uso del terror para eliminar la oposición (policía y ejército).

Diferencias entre Democracia y Totalitarismo

AspectoDemocraciaTotalitarismo
IdeologíaDiversidad de ideologías y sistemasIdeología única impuesta por la fuerza
EstadoGarantiza derechos individuales, libertad de opinión, división de poderes y soberanía popularSoberano absoluto, concentra el poder, controla instituciones políticas, restringe la participación ciudadana
Derechos CiudadanosGarantizados por la Constitución y el Estado, se aceptan espacios legítimos de expresiónNo garantizados, restricción de derechos individuales y de la participación ciudadana, violación de DD.HH., suspensión o intervención de procesos electorales

Deja un comentario