Aristóteles: Fundamentos de su Filosofía
El Primer Motor Inmóvil
El primer motor es un acto puro que no puede cambiar. Es forma pura sin materia, porque la materia implica movimiento. El primer motor actúa como causa final, no eficiente, atrayendo todo hacia sí, como el ideal de perfección. Finalmente, Aristóteles considera que este primer motor es Dios, causa suprema del universo, aunque no se le puede identificar como creador del mundo. La cosmología lleva a la divinidad, a la teología.
Tipos de Conocimiento
En el primer párrafo de su obra Metafísica, Aristóteles afirma que «todos los hombres por naturaleza desean saber”. La adquisición de conocimiento está impulsada por la admiración y la duda. Si uno está seguro y no tiene dudas de nada, no alimenta su deseo de saber; en parte, esto es ignorancia.
Tipos de Saberes
- Saber Teórico: Saber contemplativo que no busca producir nada, sino que surge al contemplar y entender la realidad, sus causas, sentido… Ramas: física, metafísica, matemáticas, teología…
- Saber Técnico: Saber productivo que se ocupa del estudio de las producciones humanas, es decir, aquellas actividades realizadas según unas reglas. Ramas: retórica, poética, economía…
- Saber Práctico: Para orientar la acción y el comportamiento, individual o colectivo. Ética, política.
Teoría del Conocimiento
El acceso al conocimiento se produce gracias a una serie de facultades y procesos cognoscitivos:
- Cuando una persona nace, su mente no tiene ideas ni conocimientos. Todo lo que empieza a conocer viene a través de la sensación, es decir, por medio de los sentidos. Gracias a ellos, percibimos la realidad que nos rodea. Sin embargo, las sensaciones solo nos permiten captar lo que está ocurriendo en el momento, sin guardar esa información para el futuro.
- También mediante la imaginación, que almacena y reproduce imágenes (no las crea), y la memoria, que es el recuerdo de las imágenes sensibles del pasado.
- Finalmente, el entendimiento, que se nutre de experiencias y nos permite llegar a conocer las causas de las sustancias. Aristóteles utiliza su distinción entre potencia y acto para distinguir entre dos tipos de entendimiento:
- El entendimiento activo del ser humano tiene la capacidad de separar la forma de la materia para descubrir la esencia universal de las cosas. Este proceso se llama abstracción. Gracias a la abstracción, podemos crear conceptos que describen las características esenciales de los objetos que percibimos.
- El entendimiento paciente recibe las esencias (formas) universales, los conceptos, y utiliza este conocimiento para ordenar la experiencia.
Lógica: Argumentación Deductiva
Aristóteles es considerado el padre de la lógica, pues fue pionero en crear un sistema para determinar la validez de un argumento. Se dispuso a examinar cuáles eran las claves de la argumentación correcta, surgiendo la lógica como disciplina filosófica. Para él, la lógica era un instrumento para ser empleado en distintas ciencias, pues en todas hay razonamientos, distinguiendo dos tipos:
- Inducción → establecer la verdad a partir de un conocimiento de un determinado número de casos particulares.
- Deducción → parte de afirmaciones generales aceptadas y después pasa a afirmaciones menos generales.
Aristóteles se centra en la deducción, del cual deriva los silogismos, un tipo de argumento que consta de dos premisas y una conclusión, por ejemplo:
Todos los seres humanos son mamíferos.
Ningún pez es mamífero.
Ningún pez es un ser humano.
Antropología
El ser humano es un ser animado, es decir, que tiene alma. Aristóteles en la antropología mantiene una postura dualista, lo que significa que el ser humano está formado por alma y cuerpo (es decir, de alma y potencia). Aristóteles no establece oposición entre alma y cuerpo, sino que son complementarias, una depende de otra. El alma es el principio vital que mueve y da vida y energía al cuerpo.
Tipos de Alma
- Vegetativa: nutritiva. Objetivo → conservación de la especie. Es propia de todos los seres vivos.
- Sensitiva: apetitiva y motora. Interactúa y percibe el entorno. Propia de todos los animales (incluyendo seres humanos).
- Intelectiva: conocimiento, reflexión, deliberación, elección. Es exclusiva del ser humano.
Ética
Es un saber práctico que trata la manera en que tienen que organizar sus vidas los humanos para ser felices. En los animales, el ethos determina su comportamiento. En los hombres, es el alma racional, por lo que puede reflexionar, pensar y deducir más allá del ethos. La ética es la disciplina que se ocupa de orientar y guiar el comportamiento. Tiene una dimensión teleológica. Cada acción responde a un objetivo, por lo que actuamos buscando el bien. En realidad, estos objetivos son solo bienes en apariencia, es decir, medios para alcanzar otros fines. Detrás de ellos se esconde un bien que busca por él mismo y no por otro: la felicidad, que es el bien supremo deseable por él mismo y no se subordina a ningún otro.
Aristóteles sostiene que la finalidad propia de cada cosa radica en lo que corresponde según su naturaleza y hace actualizar sus potencias. En el ser humano, al ser racional, su felicidad consiste en ejercer esta facultad, es decir, llevar una vida contemplativa dedicada al ser. Por ello Aristóteles distingue entre dos tipos de virtudes:
Virtudes Dianoéticas
Son teóricas y tienen valor por sí mismas. En su ejercicio radica el ideal de vida y posibilidad de máxima felicidad. Dentro de esta, Aristóteles distingue entre:
- Prudencia → Capacidad de aplicar los principios generales en situaciones cambiantes.
- Arte → Capacidad de producir de manera racional.
- Sabiduría → Comprensión teórica de la realidad a través de la razón contemplativa.
- Ciencia → Conocimiento objetivo de algo universal y necesario.
- Inteligencia intuitiva → Habilidad de captar los principios más generales de la ciencia.
Virtudes Éticas
Relacionadas con el modo de actuar en el mundo. El hombre actúa correctamente y es virtuoso si sus deseos y costumbres enmarcan lo racional, racionalidad que le permite escoger el término medio: moderación en todos los aspectos del comportamiento, donde debes evitar el exceso y el defecto (ej: ni frío ni caliente, templado). Aristóteles considera que solamente la prudencia y la razón de cada uno garantiza la elección correcta del término medio.
Política
Se encarga de organizar la vida y comportamiento colectivo para asegurar un bien común. El individuo, en tanto que es ser social, solamente puede desarrollarse en el marco de la sociedad, es decir, que el ser humano no puede vivir en soledad sino en grupo/sociedad, porque sino no puede realizarse completamente. Aristóteles indica que no todas las organizaciones sociales favorecen y potencian por igual el desarrollo y felicidad de sus miembros. También indica que no existe un modelo perfecto de polis, ya que cada pueblo vive en circunstancias (geográficas, climatológicas, culturales…) diferentes. Para que la vida social sea satisfactoria y los ciudadanos vivan felices hay que alcanzar la estabilidad, que solo se consigue evitando los extremos. Aristóteles se atreve a aventurar que el mejor régimen debe encontrarse a medio camino entre la oligarquía y la democracia.
Etiquetas: Antropologia, Aristoteles, Conocimiento, Ética, Filosofia, lógica, Metafísica, politica
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y el Advenimiento de la República
- Entendiendo el Dinero: Origen, Tipos y Funciones en la Economía
- Figuras Clave y Conceptos del Siglo XIX en España
- Derechos Personalísimos, Patrimonio, Estado y Capacidad Jurídica: Conceptos Clave
- Comunicación Aumentativa y Alternativa: Implementación de SAAC
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario