LA ARQUITECTURA BARROCA ESPAÑOLA
El Siglo XVII en España coincide, como en gran parte de Europa, con una crisis generalizada: demográfica, económica, social y política. Los monarcas, los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), también reflejaron un cambio profundo con respecto al siglo anterior, delegando sus funciones en los validos. Arrastrados a la guerra de los Treinta Años, las sucesivas derrotas pusieron de manifiesto la situación de profunda decadencia y ruina de la Monarquía española. Paradójicamente, se produjo un desarrollo espectacular del arte y de la literatura que permiten hablar del Siglo de Oro de la cultura española.
La arquitectura
La evolución de la arquitectura barroca en España fue inversa a la de la arquitectura renacentista (de la riqueza decorativa del Plateresco se llegó a la austeridad escurialense) puesto que pasó de la sobriedad herreriana de comienzos de siglo a la exuberancia decorativa de finales del Siglo XVII y del Siglo XVIII.Carácterísticas generales
: ➢ Estuvieron determinadas por la crisis económica ➢ No se desarrollaron programas urbanísticos de importancia ni grandes edificios ➢ Las obras más frecuentes fueron ampliaciones o mejoras de obras ya existentes ➢ Uso de materiales pobres que se cubrían con pinturas u otros elementos decorativos como ocurríó con las cúpulas encamonadas (de yeso sostenidas por un armazón de madera)La primera mitad del siglo. La influencia herreriana
A diferencia de lo que ocurríó en el resto de Europa, el Barroco inicial, por influencia herreriana, se caracterizó por la sobriedad y la decoración austera. El arquitecto más representativo de esta primera etapa fue Juan Gómez de Mora.Formado en El Escorial, desarrolló gran parte de su obra en Madrid:
convento de la Encarnación, Casa de la Villa (Ayuntamiento)
, Cárcel de Corte o Plaza Mayor
.
Estas obras presentan
➢ formas clásicas y sobrias (orden toscano) ➢ fachadas austeras con torres con chapiteles en la esquinas ➢ combinación de ladrillo y granito en portadas, arcos, dinteles o esquinas El primer proyecto para la Plaza Mayor fue realizado por Juan de Herrera por encargo de Felipe II. Es probable que Gómez de Mora se inspirase en él para realizar su proyecto. Se trata de una plaza cerrada, de planta rectangular, porticada (alternando arcos y dinteles) y rodeada de fachadas de tres pisos con balcones. En el centro de cada uno de sus lados mayores se encuentran la Casa de la Panadería y de la Carnicería, rematadas con torreones con chapiteles. La plaza se convirtió en el escenario de espectáculos y celebraciones religiosas y populares (corridas de toros, autos de fe…). La Plaza Mayor de Madrid se convirtió en el modelo de plaza pública que con pocas variaciones encontramos en muchas ciudades españolas como por ejemplo La Plaza Mayor de Salamanca.La segunda mitad del siglo. La llegada del Barroco
A mediados del Siglo XVII, la arquitectura abandona la sobriedad anterior y la decoración más compleja empieza a extenderse por los edificios. Sobresale la figura de Alonso Cano que diseñó la fachada de la catedral de Granada.El Barroco pleno. La primera mitad del Siglo XVIII
Hacia 1700 surge una nueva tendencia barroca, la corriente nacional, caracterizada por el exceso decorativo que inunda las fachadas e interiores de los edificios. En ella destacan: –Los Churriguera
La decoración recargada se vincula a las obras proyectadas por los arquitectos de la familia Churriguera -se habla de estilo churrigueresco- con gran proyección en Madrid y Salamanca.José de Churriguera destaca por los grandes retablos con columnas salomónicas de orden gigante y una exuberancia decorativa como muestra el de San Esteban de Salamanca.
Pedro de Ribera
Es el gran arquitecto y urbanista del Madrid de la época. Trazó el Paseo de la Virgen del Puerto junto al Manzanares donde levantó la ermita del mismo nombre con torres con chapiteles. También construyó el cuartel del Conde Duque, la iglesia de Montserrat o el Puente de Toledo con dos hornacinas en el centro decoradas con las imágenes de San Isidro y Santa María de la Cabeza. Pero su obra más emblemática fue el Hospicio de Madrid en el que destaca la espectacular fachada-retablo con una desbordante decoración de cortinajes, estípites (pirámides truncadas invertidas), rocalla (combinación de rocas y vegetación) y todo tipo de elementos ondulantes que envuelven la hornacina con la imagen de San Fernando. El conjunto se remata con un frontón curvo partido que refuerza el intenso dinamismo que recorre toda la fachada.Narciso Tomé realiza el Transparente de la Catedral de Toledo {El transparente consiste en un vano que suministra luz a un retablo o a una imagen principal de forma directa o indirecta; ambas modalidades fueron empleadas por Bernini}. En él, en la catedral de Toledo, se mezclan la arquitectura, la escultura y la pintura en un grandioso afán de síntesis Barroco, actuando como elemento de uníón el torrente de luz que viene de una linterna abierta ex profeso y que da nombre al monumento. El motivo del Transparente se debe al afán de advertir a los fieles que se hallan pasando por detrás del Santísimo Sacramento. Es una prueba más de la exaltación de la Eucaristía después de la Contrarreforma. Utiliza un motivo ornamental muy carácterístico de su estilo: cabezas de ángeles adheridas a la superficie dispuestas con la asimetría carácterística del Barroco. Se finge la lejanía mediante una rápida convergencia. Está inspirado en la Cátedra de San Pedro de Bernini.
Casas y Novoa
Es el autor de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago, construida para proteger el Pórtico de la Gloria. Casas resolvíó el reto de integrar en su obra la escalinata y una de las torres construidas en el Siglo XVII. Construyó una torre idéntica y un cuerpo central de forma piramidal dividido en calles por columnas y pilastras. Grandes ventanales permiten el paso de la luz al Pórtico de la Gloria. La fachada atrae la atención en la plaza y convierte el entorno urbano en reflejo del poder de la Iglesia.La corriente cortesana borbónica
Se va a observar una abundancia de artistas extranjeros (italianos y franceses) debido a la política aperturista de Felipe V que inauguró en España la Casa de Borbón. Contrasta en esta arquitectura la sencillez decorativa con la complicación de las plantas por la influencia de Borromini, llegada a España de forma tardía. En 1734 ardíó en Madrid el Alcázar y Felipe V hizo venir a Filippo Juvara, famoso por sus proyectos de palacios. Trazó el Palacio Real de Madrid con arreglo al plan del palacio Madama de Turín pero al mismo tiempo imitando el plan proyectado por Bernini para el Louvre. Murió Juvara y su discípulo Sachetti se encargó de llevar el proyecto a la práctica pero reduciendo su extensión y aumentando su altura. Semeja un alcázar español con patio central y cuatro torreones; las fachadas responden al estilo italiano exceptuando el remate del reloj que es típicamente francés. Con el fin de tener un palacio para retiro a imitación de Versalles, Felipe V ordenó a Teodoro Ardemans el palacio de La Granja, a pocos kilómetros de Segovia. Sin embargo, quien realizó también la obra fue Sachetti.El exterior de este palacio es de corte italiano pero los interiores son al gusto rococó francés. Como en Versalles, hay jardines (trazados por Renato Carlier
) con estatuas y cascadas. El Real Sitio de Aranjuez es ampliamente modificado por los Borbones. Los trabajos estuvieron dirigidos por Teodoro Ardemans y Santiago Bonavía, sobre todo por este último. Combina piedra y ladrillo; hay extensos jardines. E Palacio de Riofrío es el más pequeño de los palacios reales. Para la decoración de los palacios y sitios reales se crean ahora, a imitación de Francia, las manufacturas de la Corona. Los interiores palaciegos aparecen lujosamente adornados con tapicerías, cortinajes de seda, grandes espejos, jarrones, consolas, mesas…
Etiquetas: Arquitectura del palacio de aranjuez, Arquitectura palacio grassi, Arte barroco, Ayuntamiento de Madrid arte Barroco, Palacio real de aranjuez giacomo bonavia
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario