10 Dic

Manuel de Prado y Vallo

Fachada para los fuegos del Apóstol, Santiago, 1869.

Esta obra cubre la fachada occidental de la catedral de Santiago y es la única obra ecléctica de Manuel de Prado y Vallo. En ella, el autor se muestra totalmente libre a la hora de componer, con elementos de fantasía en la cumbre y una interesante combinación de estilos neomedieval y neogótico.

Faustino Domínguez Domínguez

En estos años comienza la fotografía y poco más tarde el cine, lo que nos permite visualizar la arquitectura de esa época y a los arquitectos. Faustino Domínguez Domínguez será el primer arquitecto provincial de La Coruña. Dejará por escrito sus ideas en artículos, discursos, prensa, etc. Como otros arquitectos de la época, era un convencido clasicista y sintió la necesidad de caracterizar tipológicamente el edificio. Será el creador de una tipología carcelaria en la provincia.

Obras destacadas de Faustino Domínguez Domínguez

  • Cárceles de Betanzos y Puentedeume: Edificios exentos en los que se juega con diferentes materiales (muros recebados). En la fachada se abren, en planta baja y principal, los huecos de los espacios donde se imparte justicia. Son obras estrictamente funcionales, con superficies lisas construidas con piezas de cantería y mampostería enlucida y pintada en blanco. La parte superior, de dos alturas, se destina a uso administrativo.
  • Cárcel de Tui: Generalmente se conservan los edificios, pero ahora son dedicados a otro uso.
  • Proyecto para las casas consistoriales de Coruña, 1861: En este momento, Coruña no contaba con un edificio para el ayuntamiento, a diferencia de Santiago con el Pazo de Raxoi. No se construyó por falta de financiación. A Coruña estaba dividida en dos ciudades: la ciudad vieja y el resto. La ciudad vieja contaba con edificios religiosos, administrativos, militares, etc. A pesar de esto, la zona comercial y burguesa se situaría en la pescadería. El nexo de unión entre los dos espacios sería la plaza de María Pita con el edificio del ayuntamiento. Las construcciones posteriores se ubicarían fuera, en los ensanches. El proyecto presentaba un evidente afán de diferenciar el edificio de los circundantes, sin estar entre medianeras, y empleando soportales en planta baja como conexión con los otros edificios. Se trataba de un edificio de gran escala, marcadamente horizontal, con tres cuerpos ligeramente sobresalientes. Las cubiertas de teja, de tipo piramidal en los laterales, recuerdan a frontones y tímpanos. La parte posterior del edificio ofrecía una cuña en forma de U debido a la previsión de otro edificio, una residencia para oficiales, que invadía parte de este espacio. En los extremos, las dependencias se organizaban en torno a dos patios. Interiormente, se encontraban dos escaleras: una más ostentosa para posibles actos y otra más común para los trabajadores de uso diario.
  • Iglesia de San Nicolás, A Coruña, 1861-1867: No destaca en el mundo de la arquitectura religiosa. Presenta una referencia a Ventura Rodríguez, sin llevar a cabo ninguna reelaboración. La fachada, clásica y académica, no tiene nada que ver con el interior barroco.
  • Iglesia de Santa María de Oza, 1859-1863: Supresión de elementos estructurales y decorativos. Superficies cada vez más lisas. La fachada no permite entender lo que hay detrás.
  • Iglesia de San Pedro de Visma, 1853.

Silvestre Pérez

Antiguo Ayuntamiento de San Sebastián, 1819: Arquitectura neoclásica. Explica de manera muy clara la configuración de lo que iba a ser esa plaza.

Joaquín Montenegro

Obras destacadas de Joaquín Montenegro

  • Cuartel del Príncipe Alfonso o de Atocha, 1859-1864: Tipología militar. Resulta extraño que A Coruña no contase con un gran cuartel hasta mediados del siglo XIX. Es una obra de enorme extensión, con tres alturas de una enorme sobriedad. Presenta una marcada horizontalidad y una serie de crujías en torno a las que se sitúan los patios. Líneas de imposta separan los niveles. Cerca de los extremos, se marcan unos cuerpos avanzados de orden toscano con grandes pilastras y balcones para exaltar el centro de la fachada del cuartel.
  • Hospital Militar de La Coruña: Ardió por completo en el año 1946, conservando únicamente las paredes. En la rehabilitación se le añadieron más alturas. Edificio de fachada lisa articulado en torno a un patio. Una iglesia, en principio exenta del edificio, se convirtió en la capilla del hospital.

Juan de Ciórraga

Avenida de la Marina, Coruña. Soportales de la Marina, 1870: Se trata de dignificar la avenida de la Marina, ya que hasta el momento las cristaleras eran la parte posterior de los edificios de la Calle Real, que se convertirán en la seña de la ciudad. Se le dará un carácter de unidad a todas ellas en la zona basamental con pórticos de cantería y arcos de medio punto.

Deja un comentario