25 Feb
Características de la Arquitectura Gótica
La arquitectura gótica evoluciona del románico gracias al uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, lo que permite mayores alturas y espacios más luminosos, con un enfoque hacia la verticalidad.
Materiales y Elementos Sustentantes
La piedra de sillería es el principal material utilizado, aunque también se emplean ladrillo y mampostería. Los pilares fasciculados con columnas adosadas soportan arcos apuntados, que reducen los empujes laterales y permiten mayores alturas.
Elementos Sustentados
La bóveda de crucería distribuye los empujes en los ángulos, permitiendo cubrir espacios grandes. El peso se transfiere a los arbotantes y contrafuertes, permitiendo muros más delgados y grandes vidrieras.
Planta y Distribución
Las catedrales tienen una planta de cruz latina o basilical, con tres o cinco naves. Incluyen una girola y capillas radiales, y un cimborrio en el crucero, con dos torres en la fachada sur.
Alzado Interior y Exterior
El interior se divide en tres niveles: arquería, triforio y claristorio. En el exterior, la fachada tiene portadas decoradas, rosetones y chapiteles, con torres a los lados.
Elementos Decorativos
La luz que entra a través de las vidrieras policromadas transforma el interior en un espacio celestial. Las fachadas están decoradas con relieves y tracerías, mientras que los pináculos, agujas y gárgolas aportan verticalidad, estabilidad y función decorativa.
La Evolución de las Catedrales Góticas en Europa
A) Francia
La arquitectura gótica surge en Francia, donde se desarrolla como modelo. Los orígenes se encuentran en la arquitectura cisterciense del siglo XII, que promueve la austeridad y el uso de bóvedas de cañón y arcos apuntados. Las primeras catedrales góticas se construyeron en la Isla de Francia, destacando su girola. En el siglo XIII, el gótico clásico se consolida con el uso de arbotantes y contrafuertes. En el sur de Francia, iglesias como la catedral de Albi y la iglesia de Toulouse adoptan una arquitectura más compacta, sin arbotantes y con una sola nave, influyendo en el diseño de iglesias españolas.
B) Italia
En Italia, la influencia del gótico francés fue limitada.
C) Alemania
El gótico llega a Alemania en el siglo XIII, destacándose por su verticalidad y las altas agujas, especialmente a partir del siglo XIV. En el sur de Alemania también se desarrolló el modelo de planta de salón.
D) Inglaterra
El gótico inglés se caracteriza por su énfasis en la longitud y horizontalidad, y la sustitución de la girola poligonal por una cabecera cuadrada. Se distinguen tres fases:
- Early style (siglo XIII).
- Gótico Decorativo (siglo XIV).
- Gótico Perpendicular (siglo XV): Se caracteriza por la altura, amplios ventanales y bóvedas de abanico.
Arquitectura Civil
El auge urbano también impulsó la construcción de edificios civiles con elementos góticos:
- Colegios y Universidades, con estructuras similares a los monasterios.
- Lonjas: Espacios para el comercio.
- Ayuntamientos: Edificios representativos del poder local.
- Palacios urbanos: Mansiones de la burguesía rica.
La Arquitectura Gótica Española
El estilo gótico, importado de Francia, se expandió rápidamente en España, reflejando diversas influencias regionales a lo largo de su desarrollo.
A) El Gótico Cisterciense
Los monjes cistercienses fueron los primeros en aplicar el arco apuntado y la bóveda de crucería en España. Su expansión fue rápida gracias a las tierras y donaciones que recibieron. Se emplearon bóvedas de medio cañón apuntado y de crucería.
B) Las Primeras Catedrales: Finales del Siglo XII
El paso del románico al gótico se refleja en varias catedrales castellanas. En la Catedral de Ávila, la cabecera comenzó en románico tardío y terminó en gótico primitivo, con bóvedas sexpartidas y nervios gruesos. La catedral de Sigüenza también muestra esta transición, y la de Cuenca se construyó completamente en estilo gótico maduro, con una planta de cruz latina y una girola doble añadida en el siglo XV.
C) El Siglo XIII en Castilla: Las Catedrales de Burgos, León y Toledo
Este fue el siglo de las grandes catedrales castellanas:
- Catedral de Burgos (1221).
- Catedral de Toledo (1227).
- Catedral de León (1277).
D) El Siglo XIV: El Gótico Catalán y Levantino
El siglo XIV se caracterizó por el predominio del gótico en las regiones catalanas y levantinas, con un fuerte impulso comercial en la zona mediterránea. El gótico catalán se inspiró en las iglesias góticas del sur de Francia y se destacó por su ancha nave central, fachadas bajas con pequeñas torres poligonales y la incorporación de capillas entre los contrafuertes, aunque con poca utilización de arbotantes.
- Catedral de Barcelona (1298).
- Catedral de Gerona (1312).
- Catedral de Palma de Mallorca (siglo XIII – XVI).
- Catedral de Valencia (siglo XIII – XV).
- Santa María del Mar, Barcelona.
E) Las Últimas Construcciones Góticas Castellanas: El Siglo XV y Principios del XVI
En el siglo XV, aunque no se levantaron muchas nuevas catedrales, se completaron muchas ya iniciadas. El estilo predominante fue el gótico flamígero, conocido por su decoración recargada. Entre las principales construcciones destacan:
- Catedral de Sevilla (1402).
- Catedral de Salamanca y Segovia. En Toledo, se completaron muchas obras inacabadas.
F) El Gótico Civil
El gótico también dejó su huella en la arquitectura civil, particularmente en los edificios comerciales vinculados a la creciente burguesía. Destacando:
- Atarazanas (astilleros) de Barcelona y Valencia, con arcos de medio punto y techos de vigas de madera.
- Lonja de Palma de Mallorca, con columnas torsas y bóvedas de crucería simples, y la Lonja de la Seda en Valencia, de gran riqueza decorativa.
- Palacios civiles en Barcelona.
En Valladolid, se alcanzó la cúspide del gótico isabelino, con iglesias como San Gregorio y San Pablo, decoradas exuberantemente, reflejando el poder de los Reyes Católicos.
Características de la Escultura Gótica
La escultura gótica se caracteriza por un mayor detalle y realismo, destacando la relación con la naturaleza y la humanidad.
Evolución de la Escultura Gótica
A) Escultura Monumental del Siglo XIII
La escultura gótica comenzó en Francia y se vinculó a la decoración religiosa, buscando enseñar los dogmas cristianos. Se destaca en las fachadas de catedrales, donde los relieves y figuras representan temas bíblicos. En España, se desarrolló en las portadas de catedrales como Burgos, León y Toledo, con escenas de Juicio Final, intercesión de la Virgen y apóstoles.
B) Escultura en el Siglo XIV
Al final del siglo XIII, la escultura se orientó hacia encargos privados de reyes, nobles y burgueses, destacando figuras religiosas como la Virgen con el Niño y sepulcros, especialmente tras la peste negra. Se enfatiza el realismo y la figura se hace más natural, con ropajes fluidos.
C) Escultura en el Siglo XV
El siglo XV se centra en arquitectura funeraria, especialmente en sepulcros, que muestran mayor realismo y detalles macabros. Además, se consolidan los retablos, grandes estructuras que combinan escultura y pintura.
Pintura Gótica: Giotto y los Primitivos Flamencos
La pintura gótica se caracteriza por el naturalismo en las figuras y objetos, influenciada por las vidrieras, lo que enfatiza el dibujo y la línea elegante. Las figuras son más expresivas, con tonos y sombras que crean volumen. Aunque inicialmente se usaban fondos planos y dorados, a partir del siglo XIV se introduce la perspectiva. Los temas principales eran religiosos, pero también se incluyeron retratos y escenas históricas. La pintura gótica suele ser narrativa, mostrando el paso del tiempo a través de varias escenas. La clientela era la nobleza, lo que influía en las preferencias estéticas. Se destacó la pintura sobre tabla, miniatura y el uso del óleo en el siglo XV.
Evolución de la Pintura Gótica
Durante el periodo gótico, podemos distinguir cuatro estilos principales, influenciados por la evolución y la ubicación geográfica:
A) Gótico Lineal o Francogótico (Siglo XIII)
Se caracteriza por un predominio de la línea, especialmente la línea negra que perfila las figuras.
B) Gótico Internacional o Cortesano (Siglos XIV y XV)
Combina la pintura francogótica con la italiana del siglo XIII. Es una pintura elegante, detallada y artificiosa, representando el mundo idealizado por la nobleza medieval.
C) Pintura Italo-gótica (Siglos XIII-XIV)
La luz es importante en este estilo, con una clara predilección por la línea curva y el volumen de las figuras. Destacan las escuelas de Siena y Florencia.
D) Pintura de los Primitivos Flamencos (Siglo XV)
Desarrollado en los Países Bajos, caracterizado por el uso del óleo, que permitió colores brillantes y detalles minuciosos. El naturalismo es extremo, con una atención a la luz, las sombras y los reflejos. La perspectiva lineal se utiliza para dar profundidad.
La Influencia del Estilo Flamenco en España
En España, la pintura flamenca tuvo un gran impacto durante el reinado de Isabel la Católica, con la burguesía adquiriendo arte. Este estilo se introdujo especialmente en Cataluña, con Luis Dalmau como uno de los principales exponentes, y en Aragón, con Bartolomé Bermejo. En Castilla, la pintura flamenca se destacó por su dramatismo y expresividad, con autores como Fernando Gallegos. Aunque algunos artistas españoles introdujeron elementos del Renacimiento, la influencia flamenca dominó el arte español de la época.
Deja un comentario