20 Sep

Peter Behrens (1868-1940): Fábrica de turbinas AEG, (1908) Berlín. Trabajó como proyectista, constructor y diseñador de productos AEG. Buscó la renovación de la arquitectura industrial como un nuevo templo de la sociedad moderna. Interior diáfano, luminoso. Enormes ventanales. Vigas de acero. Detalles decorativos de estética industrial.

En Alemania, a principios de siglo se abre un debate acerca de la mejora del diseño industrial. Se promueve la implicación entre las artes plásticas, el diseño y la arquitectura, que se materializa en la Deutscher Werkbund (DW). Behrens recoge el impulso de la nueva era y de la arquitectura del hierro y del cristal, elaborando un nuevo concepto de construcción industrial que incorpora las nuevas ideas acerca de la higiene y las condiciones laborales en cuanto a luz, espacio, etc. En su estudio se formaron arquitectos como Mies van der Rohe, Gropius o Le Corbusier.

Dentro de la DW se distinguen dos tendencias principales:

  1. La primera se orienta hacia lo técnico y racionalista.
  2. La segunda hacia el diseño ornamental.

Behrens también se ocupa del diseño del mobiliario, la imagen corporativa, etc. Evoluciona desde un estilo modernista de ornamentación (ver apuntes pág. 11), a un diseño funcional, pragmático, que se adapta a lo que requiere una sociedad moderna, de formas sencillas, adecuadas a la función que realizan. Sus diseños proceden de la Secesión vienesa y las Arts & Crafts inglesa. Serán un precedente de la Bauhaus.

Walter Gropius

Walter Gropius (1883-1969): Fábrica Fagus (1911-12), junto con Adolf Meyer, en Sajonia. Entiende que la arquitectura debe colaborar al proyecto social, adecuándose a los tiempos. Recoge la idea de Behrens de la monumentalidad. Su principal aportación es el muro-cortina de cristal. En sus edificios, el peso lo soporta la estructura (hormigón armado), mientras que la fachada está sobrepuesta y no es importante. El cristal, a diferencia de Behrens, se extiende incluso en las esquinas. En el interior, abarca el diseño integral de todos los elementos: decoración, mobiliario, etc.

Bruno Taut

Bruno Taut (1880-1938): Pabellón de cristal, en la Exposición de la Deutsche Werkbund en Colonia (1914): “Un edificio de cristal con vidrios de colores…que brillaría como un diamante resplandeciente”. El pabellón representaba mediante una arquitectura visionaria, la industria del vidrio alemana. Construido con paredes de ladrillos de cristal. “El vidrio trae una nueva era”; “La luz necesita el cristal”; “Construir con ladrillo sólo nos hace daño”. El original fue demolido tras la exposición. 

Le Corbusier

Le Corbusier: Charles Édouard Jeanneret, (1887-1965): Suizo, nacionalizado francés. Formación con Behrens, Hoffmann y Auguste Perret, del que adopta la construcción con hormigón armado. En París se relaciona con los cubistas de la segunda generación (Gleizes, Duchamp, Gris), elaborando un cubismo purista, más claro y definido que el cubismo sintético, en el que prima el dibujo y la composición, con equilibrio de formas, colores planos, sin gesto, junto con Ozenfant. A partir del 50 se irá hacia tendencias organicistas.

Obras Destacadas de Le Corbusier

  • Pabellón del Esprit Nouveau, (1925): Construcción temporal en la Exposición internacional de Artes Decorativas (Art Déco). Reducción de elementos, alzado cúbico. Interior: propuesta de vivienda: gran espacio interior, doble altura que se abre al salón principal. Materiales funcionales de calidad.
  • Villa Savoye, Poissy, (1928-30): Desarrolla los cinco principios de la arquitectura de Le Corbusier:
    • La planta libre: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotis dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos.
    • La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie ocupada en planta por la vivienda debía de ser devuelta a la naturaleza en forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento, que además permitía mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón.
    • Los “pilotis”: aprovechando la acción conjunta de las losas de hormigón y los pilares metálicos, estos últimos tienen un consumo de suelo en la vivienda despreciable comparado con los muros de carga tradicionales o los pilares de ladrillo u hormigón. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.
    • La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.
    • La fachada libre: complementario del punto anterior, los pilares metálicos se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural.
  • Unité d´habitation, 1947-52. Marsella. Vivienda de pisos: “Máquina para habitar”, de más de 300 apartamentos, sobre pilotes, espacios comunes en la azotea. Incorporaba tiendas de 1ª necesidad y servicios para facilitar la autosuficiencia. Hormigón armado, colores primarios que proporcionan plasticidad. En el interior, la forma se adapta a las necesidades.

Deja un comentario