31 Mar

Arte Romano: Influencias y Cronología

El arte romano recibió importantes influencias del arte griego, etrusco y otras culturas mediterráneas.

Su cronología se divide principalmente en:

  • República
  • Alto Imperio
  • Bajo Imperio

Arquitectura Romana: Características y Materiales

La arquitectura romana se caracteriza por ser útil, grandiosa y perdurable.

Tipos de Aparejo (Opus)

Utilizaron diversas técnicas constructivas, conocidas como opus:

  • Opus spicatum: Ladrillos colocados en forma de espiga.
  • Opus reticulatum: Pequeñas piezas piramidales de base cuadrada (tesselae) que forman una retícula.
  • Opus craticium: Entramado de madera relleno de piedras o mampostería.
  • Opus testaceum: A base de ladrillos.
  • Opus incertum: Mampostería con piedras irregulares.
  • Opus caementicium: Hormigón romano, fundamental para sus grandes construcciones abovedadas.

Tipologías Arquitectónicas Romanas

Templo

La estructura del templo romano sigue el modelo etrusco:

  • Construido sobre un podio elevado.
  • Acceso único a través de un pórtico delantero (pronaos).
  • Generalmente pseudoperíptero (columnas adosadas al muro de la cella en los laterales y parte trasera).
  • Utiliza los órdenes arquitectónicos griegos (dórico-toscano, jónico, corintio, compuesto).

Mayoritariamente usaban el sistema arquitrabado y tenían planta rectangular, aunque existen excepciones notables como el Panteón de Agripa, de planta circular. Al ser pseudoperípteros, aumentaban el espacio interior de la cella (sala principal que albergaba la estatua del dios).

Ejemplo: Maison Carrée (Nimes, Francia)

La Maison Carrée es un templo:

  • De planta rectangular con cubierta a dos aguas.
  • Hexástilo (seis columnas en el frente).
  • Pseudoperíptero (columnas laterales adosadas al muro de la cella).
  • De orden corintio.
  • Construido en mármol.
  • Patrocinado por Marco Vipsanio Agripa en honor de Augusto, su esposa Livia y sus nietos (e hijos adoptivos de Augusto) Cayo y Lucio César.
  • Época: Alto Imperio Romano.

Ejemplo: Panteón de Agripa (Roma)

El Panteón presenta características únicas:

  • Exterior: Un pórtico octástilo (ocho columnas de granito en el frente) de estilo clásico griego, con entablamento, inscripción y frontón. Tras él, se alza la imponente cúpula.
  • Planta: Combina la forma rectangular del pórtico con la circular de la cella.
  • Construcción: Realizado en opus caementicium (hormigón) y ladrillo. Revestido al interior con placas de mármol y al exterior con estuco y pintura (originalmente, quizás, placas de bronce en la cúpula).
  • Interior: El muro de la rotonda se aligera con hornacinas alternas (rectangulares y semicirculares) que albergaban estatuas de dioses. La cúpula, con su óculo central, es una obra maestra de la ingeniería.

Teatro

Edificios destinados a la representación de obras teatrales.

  • Deriva del teatro griego, pero con diferencias clave:
  • Se construye sobre una estructura abovedada (arcos y bóvedas de hormigón o ladrillo), sin necesidad de aprovechar la pendiente del terreno.
  • La cavea (graderío) es semicircular.
  • La orchestra es también semicircular (en Grecia era circular).
  • Presenta una escena monumental (scaenae frons) como telón de fondo arquitectónico permanente.
  • A menudo incluía jardines y peristilos detrás de la escena.
  • La fachada exterior era importante estéticamente, organizada en pisos con arcos y columnas, a menudo decorada con estatuas.
  • El interior contaba con pasillos (vomitoria) para el acceso a la cavea, dividida según la clase social: ima cavea (inferior), media cavea (media) y summa cavea (superior).

Basílica

Edificios públicos destinados a transacciones mercantiles y administración de justicia (litigios).

  • Grandes salas, generalmente divididas en naves (una central más alta y ancha, y laterales más bajas) mediante columnatas.
  • Solían tener exedras o ábsides en uno o ambos extremos.
  • Cubiertas a menudo adinteladas (planas) o abovedadas.
  • Su estructura sirvió de modelo para los templos cristianos posteriores.

Anfiteatro

Edificio creado por la unión de dos teatros, destinado a espectáculos como luchas de gladiadores, luchas de animales (venationes) y naumaquias (batallas navales simuladas).

  • Planta ovalada.
  • Una arena central donde tenía lugar el espectáculo.
  • Subterráneos bajo la arena (hipogeo) con pasillos, montacargas y estancias para gladiadores y animales.
  • Graderío (cavea) similar al del teatro, rodeando completamente la arena.

Ejemplo: Coliseo (Anfiteatro Flavio, Roma)

El Coliseo es el anfiteatro más famoso, construido durante el Alto Imperio (dinastía Flavia).

  • Materiales: Opus caementicium, ladrillo, travertino y toba.
  • Fachada exterior: Estructurada en cuatro pisos.
  • Los tres primeros pisos presentan arcos de medio punto flanqueados por semicolumnas adosadas, con una superposición de órdenes: dórico-toscano en el primero, jónico en el segundo y corintio en el tercero.
  • El cuarto piso es un ático macizo con pilastras corintias y ventanas cuadradas.
  • Presenta ménsulas en el ático que servían para sujetar los mástiles del velarium (toldo para proteger del sol).
  • Interior: Graderío rodeando la arena, sustentado por una compleja estructura de muros radiales y anulares con arcos y bóvedas de cañón y arista. El hipogeo bajo la arena es muy elaborado.

Circo

Recinto destinado principalmente a carreras de carros (cuádrigas), aunque también se usaba para otros espectáculos y conmemoraciones.

  • Recinto muy alargado con remates semicirculares en los extremos (forma ovalada alargada).
  • La arena central estaba dividida longitudinalmente por la spina, un muro bajo decorado con obeliscos, estatuas, etc.
  • En los extremos de la spina se situaban las metae, pilares cónicos que marcaban el punto de giro.
  • Las gradas rodeaban la arena.
  • A menudo se usaban contadores de vueltas, como huevos de piedra o figuras de delfines.

Arcos Triunfales

Monumentos honoríficos construidos para conmemorar victorias militares y celebrar los desfiles triunfales de generales o emperadores.

  • Se situaban en lugares estratégicos como foros, cruces de calzadas o extremos de puentes.
  • Aunque debieron existir en época republicana, los conservados son mayoritariamente de época imperial.
  • Pueden ser de un solo arco o de tres arcos (uno central más grande y dos laterales más pequeños).

Ejemplo: Arco de Constantino (Roma)

El Arco de Constantino:

  • Tiene tres arcos: el central de 11,5 m de alto y 6,5 m de ancho; los laterales de 7,4 m de alto y 3,4 m de ancho.
  • Construido con bloques de mármol en la parte inferior y ladrillo revestido de mármol en la parte superior (ático).
  • Presenta una estructura principal con columnas adosadas y un ático con la inscripción dedicatoria.
  • Destaca por reutilizar numerosos relieves escultóricos procedentes de monumentos anteriores de las épocas de Trajano, Adriano y Marco Aurelio.
  • Contiene una escalera interior accesible por una puerta.

Termas

Los baños públicos (termas) eran centros esenciales en la vida social romana.

  • Funcionaban no solo como balnearios, sino también como lugares de reunión, recreo, ejercicio y cultura.
  • Adquirieron a menudo proporciones monumentales.
  • Constaban de diversas salas con diferentes temperaturas:
  • Apodyterium: Vestuario.
  • Frigidarium: Sala de baños fríos.
  • Tepidarium: Sala de baños templados.
  • Caldarium: Sala de baños calientes.
  • Incluían otras dependencias como gimnasios (palaestra), zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo.

Otras Construcciones Relevantes

  • Columnas conmemorativas: Decoradas con relieves que narran hazañas militares (Ej: Columna Trajana).
  • Monumentos funerarios: Tumbas y mausoleos de diversas formas (Ej: Mausoleo de Augusto, Tumba de Cecilia Metela).
  • Acueductos: Impresionantes obras de ingeniería para transportar agua a las ciudades (Ej: Acueducto de Segovia).
  • Puentes: Robustas construcciones para salvar ríos y desniveles (Ej: Puente de Alcántara).
  • Calzadas: Extensa red de vías que conectaban todo el Imperio.

Deja un comentario