13 Oct
Arte clásico: Grecia – Referentes históricos
El hundimiento de la civilización cretomicénica ocurrió tras la invasión dórica en el Peloponeso, hacia el siglo XII a.C. Este periodo inicial se caracterizó por la recuperación del comercio y la colonización de territorios en el extremo occidental del Mediterráneo. Atenas de Pericles, ciudad en la que se alcanza el máximo esplendor del arte griego. En el siglo IV a.C., bajo el liderazgo de Filipo II y posteriormente de su hijo Alejandro Magno, que unificaron todas las polis y consiguieron el sueño heleno de conquistar los dominios del Imperio persa. La influencia griega se extendió hasta el último tercio del siglo I a.C., cuando Roma consiguió hacerse con el dominio de todo el Mediterráneo, y absorbió así parte de la cultura griega.
Localización y evolución artística
El marco geográfico y cultural de la Grecia antigua está formado por la península del Peloponeso, la península de la costa occidental de Asia Menor y las islas del mar Egeo. A esta amplia zona deben sumarse los territorios mediterráneos colonizados del área meridional de la península Itálica y la isla de Sicilia, conocidos con el nombre de la Magna Grecia, así como el litoral mediterráneo de las actuales costas de Francia y España. Tres grandes periodos históricos:
- Arcaico: Momento en el que empiezan a fijarse los estilos arquitectónicos y se inicia la evolución estilística griega.
- Clásico: Etapa comprendida desde el fin de las Guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno, en la que tiene lugar el momento de máximo esplendor artístico griego.
- Helenístico: Periodo en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los diferentes reinos macedonios, hasta que es absorbida por el Imperio romano.
Antecedentes: El Arte Cretomicénico
La minoica o cretense, ubicada geográficamente en la isla de Creta; y la micénica desarrollada en ciudades continentales del Peloponeso, como Micenas y Tirinto.
Arte cretense o minoico
El palacio es el principal edificio de la arquitectura minoica. Una pequeña ciudad con diversas zonas independientes alrededor de un patio rectangular central. Columnas rojas, cuyo fuste aumenta el diámetro desde la base. Su capitel, formado por un equino de moldura convexa y un abaco cuadrado. Pinturas al fresco que recrean escenas de la vida cotidiana y de la naturaleza. Rica gama cromática, figuras contorneadas con una fina línea negra, que evidencian una clara herencia de los modelos de la pintura egipcia. Mayor dominio del movimiento, como podemos ver en el Fresco de Tauromaquia del Palacio de Cnosos. En escultura tan solo se conservan pequeñas estatuillas de marfil, bronce y arcilla.
Palacio de Cnosos
El palacio de Cnosos (segundo milenio a.C), Creta, está constituido por un enorme complejo de habitaciones, salas, patios, pasillos y escaleras, dispuestos en forma laberíntica, con cubiertas adinteladas sostenidas por columnas rojas de escasa altura y muros decorados con frescos de brillante policromía.
Frescos del corredor de las procesiones del palacio de Cnosos
Las principales salas de este palacio estaban decoradas con pinturas murales, cuya rica policromía servía para iluminar estancias que de otro modo hubieran resultado oscuras.
Diosa de las serpientes
La estatuilla «Diosa de las serpientes» (1600 a.C) del Museo de Candia, Creta, es la única manifestación escultórica cretense.
Arte micénico
La construcción de grandes murallas, levantadas con piedras de enormes dimensiones. Puerta de los Leones, el nombre de esta monumental puerta se deriva del relieve de dos figuras enfrentadas que se erigen sobre el dintel, y que suponen un ejemplo único de la escultura micénica.
Tumba de Atreo
La tumba de Atreo (s.XIII a.C) es un monumento funerario, también llamado tesoro de Atreo, con pasillo de entrada y una tholos o cámara circular cubierta por una falsa cúpula.
Puerta de los Leones de Micenas
La Puerta de los Leones de Micenas (1350-1300 a.C) es la puerta monumental de la entrada principal a la ciudad de Micenas. Los animales que la decoran miden 3 m de altura.
Características generales del arte griego
Hombre, naturaleza, razón, armonía y belleza, pilares fundamentales sobre los que se sustenta la génesis creativa del arte griego, no solo han estado presentes en la evolución del arte europeo a lo largo de la historia, sino que también fueron modelo y referencia del arte romano.
Cariátides de Erecteón
Las cariátides de Erecteón (s.V a.C) en la Acrópolis de Atenas, son esculturas femeninas utilizadas en arquitectura como elemento sustentante.
Lucha de Zeus contra Porphyrion
Los relieves del altar de Zeus de Pérgamo reflejan el barroco helenístico: vitalidad, teatralidad y movimiento de ropajes, cuerpos distorsionados, tragedia en el rostro, etc.
Auriga de Delfos
La escultura en bronce «Auriga de Delfos» (477 a.C) del Museo de Delfos, Grecia, destaca por su mirada, con ojos de ónice y esmalte, por su serena actitud y por la elegancia con la que caen los pliegues de su vestidura, similares a las estrias de una columna.
Urbanismo: la construcción de la democracia
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado por tres factores: a. Carácter independiente de las polis b. Topografía montañosa del terreno c. Introducción de la democracia en Atenas. En las polis destaca la zona más alta y fortificada de la ciudad, la acrópolis, un recinto en el que se construían todos los edificios de carácter sagrado.
Fidias: relieve de los caballeros
Fragmento del friso de las Panateneas del Partenón de Atenas. Extraordinaria imagen de vitalidad y de fuerza, contenida por el sereno equilibrio de la razón humana. Destaca también la capacidad de crear profundidad a partir de la superposición de los personajes.
Planta de la ciudad de Mileto
El topógrafo, geómetra y filósofo Hipodamo de Mileto, proyectó la reconstrucción de la ciudad de Mileto tras la destrucción por parte de los persas. La ciudad presenta un trazado ortogonal, con calles rectilíneas cruzándose en ángulo recto. Esta preocupación por construir un espacio al servicio del ciudadano, teniendo en cuenta la escala, las dimensiones, la funcionalidad y la perspectiva de los edificios, permite afirmar que el urbanismo nació en la Grecia clásica.
Arquitectura: El orden y la razón
La arquitectura griega modificó las técnicas constructivas previas, adaptándolas al principio de ajustar los edificios a la escala del hombre. También otra característica es la persistente búsqueda de la belleza. La arquitectura griega utiliza un sistema constructivo arquitrabado o adintelado estructurado por cuatro elementos: basa, frente, entablamento y frontón. En los cambios ópticos podemos destacar el entasis, que era un abombamiento en el centro del fuste de las columnas para que de lejos el ojo humano percibiera que la columna era recta.
Estilos Arquitectónicos
Se determinan tres órdenes arquitectónicos: a. Dórico, a partir del VII a.C b. Jónico, a partir del VI a.C c. Corintio, a partir del IV a.C. Columnas: Dórica de abajo hacia arriba: estereobato, estilobato, fuste, collarino, equino, abaco, arquitrabe liso, entablamento (friso, metopa y triglifo), cornisa simple, frontón, gárgola y acrotera. Jónica de abajo hacia arriba: basa, fuste, capitel, entablamento (arquitrabe, friso y cornisa), gárgola y acrotera. Corintia de abajo hacia arriba: basa, fuste, capitel, arquitrabe de tres platabandas, friso y cornisa.
Arquitectura religiosa
El templo era la construcción religiosa más destacada y en su interior se guardaba la imagen divina. En un principio se levantaron en madera, aunque más tarde se usó el mármol blanco cuya policromía azul, roja y dorada se ha ido perdiendo con el tiempo. Estructura de planta rectangular dividida en tres espacios bien diferenciados: a. Pronaos: Entrada que precede el acceso al lugar sagrado del templo. b. Naos o Cella: Espacio sagrado en cuyo interior se albergaba la imagen escultórica de la divinidad. c. Opistodomos: Cámara o nave posterior, en la que en algunas ocasiones se guardaba el tesoro del templo. Según el número de columnas construidas, se habla de: distilo de dos, tetrástilo de tres, de cuatro hexástilo, de seis octástilo, o decástilo de diez. Según la colocación de las columnas que rodean el perímetro del templo: períptero si tiene una sola hilera de columnas, diptero si son de dos, y pseudoperíptero si están adosadas al muro. También encontramos antipróstilo cuando tiene columnas en los dos frentes del templo, próstilo cuando es tan solo en uno de los pórticos y áptero in antis si están ubicadas en el antas, y por último de planta circular, tholos.
Templo de Atenea
El Templo de Atenea (500 a.C) en Paestum, antiguamente identificado como Templo de Ceres, es un templo hexástilo y un perfecto ejemplo de la robustez y la solidez características del orden dórico.
Calícrates; Atenea Nike
Templo de orden jónico en la Acrópolis de Atenas.
Lacoonte y sus hijos
Ficha técnica
Título: Lacoonte y sus hijos
Autor: Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas
Cronología: Siglos III y II a.C
Estilo: Griego helenístico
Tipología: Escultura exenta
Material: Original en bronce; copia romana de mármol
Tema: Mitológico
Localización: Musei Vaticani
Biografía de los autores: En 1957, en una cueva que había sido la sala de banquetes de verano del emperador Tiberio en Sperlonga, cerca de Nápoles, fueron hallados varios grupos de figuras de mármol que representan acontecimientos en la Odisea de Homero. Los nombres de Agesandro, Polidoro y Atenodoro, que pertenecen a la escuela de Rodas, están grabados en uno de los grupos, cuyo estilo es similar al de Lacoonte.
Descripción formal: Presentado de manera frontal, el grupo gira en torno a la figura central del sacerdote, que lucha por liberarse de dos serpientes mientras sus hijos parecen no tener fuerza para escapar. Las figuras de la obra se organizan a partir de la pirámide que dibujan las tres cabezas de los personajes. También se observa una diagonal que cruza todo el grupo bajando desde la parte superior izquierda. Este movimiento del conjunto escultórico se ve reforzado por el intenso dinamismo de las dos serpientes que sirven como nexo de unión entre las figuras. Este idealismo por las formas se conjuga con la gran capacidad de representación de las emociones humanas, inherente al periodo helenístico y que rompe con los cánones de serenidad y equilibrio. En especial, cabe señalar el gran realismo conseguido en la expresión de dolor de Lacoonte, con la frente arrugada y la boca abierta.
Temática: Según el mito de la guerra de Troya, el sacerdote troyano Lacoonte advirtió a sus conciudadanos de que no se fiaran del caballo de madera ofrecido al dios Poseidón por los griegos en su supuesta retirada. Acto seguido, dos serpientes salieron del mar y le mataron junto a sus dos hijos. El pueblo lo tomó como un castigo divino e introdujeron el caballo en la ciudad.
Modelos e influencias: La escultura helenística debe mucho a la experiencia técnica del pasado y, en algunos detalles, aún tiene como referente los modelos de la escultura clásica de los siglos V y IV a.C. Si el periodo clásico fue fuente de inspiración para el Renacimiento, el helenístico lo fue para el Barroco.
Diadumenos
Joven atleta de pie, totalmente desnudo, con los brazos alzados. La figura se complementa con un pequeño tronco sobre el que se encuentra una túnica y que a su vez sujeta el peso de la estatua. La composición de la escultura ha sido sujetada mediante un calculado estudio de proporciones, dimensiones y líneas que constituyen el canon perfecto consistente en una altura total equivalente a 7 veces la cabeza. Representa a un atleta vencedor de alguna prueba atlética en el momento de ceñirse sobre la diadema que le distingue como tal. El hombre en plenitud juvenil tras haber obtenido el triunfo de los juegos, en un equilibrio perfecto entre vigor físico, inteligencia, destreza y voluntad, es decir, los factores corporales en armonía con los espirituales. No se percibe un gesto de orgullo del atleta, algo considerado pecado en la mentalidad helena de la época, sino que representa el gesto sereno de aquel que mantiene la excelencia ética de su éxito. Ficha técnica: autor Policleto, 430 a.C, estilo: griego clásico, tipología, escultura exenta, materiales: obra original de bronce, copia romana de mármol, tema deportivo, localización: Museo Arqueológico Nacional (Atenas)
Deja un comentario