11 Feb
Arte Egipcio
Arquitectura
Las construcciones egipcias son desproporcionadas en relación con su función. Se trata de una arquitectura arquitrabada donde el muro y la columna son elementos imprescindibles. Existe una gran variedad de columnas.
Evolución
- Imperio Antiguo: La capital es Menfis. Predominan las construcciones funerarias que constan de cámara de alimentos, mortuoria y de ofrendas (del doble). La más antigua es la mastaba, utilizada por nobles, sacerdotes y el faraón. La pirámide está constituida por una superposición de mastabas. Un ejemplo es Sakkara, que rinde culto a Imhotep. Un conjunto de pirámides destacado es el de Gizeh, con Keops, Kefrén y Micerinos.
- Imperio Medio: Tebas es la capital. Surge un nuevo tipo de enterramiento: en roca y en columna. Se empieza a perfilar el templo.
- Imperio Nuevo: Se impone el hipogeo y surgen nuevas columnas. Se construye de forma definitiva el templo, que es lo más destacado del periodo. Hay dos tipos de templos: en roca o al aire libre.
Abu Simbel
Templo de carácter político que potencia la imagen de Ramsés II a través de sus estatuas. Está hecho de piedra labrada en forma de sillar y excavado en roca. La fachada destaca en el interior. Hay varias salas antes del sanctórum de forma lineal. Es una construcción arquitrabada. Destaca el contraste de luz y sombras en la puerta de acceso.
- Tras el Imperio Nuevo: Se conoce como la Baja Época, donde Egipto se convierte en una potencia de segunda fila. Las construcciones en este periodo son más pequeñas.
Escultura
La escultura egipcia tiene función funeraria, y la mayoría de las esculturas se encuentran en las tumbas. Están hechas de piedra caliza, granito, basalto y madera. Las figuras tienden a ser rígidas, con una impresión estática, mirada alta y fija, brazos pegados y total inexpresividad. La ley de la frontalidad está presente.
Evolución
Destaca la escultura de Kefrén, que es maciza y rígida, contrastando con los escribas sentados, hechos de piedra caliza, sentados leyendo en actitud naturalista. En el Imperio Medio prosigue la línea típica. En el Imperio Nuevo se hace referencia al periodo de Akenatón o Amenofis IV.
Las representaciones del faraón son en ambiente familiar, naturalista, como alguien cercano. Este periodo dura poco. Se desarrolla el relieve en las paredes de los templos, en columnas, etc. Aparece la ley de la jerarquía.
Pintura
La pintura egipcia muestra información sobre el mundo egipcio. Está hecha sobre muro (al fresco). Se utiliza un aglutinante que es el agua de cal, y se mezcla con pigmento. Se trata de pintura lineal, hecha de forma rápida ya que una vez seco no se puede modificar. Está presente una vitalidad con animales. También están presentes la ley de la frontalidad y la jerarquía.
Arte Griego
Arquitectura
La arquitectura griega es arquitrabada y usa materiales como el mármol y la arenisca. Se crea el orden arquitectónico que consta de basamento, entablamento y soporte. El templo es la construcción más importante. En las construcciones se aprecia una clara policromía con azul, rojo y amarillo pálidos. Destaca la precisión matemática utilizada.
El Templo
El templo tiene la función de casa de dios, donde se guarda su estatua. La fachada principal está orientada al este. La techumbre es plana, a doble vertiente, lo que origina el frontón donde a veces se encuentran figuras escultóricas. Partes del templo:
- Naos: Donde se guarda la estatua.
- Pronaos: Pórtico anterior al Naos.
- Opistodomo: Pórtico que rima con el pronaos.
- Adyton: Donde se guarda el tesoro.
Órdenes Arquitectónicos
- Dórico: Tiene un basamento formado por estilóbato y esteróbato. El estilóbato es desde donde arranca la columna, que está formada por el fuste, con estrías vivas. Desde el fuste al capitel está el collarino. El entablamento es liso. El friso está decorado por triglifos y metopas.
- Jónico: Tiene un basamento formado igual que el dórico. Las columnas tienen basa. Fuste con estrías planas, y capitel con volutas en forma de espiral. El entablamento tiene un arquitrabe de tres bandas horizontales y sus fustes son más alarados.
- Corintio: Es prácticamente igual que el Jónico, pero tiene hojas de canto. Es el orden de mayor tamaño.
Evolución Arquitectónica
Hay varias épocas: Arcaica (siglos VIII, VII, VI a.C.), Clásica (siglos V, IV a.C.) y Helenística (siglos IV, III, II y I a.C.). El siglo V a.C. es el más importante, denominado como el siglo de Pericles. Atenas sale bien de las Guerras Médicas y Pericles utiliza los fondos de Delos para reconstruir la Acrópolis, impulsando la democracia. Sus construcciones más importantes son El Partenón, El templo de Atenea Niké, el Erecteión y los Propileos.
En el siglo IV a.C. hubo cambios. La polis entra en crisis y también el modelo democrático. Hubo construcciones nuevas como el Mausoleo de Halicarnaso y se construyen teatros de piedra. Se constituye el orden Corintio. El teatro se convierte en la segunda construcción más importante.
Partes del teatro griego: La orquesta es el lugar de representación. En el centro hay un altar dedicado al dios Dionisio, una cavea ultrasemicircular. Los paradoi son los accesos. No existía distinción en los asientos.
A partir del siglo IV a.C. en la época helenística destaca la muerte de Alejandro Magno, hecho que inició la etapa. Fue un periodo complejo donde destacamos el Olimpeion y el Altar de Pérgamo.
Escultura
La figura humana es el tema principal en torno al cual gira la evolución escultórica. La anatomía, el volumen y la expresión son objeto de investigación. No siempre se conservan las esculturas originales. Los materiales son el mármol y el bronce a través de la técnica de la cera perdida. Se utiliza policromía y naturalismo.
Deja un comentario