Anfiteatro:
fue un invento romano de planta elíptica, fruto de la uníón de dos teatros.En ellos se
desarrollaban las luchas de gladiadores, las naumaquias, etc. Ej: Coliseo en Roma del siglo I d.C.
Mausoleo:
eran edificios destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión.Son de planta circular y tenían una disposición semejante a los baptisterios. Eran lugares de enterramiento para los emperadores y su familia.Ej: Santa Constanza.
Basílica:
era el edificio en el que los romanos administraban justicia y realizaban sus tratos comerciales. Es una planta rectangular con tres naves,la central más ancha y alta que las laterales y en su fondo con forma semicircular (ábside).Es el modelo de las futuras basílicas cristianas. Ej: Basílica de Majencio en Roma.
Hormigón
Material de construcción hecho con arena, piedras o guijarros, cal o cemento y agua. Mujer reclinada
Mosaico:
decoración de una superficie mediante yuxtaposición de teselas, es decir, fragmentos regulares o irregulares de piedras naturales, pastas vítreas, mayólica o nácar, unidos de forma que compongan un dibujo figurativo o geométrico. En el arte romano decoraban los suelos y en el bizantino las paredes. Mosaico de Justiniano
Teatro:
a diferencia del teatro griego, el romano se diferencia por ser una estructura semicircular completa y no
usar una ladera para el graderío, así como por su orchestra semicircular. Su cávea era semicircular y se dividía en Inma, summa y media. Las autoridades en el pulpitum y el escenario. Ej: Mérida.
Circo:
era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuadrigas. Tenía la planta elíptica, gradas en los laterales y en su parte central está la Spina, en torno a la que giraban los carros. Ej: Circo Máximo de Roma.
Termas:
con sus tres salas de baños frigidarium, tepidarium y caldarium tenían una gran importancia en la vida de los ciudadanos romanos, ya que no solo cubrían con la función de la higiene, sino que también eran utilizadas como lugares de reuníón, salas de recreo… Ej: Caracalla en Roma.
Acueducto:
canal o conducto artificial que sirve para llevar agua de un lugar a otro superando desniveles. Acueducto de Segovia.
Casetón:
compartimento hueco de forma geométrica ( habitualmente cuadrado o hexagonal ) que decora el interior de las cubiertas. En origen lo formaban las vigas que sujetaban el techo
Cúpula
Elemento sustentado que se refiere a la techumbre de cualquier edificio y compone una solución constructiva compleja cuyo mejor ejemplo es la que cubre el Panteón de Roma. Se basa en levantar sobre una planta centralizada o en el crucero que forma la intersección de dos naves, una cubierta en forma de media naranja rematada o por una linterna.
Nártex:
en las basílicas paleocristianas y bizantinas, era el espacio porticado cubierto entre el atrio y los pies del templo. Estaba reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente). Cuando se consolidó en Occidente la arquitectura ROMánica, la práctica del catecumenado ya había desaparecido, por lo que en las nuevas iglesias ya no figuraba el nártex, que fue absorbido por el atrio, con el que guardaba mucho parecido. Iglesia bizantina de San Salvador de Cheroa, Estambul.
Crismón:
símbolo iconográfico en el que se representan las iniciales del nombre de cristo en griego, superpuestas.
Pantocrátor:
representación de Jesucristo sentado, como rey y juez del mundo, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestra la derecha en actitud bendicente.
Tesela
Pequeñas piezas hechas con distintos materiales ( mármoles, azulejos, vidrios…), sobre una capa de mortero para realizar un mosaico.
Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal manera que forman figuras geométricas o escenas más complicadas. Ej: Batalla de Issos.
Pechinas:
son cada uno de los 4 triángulos esféricos que sirven para pasar de la planta cuadrada a la base circular de la cúpula. Era muy frecuente que para contrarrestar el empuje y el peso que ejercían las cúpulas se apoyaran en otras cúpulas y semicúpulas más pequeñas. Santa Sofía de Constantinopla
Baptisterio
Edificio de planta centralizada con una piscina rodéándola de una galería cubierta por bóveda anular y cerrando el centro una bóveda semiesférica. En la mayor parte de los casos, el baptisterio tenía una función de propaganda a fin de incitar a las personas a hacerse bautizar.Se inicia en el arte paleocristiano. Ej: Baptisterio de San Juan de Florencia
Cimacio:
parte superior de una cornisa o zapata en forma de pirámide truncada que en el arte bizantino se dispone sobre el capitel.
Anfiteatro:
fue un invento romano de planta elíptica, fruto de la uníón de dos teatros.En ellos se
desarrollaban las luchas de gladiadores, las naumaquias, etc. Ej: Coliseo en Roma del siglo I d.C.
Mausoleo:
eran edificios destinados a albergar la sepultura de personajes importantes para la religión.Son de planta circular y tenían una disposición semejante a los baptisterios. Eran lugares de enterramiento para los emperadores y su familia.Ej: Santa Constanza.
Basílica:
era el edificio en el que los romanos administraban justicia y realizaban sus tratos comerciales. Es una planta rectangular con tres naves,la central más ancha y alta que las laterales y en su fondo con forma semicircular (ábside).Es el modelo de las futuras basílicas cristianas. Ej: Basílica de Majencio en Roma.
Hormigón
Material de construcción hecho con arena, piedras o guijarros, cal o cemento y agua. Mujer reclinada
Mosaico:
decoración de una superficie mediante yuxtaposición de teselas, es decir, fragmentos regulares o irregulares de piedras naturales, pastas vítreas, mayólica o nácar, unidos de forma que compongan un dibujo figurativo o geométrico. En el arte romano decoraban los suelos y en el bizantino las paredes. Mosaico de Justiniano
Teatro:
a diferencia del teatro griego, el romano se diferencia por ser una estructura semicircular completa y no
usar una ladera para el graderío, así como por su orchestra semicircular. Su cávea era semicircular y se dividía en Inma, summa y media. Las autoridades en el pulpitum y el escenario. Ej: Mérida.
Circo:
era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuadrigas. Tenía la planta elíptica, gradas en los laterales y en su parte central está la Spina, en torno a la que giraban los carros. Ej: Circo Máximo de Roma.
Termas:
con sus tres salas de baños frigidarium, tepidarium y caldarium tenían una gran importancia en la vida de los ciudadanos romanos, ya que no solo cubrían con la función de la higiene, sino que también eran utilizadas como lugares de reuníón, salas de recreo… Ej: Caracalla en Roma.
Acueducto:
canal o conducto artificial que sirve para llevar agua de un lugar a otro superando desniveles. Acueducto de Segovia.
Casetón:
compartimento hueco de forma geométrica ( habitualmente cuadrado o hexagonal ) que decora el interior de las cubiertas. En origen lo formaban las vigas que sujetaban el techo
Cúpula
Elemento sustentado que se refiere a la techumbre de cualquier edificio y compone una solución constructiva compleja cuyo mejor ejemplo es la que cubre el Panteón de Roma. Se basa en levantar sobre una planta centralizada o en el crucero que forma la intersección de dos naves, una cubierta en forma de media naranja rematada o por una linterna.
Nártex:
en las basílicas paleocristianas y bizantinas, era el espacio porticado cubierto entre el atrio y los pies del templo. Estaba reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente). Cuando se consolidó en Occidente la arquitectura ROMánica, la práctica del catecumenado ya había desaparecido, por lo que en las nuevas iglesias ya no figuraba el nártex, que fue absorbido por el atrio, con el que guardaba mucho parecido. Iglesia bizantina de San Salvador de Cheroa, Estambul.
Crismón:
símbolo iconográfico en el que se representan las iniciales del nombre de cristo en griego, superpuestas.
Pantocrátor:
representación de Jesucristo sentado, como rey y juez del mundo, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestra la derecha en actitud bendicente.
Tesela
Pequeñas piezas hechas con distintos materiales ( mármoles, azulejos, vidrios…), sobre una capa de mortero para realizar un mosaico. Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal manera que forman figuras geométricas o escenas más complicadas. Ej: Batalla de Issos.
Pechinas:
son cada uno de los 4 triángulos esféricos que sirven para pasar de la planta cuadrada a la base circular de la cúpula. Era muy frecuente que para contrarrestar el empuje y el peso que ejercían las cúpulas se apoyaran en otras cúpulas y semicúpulas más pequeñas. Santa Sofía de Constantinopla
Baptisterio
Edificio de planta centralizada con una piscina rodéándola de una galería cubierta por bóveda anular y cerrando el centro una bóveda semiesférica. En la mayor parte de los casos, el baptisterio tenía una función de propaganda a fin de incitar a las personas a hacerse bautizar.Se inicia en el arte paleocristiano. Ej: Baptisterio de San Juan de Florencia
Cimacio:
parte superior de una cornisa o zapata en forma de pirámide truncada que en el arte bizantino se dispone sobre el capitel.
ESCULTURA ROMANA
En la escultura se aprecia la doble influencia etrusca y griega helenística. La influencia etrusca se refleja en el carácter realista mientras que la influencia griega se caracteriza por la idealización. No hay que olvidar que la mayor parte de las esculturas griegas que nos han llegado son copias realizadas por los romanos lo que nos demuestra el gusto que sintieron por el arte griego.
A) Carácterísticas generales:
Discontinuidad evolutiva: presenta variaciones en función de las diferentes dinastías y se imponen concepciones menos preocupadas por la belleza formal que por la narración y el simbolismo
Variedad y riqueza de materiales: uso del mármol, bronce y cerámica, vidrio, madera…
Fusión de elementos al servicio de las nuevas necesidades: la escultura recoge influencias y tradiciones varias y las adapta a las nuevas necesidades representativas.
El hombre como eje de la representación: el tema preferido será la figura humana, pero no una idealizada, sino sobre todo el reflejo del ciudadano romano (Realismo) de ahí la preferencia por las figuras vestidas (mostrar su rango y posición) y por el busto, algo impensable en época griega. De especial interés será el desarrollo del retrato femenino, que seguirá las pautas del masculino pero acentuando su sentido ornamental, por ejemplo en el peinado, gracias al cual se puede seguir su evolución cronológica. Se mantiene el interés por la representación mitológica aunque con mucha menor intensidad que en la época griega.
Una escultura del poder. Carácter conmemorativo y propagandístico: se usa la escultura como elemento propagandístico y simbólico.
Desarrollo de variedades y nuevas tipologías: utilizan fórmulas tradicionales.
Artistas: en su mayoría griegos a partir del s. I a.C, generalmente eran anónimos.
Gran perfección técnica: desarrollan un trabajo artesanal caracterizado por el detallismo, la precisión del modelado y su capacidad perspectiva en la mejor tradición helenística.
B) Principales obras:
Retrato:
El retrato tiene gran importancia y hay que relacionarlo con la práctica religiosa de los romanos que consistía en guardar las imágenes de los antepasados de cera en los armarios de los tablinum y las imagines maiorum, todo esto influyó en el carácter realista del retrato que llevaba incluso a tallar el iris y la pupila de los ojos.
Los retratos podían ser de varios tipos: el sedente, propio de la mujer, el ecuestre, el de pie… También podían ser de cuerpo entero o sólo de busto, al principio sólo se mostraba el rostro y parte del cuello, más adelante aparecerán los hombros, luego se retratará hasta la cintura y finalmente de cuerpo entero.
En la época de Augusto hay una mayor idealización, el emperador nunca aparecerá viejo. Los retratos de los emperadores se podían representar de distintas formas:
– Como cónsules del Imperio llevando manto de cónsul y levantando el brazo.
– Como legisladores y administradores de justicia, pretor, con el rollo de la ley en la mano.
– Como sumo sacerdote con manto extendido por la cabeza.
– El emperador como héroe aparece semidesnudo y con una corona de laurel. Apoteósica.
– Retrato toracato, con coraza, como militar arengando a las tropas. Ejemplo: Augusto Prima Porta.
Evolución del retrato: Realismo republicano, Naturalismo idealizado de Augusto, Realismo s. II d.C., idealización de Adriano y Marco Aurelio, antinaturalismo del Bajo Imperio.
Relieve:
El relieve histórico tiene como fin realzar las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo las admire. Es un relieve pictórico porque busca efectos de perspectiva lo mismo que la pintura. Las composiciones serán rebuscadas y se concederá gran importancia al paisaje.
Estos relieves suelen tener un carácter pictórico, derivado del arte helenístico, utilizando el alto y el bajorrelieves, o colocando arquitecturas y paisajes de fondo. También observamos el uso del escorzo o de la perspectiva caballera como en la Columna de Trajano.
«Los primeros relieves” mezclarán lo alegórico y lo histórico, En estos últimos vemos auténticos retratos, las figuras se comunican a través de las miradas, se juega con varios planos simulando profundidad…
«Los relieves del Arco de Tito» suponen un paso más hacia el relieve histórico, pues los escasos elementos alegóricos están introducidos en el tema histórico. El efecto ilusionista de profundidad está aquí mejor conseguido, pues, además de los bajorrelieves, se utilizó policroma, hoy perdido.
«Los relieves de la columna de Trajano» los relieves están realizados más toscamente y con escasos efectos pasterizase, se utilizó policroma y se plasmaron con gran fidelidad algunos personajes.
Existen también relieves en los sarcófagos romanos, que siguen con la tradición etrusca de honrar a los difuntos. Se representan temas religiosos con significado funerario. La técnica y desarrollo del sarcófago romano va a influir en la decoración de los sarcófagos paleocristianos. La temática de la decoración es muy variada, desde escenas de la vida del fallecido, a escenas militares si fue un guerrero, o incluso mitológicas.»
ESCULTURA ROMANA
En la escultura se aprecia la doble influencia etrusca y griega helenística. La influencia etrusca se refleja en el carácter realista mientras que la influencia griega se caracteriza por la idealización. No hay que olvidar que la mayor parte de las esculturas griegas que nos han llegado son copias realizadas por los romanos lo que nos demuestra el gusto que sintieron por el arte griego.
A) Carácterísticas generales:
Discontinuidad evolutiva: presenta variaciones en función de las diferentes dinastías y se imponen concepciones menos preocupadas por la belleza formal que por la narración y el simbolismo
Variedad y riqueza de materiales: uso del mármol, bronce y cerámica, vidrio, madera…
Fusión de elementos al servicio de las nuevas necesidades: la escultura recoge influencias y tradiciones varias y las adapta a las nuevas necesidades representativas.
El hombre como eje de la representación: el tema preferido será la figura humana, pero no una idealizada, sino sobre todo el reflejo del ciudadano romano (Realismo) de ahí la preferencia por las figuras vestidas (mostrar su rango y posición) y por el busto, algo impensable en época griega. De especial interés será el desarrollo del retrato femenino, que seguirá las pautas del masculino pero acentuando su sentido ornamental, por ejemplo en el peinado, gracias al cual se puede seguir su evolución cronológica. Se mantiene el interés por la representación mitológica aunque con mucha menor intensidad que en la época griega.
Una escultura del poder. Carácter conmemorativo y propagandístico: se usa la escultura como elemento propagandístico y simbólico.
Desarrollo de variedades y nuevas tipologías: utilizan fórmulas tradicionales.
Artistas: en su mayoría griegos a partir del s. I a.C, generalmente eran anónimos.
Gran perfección técnica: desarrollan un trabajo artesanal caracterizado por el detallismo, la precisión del modelado y su capacidad perspectiva en la mejor tradición helenística.
B) Principales obras:
Retrato:
El retrato tiene gran importancia y hay que relacionarlo con la práctica religiosa de los romanos que consistía en guardar las imágenes de los antepasados de cera en los armarios de los tablinum y las imagines maiorum, todo esto influyó en el carácter realista del retrato que llevaba incluso a tallar el iris y la pupila de los ojos.
Los retratos podían ser de varios tipos: el sedente, propio de la mujer, el ecuestre, el de pie… También podían ser de cuerpo entero o sólo de busto, al principio sólo se mostraba el rostro y parte del cuello, más adelante aparecerán los hombros, luego se retratará hasta la cintura y finalmente de cuerpo entero.
En la época de Augusto hay una mayor idealización, el emperador nunca aparecerá viejo. Los retratos de los emperadores se podían representar de distintas formas:
– Como cónsules del Imperio llevando manto de cónsul y levantando el brazo.
– Como legisladores y administradores de justicia, pretor, con el rollo de la ley en la mano.
– Como sumo sacerdote con manto extendido por la cabeza.
– El emperador como héroe aparece semidesnudo y con una corona de laurel. Apoteósica.
– Retrato toracato, con coraza, como militar arengando a las tropas. Ejemplo: Augusto Prima Porta.
Evolución del retrato: Realismo republicano, Naturalismo idealizado de Augusto, Realismo s. II d.C., idealización de Adriano y Marco Aurelio, antinaturalismo del Bajo Imperio.
Relieve:
El relieve histórico tiene como fin realzar las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo las admire. Es un relieve pictórico porque busca efectos de perspectiva lo mismo que la pintura. Las composiciones serán rebuscadas y se concederá gran importancia al paisaje.
Estos relieves suelen tener un carácter pictórico, derivado del arte helenístico, utilizando el alto y el bajorrelieves, o colocando arquitecturas y paisajes de fondo. También observamos el uso del escorzo o de la perspectiva caballera como en la Columna de Trajano.
«Los primeros relieves” mezclarán lo alegórico y lo histórico, En estos últimos vemos auténticos retratos, las figuras se comunican a través de las miradas, se juega con varios planos simulando profundidad…
«Los relieves del Arco de Tito» suponen un paso más hacia el relieve histórico, pues los escasos elementos alegóricos están introducidos en el tema histórico. El efecto ilusionista de profundidad está aquí mejor conseguido, pues, además de los bajorrelieves, se utilizó policroma, hoy perdido.
«Los relieves de la columna de Trajano» los relieves están realizados más toscamente y con escasos efectos pasterizase, se utilizó policroma y se plasmaron con gran fidelidad algunos personajes.
Existen también relieves en los sarcófagos romanos, que siguen con la tradición etrusca de honrar a los difuntos. Se representan temas religiosos con significado funerario. La técnica y desarrollo del sarcófago romano va a influir en la decoración de los sarcófagos paleocristianos. La temática de la decoración es muy variada, desde escenas de la vida del fallecido, a escenas militares si fue un guerrero, o incluso mitológicas.»
LA ARQUITECTURA ROMANA
La combinación de la arquitectura etrusca con la tradición helénica y la propia idiosincrasia de la tradición romana da como resultado una arquitectura, principalmente civil, centrada en las obras públicas y fruto de un eclecticismo donde la escultura y pintura se subordinan a ella.
A) Carácterísticas generales:
1. Es la principal manifestación artística del arte romano, caracterizada por la solidez, utilidad y belleza
2. Carácter funcional y práctico orientado a la solución de problemas concretos, con una concepción axial o simétrica de los edificios.
3. Monumentalidad y colosalismo, en el que los edificios son parte de la propaganda política, lo que se acrecentará durante la época del Imperio y la propaganda de los emperadores.
4. Frente al concepto griego aparece una concepción del espacio interior, son edificios para utilizar. En los interiores planta circular y rectangular.
5. Introducción de nuevos materiales. Usan además de la piedra, el ladrillo y como novedad propia el uso del hormigón y el mortero. Estos materiales no quedaban a la vista, eran revestidos por placas de estuco o de mármol.
6. Como aparejos usaron además del aparejo isódomo, el opus incertum, el reticulatum y el spicatum
7. Arquitectura arquitrabada y abovedada
a. En la arquitrabada usaron los órdenes clásicos con la evolución decorativa del corintio al compuesto, mezcla de elementos jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) Crearon un nuevo orden el toscano de origen etrusco. Podían usar todos los órdenes por pisos en un mismo edificio, ejemplo el Coliseo.
b. En la abovedada, de influencia etrusca, uso del arco de medio punto con bóvedas de cañón, arista y uso de cúpulas sobre trompas o pechinas.
8. Libre disposición de los elementos organizativos
9. Decoración, mucho más ornamentada que la griega. Elementos como los bucráneos, las guirnaldas y los órdenes
LA ARQUITECTURA ROMANA
La combinación de la arquitectura etrusca con la tradición helénica y la propia idiosincrasia de la tradición romana da como resultado una arquitectura, principalmente civil, centrada en las obras públicas y fruto de un eclecticismo donde la escultura y pintura se subordinan a ella.
A) Carácterísticas generales:
1. Es la principal manifestación artística del arte romano, caracterizada por la solidez, utilidad y belleza
2. Carácter funcional y práctico orientado a la solución de problemas concretos, con una concepción axial o simétrica de los edificios.
3. Monumentalidad y colosalismo, en el que los edificios son parte de la propaganda política, lo que se acrecentará durante la época del Imperio y la propaganda de los emperadores.
4. Frente al concepto griego aparece una concepción del espacio interior, son edificios para utilizar. En los interiores planta circular y rectangular.
5. Introducción de nuevos materiales. Usan además de la piedra, el ladrillo y como novedad propia el uso del hormigón y el mortero. Estos materiales no quedaban a la vista, eran revestidos por placas de estuco o de mármol.
6. Como aparejos usaron además del aparejo isódomo, el opus incertum, el reticulatum y el spicatum
7. Arquitectura arquitrabada y abovedada
a. En la arquitrabada usaron los órdenes clásicos con la evolución decorativa del corintio al compuesto, mezcla de elementos jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) Crearon un nuevo orden el toscano de origen etrusco. Podían usar todos los órdenes por pisos en un mismo edificio, ejemplo el Coliseo.
b. En la abovedada, de influencia etrusca, uso del arco de medio punto con bóvedas de cañón, arista y uso de cúpulas sobre trompas o pechinas.
8. Libre disposición de los elementos organizativos
9. Decoración, mucho más ornamentada que la griega. Elementos como los bucráneos, las guirnaldas y los órdenes
SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA
Pertenece al Arte Bizantino y se considera perteneciente al género de la arquitectura religiosa.
Su Cronología hace referencia a la primera Edad de Oro del Arte Bizantino, siglo VI d.C. (532-537), y se encuentra en Constantinopla, actual Estambul.
Su autor fue Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
Otras obras: no del autor, pero sí de la misma época y de la misma ciudad son las Iglesias de los Santos Sergio y Baco, Santa Irene o la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.
Análisis:
La fotografía pertenece al exterior de la basílica. En la foto podemos observar los cambios realizados en época islámica, como los alminares. Los materiales utilizados son la piedra, el ladrillo, etc y tiene muy poca decoración, es pobre al exterior, frente al interior muy decorado con mosaicos. La planta es centralizada, formando una planta de cruz griega. Destaca la gran cúpula que para contrarrestar su peso, los muros son muy anchos y se colocaron cuatro grandes pilares y un sistema de semicúpulas laterales para los empujes. Esa cúpula tiene cuarenta ventanales que permiten la entrada de la luz creando efectos de color sobre los mosaicos interiores. Simboliza la bóveda celeste y el poder de Justiniano.
MOSAICO DE JUSTINIANO
CLASIFICACIÓN
Mosaico del emperador bizantino Justiniano en la iglesia de San Vital de Rávena (547 d.C.) Situado en la pared izquierda del lado del altar en el ábside mayor de dicha iglesia. Enfrente en paralelo estaría el de su esposa Teodora que junto a las pinturas del ábside conforman un programa iconográfico del poder civil y religioso del emperador bajo la bóveda celeste y la bendición de Cristo Cosmógrafo.
ANÁLISIS:
representa al emperador Justiniano que ocupa el centro de la composición y que aparece coronado con manto y joyas propias de su cargo político y con la aureola o nimbo que representa su poder religioso. Está acompañado por el obispo, junto a otros sacerdotes y en el otro lado el general Belisario, otro asesor y soldados.
Es un tema de carácter cortesano y religioso, por los múltiples símbolos que aparecen en él y en su gemelo, situado justo en su frente en el que aparece la emperatriz Teodora con un cáliz. En este mosaico podemos observar el uso de la técnica del opus tessellatum en los espacios y del opus vermiculatum en los contornos para mayor detallismo. La composición está enmarcada en un rectángulo con decoración a modo de tapiz en la que aparecen las figuras que hemos señalado anteriormente en clara posición frontal. Entre las figuras no existen espacios intermedios, salvo el fondo dorado que sirve de marco en la parte superior, y el fondo verde en la parte inferior. No aparece por tanto un espacio o marco real, a diferencia de su gemelo. Es un fondo abstracto.
Las figuras se definen mediante el color negro de sus perfiles, marcando una serie de verticales que imponen el movimiento. Todas las figuras forman una especie de bloque compacto a modo de friso, marcado por la isocefalia, la disposición de los cuellos de todos los personajes que forman una línea horizontal y con un ritmo en los brazos doblados a la altura del codo en todos los personajes, los pies en V y un cierto horror vacui. Otro convencionalismo que podemos observar es el mayor canon de Justiniano como símbolo de autoridad y de gracia. Los rostros son reconocibles, recordando la tradición del retrato romano pero recogiendo ya la tradición paleocristiana de rostros muy expresivos, con los ojos muy marcados frente a los cuerpos muy estáticos.
Comentario:
bajo el mandato de Maximiano, que actuaba como un virrey en Rávena, estos mosaicos representan magníficamente el uso de las imágenes para crear un programa ideológico. Son reflejo de la tradición romana en el retrato y de la oriental en el detallismo, el espacio, etc y son un magnífico ejemplo de los mosaicos bizantinos de la época dorada del arte y la cultura bizantinas, ya que los de Santa Sofía de Constantinopla y otras iglesias importantes se perdieron.
SANTA SOFÍA DE CONSTANTINOPLA
Pertenece al Arte Bizantino y se considera perteneciente al género de la arquitectura religiosa.
Su Cronología hace referencia a la primera Edad de Oro del Arte Bizantino, siglo VI d.C. (532-537), y se encuentra en Constantinopla, actual Estambul.
Su autor fue Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
Otras obras: no del autor, pero sí de la misma época y de la misma ciudad son las Iglesias de los Santos Sergio y Baco, Santa Irene o la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.
Análisis:
La fotografía pertenece al exterior de la basílica. En la foto podemos observar los cambios realizados en época islámica, como los alminares. Los materiales utilizados son la piedra, el ladrillo, etc y tiene muy poca decoración, es pobre al exterior, frente al interior muy decorado con mosaicos. La planta es centralizada, formando una planta de cruz griega. Destaca la gran cúpula que para contrarrestar su peso, los muros son muy anchos y se colocaron cuatro grandes pilares y un sistema de semicúpulas laterales para los empujes. Esa cúpula tiene cuarenta ventanales que permiten la entrada de la luz creando efectos de color sobre los mosaicos interiores. Simboliza la bóveda celeste y el poder de Justiniano.
MOSAICO DE JUSTINIANO
CLASIFICACIÓN
Mosaico del emperador bizantino Justiniano en la iglesia de San Vital de Rávena (547 d.C.) Situado en la pared izquierda del lado del altar en el ábside mayor de dicha iglesia. Enfrente en paralelo estaría el de su esposa Teodora que junto a las pinturas del ábside conforman un programa iconográfico del poder civil y religioso del emperador bajo la bóveda celeste y la bendición de Cristo Cosmógrafo.
ANÁLISIS:
representa al emperador Justiniano que ocupa el centro de la composición y que aparece coronado con manto y joyas propias de su cargo político y con la aureola o nimbo que representa su poder religioso. Está acompañado por el obispo, junto a otros sacerdotes y en el otro lado el general Belisario, otro asesor y soldados.
Es un tema de carácter cortesano y religioso, por los múltiples símbolos que aparecen en él y en su gemelo, situado justo en su frente en el que aparece la emperatriz Teodora con un cáliz. En este mosaico podemos observar el uso de la técnica del opus tessellatum en los espacios y del opus vermiculatum en los contornos para mayor detallismo. La composición está enmarcada en un rectángulo con decoración a modo de tapiz en la que aparecen las figuras que hemos señalado anteriormente en clara posición frontal. Entre las figuras no existen espacios intermedios, salvo el fondo dorado que sirve de marco en la parte superior, y el fondo verde en la parte inferior. No aparece por tanto un espacio o marco real, a diferencia de su gemelo. Es un fondo abstracto.
Las figuras se definen mediante el color negro de sus perfiles, marcando una serie de verticales que imponen el movimiento. Todas las figuras forman una especie de bloque compacto a modo de friso, marcado por la isocefalia, la disposición de los cuellos de todos los personajes que forman una línea horizontal y con un ritmo en los brazos doblados a la altura del codo en todos los personajes, los pies en V y un cierto horror vacui. Otro convencionalismo que podemos observar es el mayor canon de Justiniano como símbolo de autoridad y de gracia. Los rostros son reconocibles, recordando la tradición del retrato romano pero recogiendo ya la tradición paleocristiana de rostros muy expresivos, con los ojos muy marcados frente a los cuerpos muy estáticos.
COMENTARIO
Bajo el mandato de Maximiano, que actuaba como un virrey en Rávena, estos mosaicos representan magníficamente el uso de las imágenes para crear un programa ideológico. Son reflejo de la tradición romana en el retrato y de la oriental en el detallismo, el espacio, etc y son un magnífico ejemplo de los mosaicos bizantinos de la época dorada del arte y la cultura bizantinas, ya que los de Santa Sofía de Constantinopla y otras iglesias importantes se perdieron.
ARQUITECTURA ROMANA
B) Principales edificios:
Los romanos introdujeron nuevas tipologías de edificios como el anfiteatro y las termas y adaptaron los edificios griegos a formas propias. Agrupamos los edificios por tipologías:
1
Arquitectura doméstica o privada:
las domus articuladas en torno al atrio, los bloques de vecinos, insulae y las villas y palacios fuera de las ciudades.2.Arquitectura religiosa:
Los templos: al principio eran cuadrados y luego se hicieron más rectangulares. Se levantan sobre pódium al que se accede por escaleras en la parte frontal, de tal forma que la mayor parte de las columnas laterales van adosadas al muro (pseudoperíptero). Constaban de una pronaos, cella a veces triple, por la Triada Capitolina y desaparece el opistodomos. Se cubrían a dos aguas. Ej:: Maison Carrée de Nimes, o el Templo de Diana en Mérida.
Otra tipología tomada del mundo griego eran los templos circulares o tholos. Templo de Vesta.
El templo más importante es el Panteón de Agripa. En su interior destaca la gran cúpula y su tambor.
3. Arquitectura pública:
en el mundo romano, la ciudad se considera como eje de la vida. Estructurada la ciudad a través del cardo y decumanus los edificios se hallaban en los foros o en lugares significativos.
De espectáculos y ocio:
Las termas:
con sus tres salas de baños frigidarium, tepidarium y caldarium. Las más representativas son las de Caracalla en Roma.
Los teatros:
Diferenciados de los griegos por ser una estructura semicircular completa y no usar una ladera para el graderío, así como por su orchestra semicircular. Su cávea era semicircular y se dividía en Inma, summa y media. Las autoridades en el pulpitum. También el escenario. Destacamos como ejemplo el de Mérida.
Los anfiteatros:
de planta elíptica, fruto de la uníón de dos teatros. En ellos se desarrollaban las luchas de gladiadores., las naumaquias, etc Destacamos el Coliseo en Roma del siglo I d.C.
Los circos
De planta elíptica, gradas en los laterales y spina en el centro. En ellos se celebraban las carreras de cuadrigas.Destaca el Circo de Roma.
Administración y comerciales:
Basílicas
Tribunales de justicia y asuntos comerciales. Planta rectangular con tres naves, la central más ancha y alta que las laterales y en su fondo con forma semicircular (ábside). Es el modelo de las futuras basílicas cristianas. Destaca la Basílica de Majencio en Roma.
Obras de carácter conmemorativo:
Columnas conmemorativas:
De dos tipos; la columna rostral, con fuste decorado con elementos escultóricos que representan la proa de un barco y la historiada con el fuste decorado con relieves, máximo ejemplo: la Columna de Trajano.
Arcos de triunfo o arcos conmemorativos
Podían tener de uno a tres arcadas.. En el ático llevaban la inscripción conmemorativa y en la cima un grupo escultórico. Ejemplos: Arco de Tito en Roma o el Arco de Medinaceli en Soria.
De carácter funerario: Diferentes tipologías y ejemplos como torres, sepulcros o mausoleos como el de Adriano.
De carácter ingenieril u obras públicas
Calzadas, Acueductos, construcciones para conducir agua cuando había desnivel, como el de Segovia; puentes como el de Alcántara; faros como la Torre de Hércules en La Coruña.
ARQUITECTURA ROMANA
B) Principales edificios:
Los romanos introdujeron nuevas tipologías de edificios como el anfiteatro y las termas y adaptaron los edificios griegos a formas propias. Agrupamos los edificios por tipologías:
1
Arquitectura doméstica o privada:
las domus articuladas en torno al atrio, los bloques de vecinos, insulae y las villas y palacios fuera de las ciudades.2.Arquitectura religiosa:
Los templos: al principio eran cuadrados y luego se hicieron más rectangulares. Se levantan sobre pódium al que se accede por escaleras en la parte frontal, de tal forma que la mayor parte de las columnas laterales van adosadas al muro (pseudoperíptero). Constaban de una pronaos, cella a veces triple, por la Triada Capitolina y desaparece el opistodomos. Se cubrían a dos aguas. Ej:: Maison Carrée de Nimes, o el Templo de Diana en Mérida.
Otra tipología tomada del mundo griego eran los templos circulares o tholos. Templo de Vesta.
El templo más importante es el Panteón de Agripa. En su interior destaca la gran cúpula y su tambor.
3. Arquitectura pública:
en el mundo romano, la ciudad se considera como eje de la vida. Estructurada la ciudad a través del cardo y decumanus los edificios se hallaban en los foros o en lugares significativos.
De espectáculos y ocio:
Las termas:
con sus tres salas de baños frigidarium, tepidarium y caldarium. Las más representativas son las de Caracalla en Roma.
Los teatros:
Diferenciados de los griegos por ser una estructura semicircular completa y no usar una ladera para el graderío, así como por su orchestra semicircular. Su cávea era semicircular y se dividía en Inma, summa y media. Las autoridades en el pulpitum. También el escenario. Destacamos como ejemplo el de Mérida.
Los anfiteatros:
de planta elíptica, fruto de la uníón de dos teatros. En ellos se desarrollaban las luchas de gladiadores., las naumaquias, etc Destacamos el Coliseo en Roma del siglo I d.C.
Los circos
De planta elíptica, gradas en los laterales y spina en el centro. En ellos se celebraban las carreras de cuadrigas.Destaca el Circo de Roma.
Administración y comerciales:
Basílicas
Tribunales de justicia y asuntos comerciales. Planta rectangular con tres naves, la central más ancha y alta que las laterales y en su fondo con forma semicircular (ábside). Es el modelo de las futuras basílicas cristianas. Destaca la Basílica de Majencio en Roma.
Obras de carácter conmemorativo:
Columnas conmemorativas:
De dos tipos; la columna rostral, con fuste decorado con elementos escultóricos que representan la proa de un barco y la historiada con el fuste decorado con relieves, máximo ejemplo: la Columna de Trajano.
Arcos de triunfo o arcos conmemorativos
Podían tener de uno a tres arcadas.. En el ático llevaban la inscripción conmemorativa y en la cima un grupo escultórico. Ejemplos: Arco de Tito en Roma o el Arco de Medinaceli en Soria.
De carácter funerario: Diferentes tipologías y ejemplos como torres, sepulcros o mausoleos como el de Adriano.
De carácter ingenieril u obras públicas
Calzadas, Acueductos, construcciones para conducir agua cuando había desnivel, como el de Segovia; puentes como el de Alcántara; faros como la Torre de Hércules en La Coruña.
Etiquetas: Apuntes de arquitectura, arquitectura, Arquitectura apuntes, Arte barroco, Arte paleocristiano, Historia arquitectura, Historia de la arquitectura, Roma barroca
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Panorama de la Prosa y el Teatro en el Siglo XVI Español: Géneros, Autores y Características
- Entrevistas en Intervención Social: Tipos y Enfoques para el Trabajador Social
- El Método Cartesiano: Fundamentos de la Filosofía de Descartes
- Estructura y Origen de la Vida: Membrana Celular, Teorías y Experimentos Clave
- Competencia Judicial: Concepto, Clasificación y Subjetividad (Inhibición y Recusación)
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario