ARQUITECTURA:
El espíritu práctico del pueblo romano se impone en las obras arquitectónicas, en las que se funden los sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y
bóveda.
Se emplean los aparejos de sillería, siendo muy carácterísticas las estructuras en hormigón de gran solidez. Se utilizan los órdenes griegos y el orden toscano sustituye
al orden dórico griego. En las cubiertas se utilizan los más variados tipos de bóvedas, entre las que sobresalen las cúpulas.
Arquitectura civil:
En el arte romano es esencial la ciudad, como gran centro de la vida política y de la actividad comercial. En ella, el foro será el centro urbano, el gran espacio donde se
realizan las mayores construcciones, se celebrarán el mercado y las reuniones ciudadanas y confluyen las vías principales. En el foro se erigen:
– La basílica: Tenía dos funciones; lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y lugar en el que impartía justicia. Era un edificio de tres naves; la
central era más alta que las laterales, para recibir la luz. El techo era plano o de bóveda de arista. Mientras que el de la s naves laterales presentaba una bóveda de
cañón. Era de forma rectangular, con dos ábsides (uno a la cabecera y otro a los pies). La entrada a veces se situaba en los ábsides y otras por los lados. Destaca la
de Magencio.
– Las termas: Baños públicos. Tenían tres clases de baños; frigidarium, tepidarium y caldarium. El agua se calentaba en el hypocaustum mediante aire caliente, que se
hacía circular entre los huecos de las paredes. Las piscinas eran su elemento principal. Otras instalaciones eran el apodyterium (vestuario), el unctorium (sala de
masajes), etc. Destacan las de Caracalla.
– El teatro: Presentaba algunas diferencias con el griego · 1. Es exento, se organizaba sin aprovechar el declive de una colina, construyéndose sobre arcos y bóvedas el graderío del público.
· 2. La escena remata en un nuevo frontal. ·3. Ante la escena se dispone la orchestra, de planta semicircular, para las autoridades y detrás se sitúan los jardines para los entreactos.
– El circo: Se destina a las carreras de caballos. Edificado en torno a un eje longitudinal muy alargado (spina) con estatuas o monumentos conmemorativos.
Tenía forma rectangular, con un extremo de forma semicircular. Destaca el Circo Máximo.
– El Coliseo (Anfiteatro de Flavio): Es una construcción sencilla de tres filas de arcos de 1/2 punto superpuestos (orden toscano, jónico y corintio). Los materiales
utilizados en su construcción fueron la piedra, el hormigón, el ladrillo y el mármol.
Sobre las tres filas de columnas hay un ático, que es una ampliación posterior de los años 80 d. C. En él se celebraron juegos y luchas de gladiadores y naumaquia
(luchas de barcos).
Arquitectura doméstica:
La casa tradicional romana estaba organizada de forma regular y mimética en torno a un atrio central, de forma rectangular, a partir del cual se distribuían las
habitaciones. Este atrio, además de iluminar y airear, recogía el agua de la lluvia en un estanque central llamado impluvium. El muro que rodeaba la casa presentaba escasa
decoración y ventanas. A la casa se accedía a través de las fauces. A partir del siglo II a. C., a las casas se les añade un peristilo, de influencia griega.
Esquema análogo, pero más desarrollado, en cuanto a mayor número de habitaciones, es el que vemos en las villas, o casas de campo.
Los palacios, como la Domus Áurea de Nerón, ofrecen tantos alardes de dominio técnico como de fantasías desequilibradas. El resto de la gente se apiñaba en
bloques de apartamentos de hasta 6 pisos llamados insulae, de pobres materiales.
El retrato:
Capítulo esencial de la escultura romana es el referente al arte del retrato en sus
tres versiones de imagen:
1. Toracatta, con indumentaria militar.
2. Togatta, es decir, como patricio.
3. Apoteosica, o desnudo, como la divinidad
Trabajan el mármol, piedra, bronce y barro cocido. Tiene su origen en las
esculturas y mascaras etruscas, si bien ofrece influjo helenístico en los ropajes. El
artista esculpe en las cabezas una fidelidad al modelo que traduce no sólo el parecido
físico sino el psicológico. Influencia del idealismo helénico, cuando Roma, con
Augusto, alcanza su máximo esplendor. El Realismo romano tendrá un carácter mas
popular, pero a partir de los Flavios ira aflorando hasta alcanzar su madurez con
Trajano.
Simplificación. Paulatinamente se va simplificando el modelo y acusando los
rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad. Pero esa simplificación conduce a un
excesivo esquematismo, en el que se apuntan las carácterísticas de simplicidad y
hieratismo que significa el retrato bizantino.
3
Son númerosísimos los retratos conservados, que se caracterizan, como hemos
dicho, por la fidelidad de los rasgos, advirtiéndole en su evolución la tendencia hacia el
hieratismo y al empleo del trépano en la talla, que produce efectos de claroscuro, así
como a fines del siglo II, a grabar las pupilas. Un buen ejemplo es el Augusto Prima
Porta. Se trata de una escultura thoracata (con coraza) realizada en mármol. Es el
retrato idealizado, aunque no excluye el verismo. De movimiento reposado, Augusto
aparece con una coraza muscular recogiendo el manto de mariscal y descalzo
acompañado de un diosecillo, que le emparienta con los dioses (a causa de La Eneida de
Virgilio). El modelo de esta escultura es el Doríforo (de Policleto).
El relieve histórico:
Es en los relieves donde le romano irá alcanzando una trascendencia y una
personalidad definitiva en la escultura. Es el relieve romano, la idealización en los
temas religiosos se conjuga con el Realismo en los de carácter histórico. Al término de la
República se generaliza un relieve de tipo helenístico, en el que se recurre a efectos
pictóricos como la perspectiva y otros efectos de profundidad.
– Ara Pacis: Hacia el año 13 a. C., tras la vuelta de Augusto de Hispania, se
construye en Roma el “Altar de la paz”, que es una pequeña construcción
rectangular sin techo que encierra un altar, situado sobre un podio, al que se accedía
por una escalinata. Está repleta de relieves. En su parte inferior aparecen
representaciones vegetales y mitológicas en bajorrelieve. Está flanqueada por
pilastras con decoración en forma de grecas. En la parte superior hay representada
una procesión de vendedores, patriarcas y matronas. Son unos retratos de gran
Realismo.
– Columna de Trajano: Está situada en la Plaza de Venecia, Roma. La temática es la
conquista de Dacia (Rumanía), por Trajano, contada en un relieve de forma
helicoidal. Un dato interesante es la aparición del paisaje. La plástica de la escultura
es de un inusitado matiz impresionista y de una composición y representación de
tipos realista y popular alejada del idealismo helénico.
Etiquetas: Apuntes de arquitectura, arquitectura, Arquitectura apuntes, Arte paleocristiano, Historia arquitectura, Historia de la arquitectura, Roma barroca
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- Recursos literarios y tópicos en los sonetos de Garcilaso de la Vega
- Luis Buñuel: Surrealismo y Crítica Social en ‘Un Perro Andaluz’ y ‘Viridiana’
- Conceptos Clave de Economía Industrial y Desarrollo Empresarial
- Industria Cultural y Publicidad: Producción, Consumo y Formatos
- Reformismo y Tensiones Sociales en España: Reinado de Alfonso XIII y la Cuestión de Marruecos
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Educación Física
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario