12 Abr

Asepsia, Antisepsia y Bioseguridad en Farmacia

V Examen “Asepsia, Antisepsia y Bioseguridad” Docente: Daniela Henríquez

1: ¿Cómo la asepsia y antisepsia forman parte fundamental del rol del TNS en FARMACIA? Argumente.

La asepsia y la antisepsia son componentes esenciales ya que garantizan la seguridad y la calidad en la atención farmacéutica y forman parte de la siguiente manera:

Asepsia

  • Prevención de Infecciones: La asepsia se refiere a la ausencia de microorganismos patógenos en un entorno o superficie. En la farmacia, esto es crucial para prevenir infecciones nosocomiales, especialmente cuando se manipulan medicamentos estériles o se preparan fórmulas magistrales.
  • Mantenimiento de un Entorno Seguro: Implementar prácticas de asepsia, como el uso de guantes, mascarillas y la desinfección de superficies, ayuda a mantener un entorno seguro tanto para los pacientes como para el personal. Esto es vital en áreas donde se preparan medicamentos inyectables o se manipulan productos biológicos.
  • Cumplimiento de Normativas: La asepsia es una exigencia normativa en la mayoría de los sistemas de salud. Cumplir con estas normativas no solo asegura la calidad del servicio, sino que también protege a la farmacia de posibles sanciones legales.

Antisepsia

  • Desinfección de Tejidos Vivos: La antisepsia implica la destrucción o inhibición de microorganismos en tejidos vivos. En farmacia, esto es importante cuando se realizan procedimientos menores, como la administración de vacunas o la atención de heridas menores.
  • Reducción de Riesgos de Contaminación: Aplicar antisépticos en las manos y en las áreas de trabajo reduce significativamente el riesgo de contaminación cruzada. Esto es especialmente importante en la dispensación de medicamentos que requieren manipulación directa.
  • Mejora de la Calidad Asistencial: La correcta aplicación de técnicas de antisepsia contribuye a mejorar la calidad asistencial al minimizar el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica. Esto se traduce en una mayor satisfacción del paciente y en mejores resultados clínicos.


PREGUNTA 2: ¿Es relevante prevenir las IAAS en un entorno farmacéutico?

Sí, es extremadamente relevante prevenir las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) en un entorno farmacéutico por los siguientes factores:

  1. Seguridad del Paciente: Las IAAS pueden tener consecuencias graves para los pacientes, incluyendo infecciones severas y complicaciones adicionales. En un entorno farmacéutico, donde se manipulan medicamentos y productos estériles, la prevención de IAAS es fundamental para asegurar que los pacientes reciban tratamientos seguros y efectivos.
  2. Calidad del Servicio: Prevenir las IAAS contribuye a mantener altos estándares de calidad en la atención farmacéutica. Esto incluye la correcta manipulación y almacenamiento de medicamentos, así como la implementación de prácticas de asepsia y antisepsia. Un entorno libre de infecciones mejora la confianza del paciente en los servicios ofrecidos.
  3. Cumplimiento Normativo: Las normativas de salud y seguridad exigen la implementación de medidas para prevenir las IAAS. Cumplir con estas normativas no solo protege a los pacientes, sino que también evita sanciones legales y mantiene la reputación de la farmacia.
  4. Protección del Personal: El personal farmacéutico también está en riesgo de contraer infecciones si no se siguen las prácticas adecuadas de prevención. Implementar medidas para prevenir las IAAS protege tanto a los empleados como a los pacientes, creando un entorno de trabajo más seguro.
  5. Eficiencia Operativa: Las infecciones pueden llevar a interrupciones en el servicio y a costos adicionales por tratamientos y medidas correctivas. Prevenir las IAAS ayuda a mantener la eficiencia operativa y a reducir costos asociados con la gestión de infecciones.


3: ¿Cómo se protege al medioambiente a partir de la bioseguridad?

La bioseguridad cumple un papel muy importante en la protección del medioambiente al implementar medidas que previenen la contaminación biológica y química, a través de:

  1. Prevención de la Contaminación Biológica

    La bioseguridad incluye prácticas y protocolos diseñados para evitar la liberación de agentes biológicos peligrosos en el medioambiente. Esto es especialmente importante en laboratorios y centros de salud donde se manejan microorganismos patógenos. Al prevenir la liberación accidental de estos agentes, se protege la biodiversidad y se evita la propagación de enfermedades.

  2. Gestión Responsable de Residuos

    Una parte fundamental de la bioseguridad es la gestión adecuada de residuos biológicos y químicos. Esto incluye la correcta segregación, tratamiento y eliminación de desechos peligrosos. Al hacerlo, se minimiza el impacto ambiental y se previene la contaminación del suelo y del agua.

  3. Uso de Barreras Físicas y Tecnológicas

    La implementación de barreras físicas, como cabinas de bioseguridad y equipos de protección personal (EPP), ayuda a contener agentes biológicos y químicos dentro de áreas controladas. Esto reduce el riesgo de exposición y liberación al medioambiente.

  4. Educación y Capacitación

    La formación continua del personal en prácticas de bioseguridad es esencial para asegurar que se sigan los protocolos adecuados. Una fuerza laboral bien entrenada es capaz de identificar y mitigar riesgos potenciales, contribuyendo así a la protección del medioambiente.

  5. Normativas y Regulaciones

    Las normativas de bioseguridad establecen estándares para la manipulación segura de agentes biológicos y químicos. Cumplir con estas regulaciones no solo protege la salud humana, sino que también asegura que las prácticas industriales y de investigación no dañen el medioambiente. En Chile existe un marco normativo que regula la bioseguridad en diversas áreas estipulado en la Ley 21.250, promulgada en 2020, donde decreta la necesidad de vigilancia y control sobre sustancias químicas, agentes biológicos y toxinas utilizadas en investigación y otros fines no prohibidos.

Deja un comentario