21 Mar

En 1957, el modelo autárquico y totalitarista estaba agotado, ese mismo año se firma el Tratado de Roma que dará paso a la constitución del Mercado Común Europeo, lo que supondría para España un riesgo de marginación, por lo que Franco y sus dirigentes comienzan la transformación del régimen con la constitución de un gobierno que deja fuera a la Falange y supone el ascenso de los tecnócratas y los reformistas del movimiento y su proyecto común de aproximación económica a la Europa occidental.//Sin perder el carácter fuertemente autoritario, el régimen desarrolla la denominada democracia orgánica, que no engañó a las democracias parlamentarias europeas, el régimen seguía siendo una dictadura que le impedía la integración en el Mercado Común Europeo.//La transformación comienza con la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958), que establecía como forma de Estado la monarquía (aún sin rey), que debía ser católica, social y representativa (pero no se aceptaban ni los partidos políticos ni las elecciones libres).  Siguió con la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963) completada con la Ley de la Seguridad Social de 1966, la creación del Tribunal de Orden Público, la Ley de Prensa de 1966, propuesta por Manuel Fraga, que levantó algo la presión de la censura. La Ley Orgánica del Estado (1966), última de las Leyes Fundamentales del Movimiento, donde se desarrollaba el concepto de democracia orgánica y se establecía el sufragio restringido para elegir a la tercera parte de los procuradores en Cortes entre los candidatos de la familia, los municipios, y el sindicato. En 1967 se aprueba la Ley de Libertad Religiosa. El proceso de institucionalización del régimen franquista concluye con la promulgación de la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1969), por la que Juan Carlos de Borbón, fue designado sucesor de Franco “a título de rey”, si bien la nueva monarquía debía estar apoyada en el espíritu de la sublevación del 18 de Julio y sus principios fundamentales, lejos de la democracia y el parlamentarismo.//La figura clave en esta transformación es Carrero Blanco, hombre de confianza de Franco y en quien deposita el proceso de continuación del sistema al nombrarle presidente del gobierno en 1973. Se rodéó de políticos católicos, conservadores y partidarios de la aproximación económica a Europa (López Rodó), pero manteniendo el autoritarismo. Se les denominó tecnócratas o aperturistas. Chocaban con otro sector, encabezado por José Solís, que pretendían el incremento de la influencia del Movimiento y la Organización Sindical y que no acababan de ver claro la continuidad monárquica.


En cuanto a las transformaciones económicas vemos un paso de la autarquía al desarrollismo. Tras la Guerra Civil el panorama económico español era desalentador. Destruidas viviendas, carreteras, vías férreas, sin reservas de oro en el Banco de España, sin posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un 30% y la agrícola un 20%. La solución que se tomó fue la autárquica, intentando valerse única y exclusivamente de los recursos propios del país, ocasionando un gran retroceso en los niveles de bienestar, la caída de la renta per cápita, el retraso industrial y la forzosa emigración de las ciudades al campo en busca de alimentos básicos.//La década de 1940 fue desastrosa. Se impuso la cartilla de racionamiento que apenas permitía sobrevivir y el enriquecimiento de una minoría que vendía en el mercado negro. En estas condiciones se explica la elevada mortandad causada por diferentes enfermedades que no se podían atajar.//Las dificultades aumentaron a partir de 1945 cuando España quedó aislada internacionalmente, por lo que la autarquía fue impuesta desde fuera. El intervencionismo estatal se hizo permanente. La supresión de la reforma agraria de la República y su sustitución por una serie de organismos como el Instituto Nacional de Colonización y la creación del Servicio Nacional del Trigo, no consiguieron solucionar los problemas de abastecimiento a las ciudades.//Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) que abarcaba empresas básicas en el campo de la electricidad, fertilizantes, astilleros, siderurgia, metalúrgica, automoción. A la vez, se multiplican los monopolios.//Desde 1941 la inflación y los precios suben en torno al 13% anual, mientras la cotización de la peseta cae en picado, negándose el gobierno a su devaluación, perjudicando la exportación de productos españoles, por su escasa competitividad económica.//Pero esta situación no parecíó afectar a grandes empresarios y banqueros como Juan March, Villalonga, Coca, Garnica, ni a los grandes bancos que vieron aumentar sus beneficios, al tiempo que la situación económica y laboral de los trabajadores empeoraba.//La década de 1950, también conocida como Década Bisafra supuso la transición de la autarquía al desarrollismo de los sesenta. Se benefició del fin del aislamiento a partir de 1952, que permitíó la supresión de la cartilla de racionamiento. La ayuda económica y técnica de los EEUU desde 1953 y la integración de España en el comercio internacional facilitaron el aumento de la importación de bienes de consumo y maquinaria, modernizar la agricultura y ampliar los regadíos. Comienza a crearse empleo y el fenómeno de la emigración de la ciudad al campo terminó para darse la situación contraria. En esta década los mayores esfuerzos del INI se destinaron a la metalurgia y a la automoción.


Se reanudan las relaciones comerciales con los países europeos, recuperándose progresivamente la economía. La consolidación del crecimiento se produce tras la entrada en el gobierno de los ministros tecnócratas. Ese mismo año de 1957 entra en funcionamiento Televisión Española. En 1958, España entra en la OCE, el FMI y el BIRF. Las tentativas por derribar el régimen de Franco se diluyen, consolidándose la dictadura.//El nuevo gobierno tomó un primer conjunto de medidas pre-estabilizadoras, que pretendían evitar la quiebra de la balanza de pagos y frenar la inflación. Pero el principal paso se dio en 1959 con el Decreto Ley de Nueva Ordenación Económica, conocido como Plan de Estabilización. Entre las medidas que propónía se encuentran: reducir el déficit del Estado, ajustando los gastos y aumentando los ingresos a través de la reforma fiscal, limitar los créditos y flexibilizar los tipos de interés, liberalizar el comercio exterior, unificando el cambio monetario, apertura a las inversiones exteriores y flexibilidad laboral que relacionaba las subidas salariales con el aumento de la productividad. Estas medidas que ocasionaron en un primer momento una cierta reducción de la actividad económica, consiguieron frenar la inflación y mejorar la balanza de pagos. A medio plazo favorecieron el crecimiento de la producción, las exportaciones, los recursos disponibles y el consumo, base del crecimiento de los años sesenta.//Se inicia una planificación indicativa cuyo objetivo era el logro del desarrollo económico, mediante el establecimiento de un programa económico que fijaba unos objetivos trienales o cuatrienales. Se crearon organismos para supervisar esta planificación: La Oficina de Coordinación y Programación Económica y la Comisaría del Plan de Desarrollo (1962).//El primer plan de desarrollo se llevó a cabo durante el periodo 1964-1967. Consistía en promover el desarrollo industrial regional mediante la constitución de cinco polos de desarrollo (La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza y Sevilla. Se facilitaron subvenciones a fondo perdido para el establecimiento de empresas y se establecíó un programa de inversiones públicas.//Las deficiencias estructurales fueron tenidas en cuenta en el segundo plan de desarrollo (1969-1971). Se optó por avanzar hacia una economía más competitiva y redistribuir el presupuesto atendiendo a áreas no tenidas en cuenta en el primer plan, como la agricultura o la educación.

La crisis que se inició en 1973 perjudicó los resultados del tercer plan de desarrollo (1972-1975).//Todas estas medidas liberalizadoras facilitaron la integración en la economía occidental e impulsaron el crecimiento del producto interior bruto (PNB) a un ritmo cercano al 7% anual. Paralelamente, aumentaron la renta per cápita, las inversiones extranjeras, la emigración a los países europeos (la llegada de las divisas de los emigrantes contribuyó a mejorar la economía española) y el turismo favorecieron la transformación socioeconómica de esta década hacia una sociedad de consumo. //Pero se crecíó con ciertos desequilibrios territoriales, con una fuerte dependencia exterior por la endeblez del modelo industrial elegido, muy dependiente del petróleo. A esto se suman el elevado coste medioambiental y urbanístico por la prioridad dada al turismo y el intervencionismo estatal que, una vez superado el riesgo de colapso económico, paralizó el proceso de liberalización de la economía.//Al término de la guerra, España es una nacíón demográficamente en retroceso. Hasta la década de los sesenta no se produce un incremento considerable, pasando España de 30,5 millones en 1960 a 35,8 millones en 1975, sin contar con el millón de españoles que emigraron a países europeos principalmente.//Además del fenómeno de la emigración exterior habría que mencionar el éxodo rural hacia las principales ciudades reducíéndose notablemente el porcentaje de población rural (un 27% en 1980). El éxodo rural trajo asimismo el desequilibrio regional entre un interior que se iba despoblando y un litoral cada vez más poblado. //Durante las década de los cuarenta y los cincuenta la mayoría de la población activa se dedicaba al sector primario (en torno al 40% en 1960), disminuyendo drásticamente en la década siguiente hasta suponer el 21% en 1975.//Dentro de los grupos sociales se aprecia un crecimiento notable de las clases medias, un 34,1% en 1950 a un 56% en 1975. En esos años que van de 1959 a 1975 España se aproximó al modelo occidental industrializado, impulsado por los medios de comunicación, el turismo, los emigrantes que volvían, los viajes al extranjero. Los valores de la democracia parlamentaria empiezan a ser conocidos y a imponerse sobre las costumbres tradicionales. También se produjo el fenómeno de la progresiva secularización de la sociedad, especialmente a partir del Concilio Vaticano II, clausurado en 1965.//La Ley de Convenios Colectivos Sindicales (1958) pretendíó flexibilizar las relaciones laborales, admitiendo la negociación colectiva en una misma rama de la actividad. En 1971 se publica la Ley Sindical que permitía una mayor representatividad de los obreros. Pero ni las asociaciones políticas ni las obreras fueron legalizadas, teniendo que actuar los sindicatos en la clandestinidad.//Por su parte, la mujer, que en los años de la posguerra volvíó al sometimiento machista, con la pérdida de todos los derechos conseguidos durante la Segunda República.

Deja un comentario