19 Feb

Alteraciones Comunes en la Vejez y Estrategias de Apoyo

La vejez puede traer consigo diversas alteraciones que impactan la calidad de vida. Es fundamental conocerlas para brindar un apoyo adecuado.

Alteraciones Frecuentes

  • Incontinencia urinaria
  • Alteraciones de la vista o el oído
  • Dolor crónico
  • Depresión
  • Malnutrición y deshidratación
  • Enfermedades osteoarticulares
  • Enfermedades vasculares
  • Demencias (incluyendo Alzheimer)
  • Complicaciones iatrogénicas (derivadas de tratamientos médicos)
  • Infecciones nosocomiales (hospitalarias)

Apoyo Integral a Personas Mayores

El apoyo a las personas mayores debe ser integral, abarcando aspectos emocionales y prácticos:

  • Empatía y comprensión: Escuchar activamente sus preocupaciones y mostrar entendimiento.
  • Consejería y ánimo: Ofrecer consejos prácticos y palabras de aliento.
  • Educación sobre medicamentos: Explicar de forma clara y sencilla las indicaciones de los medicamentos, repitiendo la información si es necesario.
  • Fomento de hábitos saludables: Promover la vacunación (por ejemplo, contra la gripe), la vigilancia de la medicación, la hidratación adecuada y una alimentación equilibrada.
  • Prevención: Incentivar medidas preventivas para evitar complicaciones.

Enfermedades Frecuentes y su Abordaje

Existen diversas enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población, cada una con sus particularidades y necesidades de atención.

Enfermedades Crónicas

Las enfermedades crónicas son aquellas que no tienen cura y cuyos síntomas obligan al paciente a modificar su estilo de vida. Implican limitaciones a largo plazo. Los avances científicos y tecnológicos han contribuido a la cronificación de muchas enfermedades.

Ejemplos de Enfermedades Crónicas

  • Hipertensión
  • Hipercolesterolemia
  • Diabetes
  • Asma
  • Artrosis
  • Insuficiencia renal crónica

Características de las Enfermedades Crónicas

  • Aparición lenta (aunque a veces puede ser rápida después de un proceso agudo).
  • Tratamiento paliativo, no curativo.

Atención al Paciente Crónico

  • Informar sobre ayudas y recursos disponibles.
  • Potenciar comportamientos positivos para el cambio de estilo de vida.
  • Mostrar disponibilidad ante la aparición de sentimientos negativos.
  • Enseñar técnicas de autoayuda.
  • Fomentar la autonomía y la autoestima.

Enfermedades y Condiciones Específicas

Alzheimer

Enfermedad crónica y degenerativa. Es crucial brindar apoyo a la familia:

  • Evitar situaciones nuevas e inesperadas.
  • Fomentar que el paciente se sienta útil y activo.
  • Promover la conservación de la actividad.
  • Identificar al paciente con pulseras en caso de desorientación.
  • Recordar la posibilidad de accidentes.
  • Eliminar objetos peligrosos del entorno.
  • Vigilar la dieta y la ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación.

Paciente Diabético

  • Aprender a detectar síntomas de alerta.
  • Responsabilizarse de la automedicación y el autocontrol.
  • Adoptar un estilo de vida saludable.
  • Seleccionar alimentos adecuadamente.
  • Conocer el posible descontrol y las complicaciones.
  • Informarse sobre asociaciones y grupos de apoyo.

Paciente Oncológico

  • Promover un estilo de vida saludable.
  • Fomentar el diagnóstico precoz.
  • Informar sobre tratamientos efectivos y con menos efectos secundarios.

Paciente con SIDA

El SIDA es un problema de salud pública debido a conductas de riesgo. El tratamiento mejora la calidad de vida y la supervivencia. Es la etapa final de la infección por VIH, que causa un daño grave al sistema inmunitario. Algunas enfermedades oportunistas asociadas son:

  • Herpes zóster
  • Herpes simple
  • Sarcoma de Kaposi
  • Linfoma de Hodgkin
  • Candidiasis
  • Tuberculosis

Pacientes con Tratamiento de Hemodiálisis

Proceso por el cual se extraen del organismo los productos de desecho y el exceso de agua, ya que los riñones no pueden hacerlo. Puede ser a largo plazo (insuficiencia renal crónica) o en situaciones de intoxicación. Generalmente se realiza 3 veces por semana. Se debe fomentar la independencia y la búsqueda de recursos.

Pacientes con Enfermedades Terminales

Situación compleja donde no hay cura posible y la muerte es cercana. Características:

  • Enfermedad en estado avanzado, progresivo e incurable.
  • Pronóstico de supervivencia inferior a 6 meses.
  • Evolución inestable, con síntomas cambiantes.
  • No hay tratamiento específico; se utilizan curas paliativas.
  • Fuerte impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo sanitario.

El Duelo y sus Fases

El duelo es un estado de pensamiento, sentimiento y actividad que se produce como consecuencia de la pérdida de un ser querido. Etapas:

  1. Shock
  2. Reflexión
  3. Desorganización
  4. Superación

Pacientes con Enfermedades Mentales

Las enfermedades mentales son muy diversas en cuanto a etiología e incidencia. Algunos ejemplos incluyen:

  • Trastornos psicóticos (esquizofrenia)
  • Trastornos neuróticos (fobias, hipocondría)
  • Depresión
  • Trastornos de la personalidad
  • Demencias
  • Trastornos alimentarios

Trastornos Psicóticos

Se caracterizan por la pérdida del contacto con la realidad. Síntomas:

  • Positivos: Alucinaciones, delirios, conductas extravagantes.
  • Negativos: Pérdida de emociones, empobrecimiento del lenguaje y pensamiento, falta de atención, abulia, apatía, aislamiento social, anhedonia.

Tratamiento

  • Farmacológico: Clorpromazina, Haloperidol, Clozapina, Olanzapina, entre otros.
  • Rehabilitación y actividades de apoyo.
  • Psicoterapia.
  • Terapia electro-convulsiva (TEC) o electroshock (en casos específicos).

Tratamiento Psiquiátrico y Psicológico

  • Tratamiento psiquiátrico: Uso de psicofármacos (antidepresivos, ansiolíticos).
  • Tratamiento psicológico: Psicoterapia (uso de la palabra y la relación con el terapeuta para reforzar mecanismos del paciente y modificar los que generan tensión).

Mecanismo de acción de los antipsicóticos: Inhibición de la dopamina (neurotransmisor que, en exceso, puede provocar alucinaciones y delirios).

Apoyo en la Oficina de Farmacia (OF)

  • Mostrar comprensión y afecto.
  • Reforzar la importancia de seguir la medicación.
  • Recomendar actividades como salir y pasear.
  • Escuchar activamente al paciente.
  • Aclarar malentendidos para mantener una buena relación.
  • Evitar críticas y regaños.

Personas en Situaciones Especiales

Víctimas de Maltrato

Características:

  • Generalmente ocurre en el ámbito familiar.
  • Dominio del agresor sobre la víctima.
  • Relación afectiva entre agresor y víctima.
  • Violencia física, psicológica, sexual o por negligencia.

Tipos de Víctimas

  • Niños
  • Personas con discapacidad o enfermedad mental
  • Víctimas de violencia de género (física, sexual o psicológica)
  • Personas de la tercera edad

Apoyo en la OF

  • Atender con afecto.
  • Aconsejar presentar denuncia telefónica.
  • Seguir el consejo de la policía.
  • No borrar huellas del cuerpo.
  • Acudir al hospital si hay daños físicos importantes.
  • Proporcionar direcciones de asociaciones de ayuda.
  • Animar a acabar con la situación.
  • Recordar que requieren tratamiento psicológico específico.
  • En caso de niños, avisar a las autoridades o denunciar.
  • Sugerir asociaciones de ayuda para el agresor (si es pertinente).

Situaciones de Alarma Social y Catástrofes

Ejemplos: Gripe A, terremotos, derrumbes. En la OF, el ciudadano puede obtener información seria. Es importante tranquilizar a la población, aplicar primeros auxilios inicialmente y colaborar con los servicios de emergencia.

Atención en las Diferentes Etapas de la Vida

El ser humano experimenta cambios físicos y psíquicos a lo largo de la vida, pasando por diferentes etapas (desarrollo) influenciadas por factores genéticos y ambientales.

Etapas del Ciclo Vital

  • Infancia
  • Adolescencia
  • Edad adulta
  • Vejez

Infancia

  • Requiere mucho afecto y contacto por parte de los padres.
  • En la etapa escolar, el niño se compara con sus compañeros, lo que puede afectar su autoestima.
  • Es fundamental reforzar la autoestima y, si es necesario, dirigir a los padres a asociaciones de apoyo.

Adolescencia (12-16 años)

  • Etapa de cambios físicos y psíquicos, y crisis de identidad.
  • Miedo a la enfermedad y a la muerte (propia o de seres queridos).
  • Comportamiento de «inmortalidad» cuando está sano, e hipocondría cuando está enfermo.
  • Conductas sexuales: Inicio temprano de relaciones sexuales, a menudo sin precauciones, con riesgo de embarazos no deseados y ETS.
  • Trastornos alimentarios: Anorexia y bulimia. El técnico de farmacia puede desempeñar un papel activo en la prevención, enfatizando la importancia de una dieta sana y alertando a la familia sobre posibles señales de alerta.

Apoyo en la OF

  • Proporcionar folletos sobre sexualidad, alimentación, etc.
  • Ofrecer respuestas completas a sus preguntas.
  • Reforzar la autoestima.
  • Derivar a asociaciones de autoayuda si es necesario.

Edad Adulta

Se extiende desde el inicio de actividades y responsabilidades adultas hasta la jubilación. Incluye diversos eventos vitales, sociales y evolutivos:

  • Físicos: Cambios en las capacidades físicas.
  • Profesionales o laborales: Elección de carrera, estabilidad económica y social, madurez profesional, pérdida de trabajo (con repercusiones económicas, sociales y emocionales).
  • Intelectuales: Deterioro progresivo de la masa neuronal, pero mejor capacidad para aplicar y relacionar conceptos.
  • Afectivos y familiares: Relaciones afectivas estables, vida en pareja, formación de familia, relación con hijos adolescentes, posibles rupturas de pareja.
  • Eventos importantes: Embarazo, menopausia y andropausia.

Embarazo

Evento importante en la vida de la mujer, con cambios biológicos, psicológicos y sociales. Puede haber estrés y depresión postparto. Hábitos saludables:

  • Ducha diaria con agua tibia.
  • Cuidado especial del pecho.
  • Masajes ascendentes en las piernas.
  • Crema hidratante en todo el cuerpo.
  • Crema nutritiva en pecho y barriga.
  • Evitar ropa ajustada y usar sujetador adecuado.
  • Evitar estar de pie mucho tiempo.
  • Pasear, nadar.
  • No beber alcohol ni fumar.
  • Evitar contacto directo con animales domésticos.
Apoyo
  • Aconsejar preparación al parto (idealmente con la pareja).
  • Fomentar la tranquilidad y evitar disgustos.
  • Ser amable para compensar el estrés.
  • Recordar hábitos de vida saludable.
  • Respetar la intimidad de la lactancia.
  • Recomendar limitar las visitas.
  • Cuidado del pecho.
  • Seguir consejos del ginecólogo.
  • Fomentar la participación activa del padre.

Menopausia

Fin de la fase reproductiva de la mujer (final de la menstruación, alrededor de los 51-52 años). Efectos:

  • Golpes de calor.
  • Sequedad vaginal.
  • Problemas de insomnio y memoria.
  • Facilidad para ganar peso.
  • Incontinencia urinaria.
  • Cambios de ánimo (ansiedad, depresión).

Recomendaciones: Técnicas antidepresivas, aumentar la autoestima, ocupar el tiempo libre.

Envejecimiento (a partir de los 65 años, con la jubilación)

  • Envejecimiento influenciado por factores genéticos y ambientales.
  • Importancia de la salud mental, actitud y forma de vida.
  • La jubilación puede disminuir la autoestima por la pérdida del rol social.
  • Miedo a la enfermedad y a la muerte.
  • Si enferma, aumenta la ansiedad y el miedo.

Medidas para Mejorar la Calidad de Vida

  • Sustituir bañera por ducha.
  • Utilizar desodorante, crema hidratante y colonia suave.
  • Lavar el cabello al menos una vez a la semana.
  • Cuidado del vello facial (hombres: afeitarse a diario).
  • Cuidado de los pies (masaje con crema, uñas rectas).
  • Lavar los dientes después de las comidas.
  • Ropa interior de algodón y zapatos cómodos.
  • Utilizar organizadores de medicación.
  • Alimentación: Fruta, verdura y lácteos a diario; legumbres dos veces por semana; más pescado y pollo que carne roja; controlar la sal.
  • Precaución con suelos mojados y obras.
  • Levantarse poco a poco.
  • Descansar en sillas y sofás altos y con brazos.
  • Utilizar barandillas en escaleras.
  • Mantener rutinas de sueño.
  • Cenar temprano.
  • Revisiones periódicas de vista y oído.
  • Comunicarse y expresar emociones.

Geriatría y Gerontología

  • Geriatría: Rama de la medicina que trata las enfermedades de la vejez.
  • Gerontología: Estudio del envejecimiento como fenómeno biológico y de los problemas psicológicos, sociales y económicos asociados a la vejez.

Deja un comentario