17 Jun
MEZQUITA DE CÓRDOBA
Documentación general–
Nombre:
Mezquita de Córdoba / Arquitecto:
Desconocido / Cronología:
785-788 (Abd al-Rahman I) ampliada sucesivamente en el 833, 855, 962-966 y 987 / Localización:
Córdoba / Estilo:
Hispanomusulmán / Materiales:
Piedra, ladrillo madera y yeso / Dimensiones:
178 x 125 m.
Interior–
La sala de oración está formada por 514 columnas de jaspe, granito y mármol. En el edificio original se utilizaron fustes romanos y visigodos, la insuficiente altura de los fustes se resolvíó gracias a una ingeniosa superposición de arquerías. Esta innovación permitíó elevar la cubierta (11,5 m) y generar un efecto de ligereza. El sistema constructivo es el siguiente: Sobre cada columna se levanta una pilastra secundada por arcos de herradura, que contrarrestan las presiones laterales, estos arcos de herradura posibilitan que las pilastras sostengan un segundo nivel de arcos de medio punto que a su vez soportan la cubierta a ods aguas. Los modillones de rollos, proporcionan al pilar una base lo suficientemente ancha como para admitir canales de recolección de las aguas pluviales. Las ampliaciones respetaron la concepción de la sala de oración, en la cual parte de ésta quedaba en la penumbra. Para iluminarla se añadieron cuatro cuerpos de ventanas coronados por cúpulas. Para sustentar las cúpulas se perfecciónó el sistema de arquerías del edificio original: dos columnas superpuestas eran flanqueadas por tres hileras de arcos lobulados, los cuales estaban prácticamente cegados por tracerías complicadas y vistosas que filtraban la luz. Las cúpulas se levantaron sobre arcos que se entrecruzan formando polígonos estrellados (entre los nervios de las cúpulas se emplazaron las ventanas. El recurso al yeso se completó en la fachada del mihrab (la cúpula interior se revistió con mosaicos). Además de innovaciones constructivas, el yeso se introdujo como material preferente.
ALHAMBRA DE Granada
Documentación general–
Nombre:
La Alhambra / Arquitecto:
Desconocido / Cronología:
Siglos XIII y XIV / Localización:
Granada / Estilo:
Hispanomusulmán / Materiales:
Argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerémica y madera / Dimensiones:
740 x 220 m
Patio de los Leones–
En la Alhambra el Patio de los Leones se compone por la famosa Fuente de los Leones (situada en el centro del patio) cuya taza se sostiene a lomos de doce leones de mármol en rueda. De esta fuente salen paqueños canales de agua que llegan hasta los surtidores de los pabellones y las estancias antiguas. Estos pabellones estás formados por delgadas columnas de mármol, agrupadas o aisladas siguiendo el ritmo de la galería porticad de que forman parte, y sobre ellas se erigen arcos peraltados con una yesería tan exquisita, que filtra la luz cuando se obsevra el patio desde el interior.
COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO
Documetación general–
Nombre:
Coliseo o anfiteatro Flavio / Arquitecto: Desconocido / Cronolología: s. I (72-80) / Localización: Valle del Coliseo, Roma / Estilo: Romano imperial / Materiales: Bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedar de taba; mármol y estuco / Dimensiones: 187 m (largo) x 155 m (ancho); 525 m (perímetro de la circunferencia).
El coliseo es otra obra maestra de la ingeniería romana. Su fachada creó estilo gracias a la armónía visual generada por el juego entre la recta (definida por columnas y entablamentos) y la curva (generada por la sucesión de oberturas del sistema de bóvedas). El anfiteatro o uníón de dos teatros fue una innovación romana, ya que los griegos solo tenían teatros. Un estilóbato es la base de la fachada, famosa por su acertada superposición de los tres órdenes griegos. Cada piso se plantea como una sucesión de arcos de medio punto sostenidos por columnas: dóricas en el primero, jónicas en el segundo y corintias en el tercero, que culminan un entablamento. El cuarto piso presenta un ático macizo decorado por lesenas corintias, que enmarcan ventanas cuadradas. Por aquel entonces, todo el exterior estaba recubierto de estuco, material que aseguraba una rica presencia y el interior era una verdadera ostentación de lujo: los intercolumnios del segundo y tercer piso conténían estatuas, el baldaquino imperial era espléndido, etc. El Coliseo es un ejemplo de la perfecta combinación entre la arquitectura arquitrabada griega y el uso del arco en su máxima expresión. Los 80 arcos de medio punto del piso inferior son los accesos naturales al recinto y dan paso a la gran joya del Coliseo, su gradería. El sistema de gradas no aprovecha los desniveles del terreno, sino que se levanta sobre una multitud de bóvedas superpuestas. El corazón del edifico está constituido por km de pasillos y galerías anulares, coronados por bóvedas de cañón y de arista, y estructurados en pisos comunicados por escaleras. Una obra maestra pensada para garantizar el movimiento fluido de los 50. 000 espectadores o más. La gradería rodea la arena, el espacio circular central (74 x 46m) donde se llevaban a cabo las celebraciones. Domiciano hizo construir bajo la arena la segunda joya del Coliseo: un subsuelo diseñado para agilizar el espectáculo. Dispónía de ingeniosos pasillos y escaleras o corredores abovedados, y también de una distribución de habitaciones y cámaras. Contaba con ascensores de polea para conducir a las fieras a la superficie y, además, estaba dotado de un sistema impermeabilizado de conducción del agua para transformar la arena en una gran piscina (1, 5 m profundidad).
TEMA 3
La puerta de entrada de la información del mundo exterior es el proceso de atención. Cuando no prestamos atención muchos estímulos no son percibidos. La percepción no es un espejo de la realidad. La percepción implica muchas actividades psíquicas, desde la atención a los gustos e intereses.
ENTRADA DE LA INFORMACIÓN
La percepción puede considerarse el punto de partida en el que se encuentran el conocimiento y la realidad, y la actividad cognitiva más básica de la que todas las demás emergen.
CONDICIONES DEL SUJETO
De todos los estímulos que nos rodean seleccionamos una parte y a ella prestamos atención. La atención es un factor básico de la percepción, es nuestra apertura selectiva a una pequeña porción de estímulos que nos atraen. Divide nuestro campo de experiencia en un foco y en un margen. Entre el foco y el margen existe una continua mudanza.
CLASES DE ATENCIÓN
Cuando la causa de que prestemos atención a algo que procede del exterior, decimos que la atención es involuntaria (sirena de ambulancia, un dolor agudo…). Cuando son nuestras motivaciones e intereses y no los estímulos externos los factores que nos mueven a dirigir la atención hacia ellos la atención es voluntaria.
A veces surge un conflicto de motivaciones y necesitamos recurrir a la fuerza de voluntad. La atención espontánea es cuando prestamos atención a un estímulo sin esfuerzo (ver una película). Cuando los hábitos de la persona le inducen a fijar su atención preferentemente en ciertos estímulos, estamos hablando de atención habitual. CONDICIONES DE LOS ESTÍMULOS.
No todos los estímulos son capaces de provocar sensaciones. El ojo de una persona, por ejemplo, percibe solo una pequeña parte del campo visual.
Umbral absoluto:
La intensidad necesaria para que nos demos cuenta de la presencia de un estímulo.
Umbral diferencial:
Diferencia más pequeña en intensidad del estímulo para notar un incremento o discusión ante un estímulo previo.
SENTIDOS SENSORIALES
Las sensaciones constituyen la fase inicial en la recepción de la información y se produce cuando el órgano de un sentido es estimulado por una energía física. El órgano capta esa energía y la transmite por los nervios mediante conexiones sinápticas. Tenemos cinco sentidos para recibir información, pero también tenemos otros que reciben información procedente del interior de nuestro organimos que nos advierten del movimiento (nos permite sentir nuestros músculos y articulaciones).
SENTIDOS EXEROCEPTORES. Gusto:
Proporciona información sobre sustancias que los animales y los seres humanos querrán o no comer.
Olfato:
Podemos diferenciar las comidas por el olor. La nariz y la garganta se encuentran unidas y entre ambas están las células olfativas que nos permiten reconocer los olores.
Audición:
El oído externo recoge el sonido que tranmite ondas por el aire y que provocan la vibración del tímpano.
Visión:
Gracias a la vista orientamos nuestro movimiento, evitamos peligros, etc.
LOS SENTIDOS PORPIOCEPTORES. Sentido cinéstico:
Sentido de la posición y del movimiento de las partes del cuerpo (equilibra la tensión muscular para realizar movimientos eficaces)
Sentido vestibular:
Denominado también orientación y equilibrio.
PERCEPCIÓN
Proceso de organizar e interpretar las sensaciones, para que tomemos conciencia de las cosas que nos rodean y de nosotros mismos. Implica interpretación.
TEORÍAS DE LA PERCEPCIÓN. El asociacionismo:
Teoría fundada por Wund s. XIX. Propone que se perciebn primero las sensaciones aisladas. El cerebro asociará estas sensaciones entre sí mediante la suma de los elementos aislados, hasta llegar a construir la percepción global del objeto.
La gestalt:
Según esta teoría el todo es más que a suma de sus partes.
Teoría cognitiva:
Sostiene que las personas tenemos unos esquemas cognitivos previos que han sigo grabado en nuestra memoria.
TEMA 4
MEMORIA SENSORIAL
La experiencia sensorial es almacenada en la memoria sensorisl durante un breve periodo de tiempo. Registra la información que obtenemos del ambiente externo fielmente, pero durante uno o dossegundos como máximo.
MEMORIA A CORTO PLAZO
La información es almacenada en la memoria sensorial que es trasnferida a la de corto pazo, donde se queda retenida durante 15 0 20 segundos antes de ser transferida a la memoria de largo plazo.
MEMORIA DE LARGO PLAZO
Su caoacidad es casi limitada, pero el acceso a esta información puede ser problemático.
TEORÍA DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO
Esta teoría considera la memoria como un proceso actico, en el que cuanto más profundo sea el nivel de procesamiento de la información, más tiempo durará el recuerdo. Una de las razones de que el nivel de elaboración mejore la memoria se debe a que aumente la diferenciación del material recordad. Cuando más diferenciada sea la información, más fácil será su recuerdo.
Deja un comentario