16 Feb

1. Desde el nacimiento o el momento en el que se inicia la situación de dependencia a causa de una deficiencia, los apoyos familiares, económicos, profesionales y sociales juegan un papel fundamental en la prevención y potenciación de la autonomía personal. ¿Cuáles de los siguientes son medios necesarios para que la persona alcance su mayor grado de autonomía?

  • Atención individualizada en la etapa escolar a las necesidades específicas en centros ordinarios o especializados.
  • Estimulación lo más pronto y completa posible de las capacidades funcionales y psicológicas.

2. El baremo de valoración de la situación de dependencia: Establece niveles en cada grado de dependencia en función del apoyo que requiere.

3. El cuestionario Who-DasII: Pone a disposición de los profesionales de la salud una herramienta útil para evaluar el impacto de los estados de salud sobre el nivel de funcionamiento de una persona.

4. El peso histórico y el tipo de sociedad materialista en la que vivimos:

  • Hacen que, aún hoy, la peculiaridad en la constitución biológica se marque negativamente en algunos contextos sociales.
  • Aún en nuestros tiempos, resta valor al hecho incuestionable de que cada persona nace con su vida.
  • Hacen que todavía siga vigente, en algunos grupos sociales, la falsa creencia de que la condición física, psicológica, sexual, social, etc. sean valores a tener en cuenta para dar sentido a la condición humana.

5. En lo que al marco legal se refiere, las primeras normas se crearon con la finalidad de proteger a las personas con discapacidad, sin embargo, la reciente legislación ha ido ampliando la finalidad a la de asegurar el cumplimiento de los derechos de autonomía, integración y participación en la vida de la comunidad.

6. La discapacidad forma parte de la condición humana: casi todas las personas sufrirán algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento.

7. La etapa infantil en personas con discapacidad es:

  • Decisiva, porque influye en su desarrollo personal y posibilidades futuras de vida independiente.
  • Vulnerable, porque si la estructura familiar está debilitada, condiciona su desarrollo.

8. La Ley 26/2011, de Adaptación Normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ANCIDPD), señala como objetivos de igualdad: Eliminar la discriminación y crear oportunidades.

9. La mayor parte de las necesidades relacionadas con la autonomía personal se cubren en la familia y a través de la participación activa en la comunidad. La familia proporciona las atenciones básicas, pero es a través de la integración y normalización en la sociedad donde desarrollamos todo nuestro potencial como personas.

10. La situación y cantidad de personas con discapacidad en un país o área concreta están influenciadas, entre otros, por factores ambientales y tendencias de salud tales como:

  • Una situación geográfica con alto índice de catástrofes naturales, la existencia de conflictos armados, el abuso de consumo de sustancias tóxicas (drogas, tabaco, alcohol).
  • Los índices de accidentalidad y el tipo de alimentación.

11. Las situaciones a las que se encuentran sometidos los colectivos más desfavorecidos como desventajas, abuso, maltrato, discriminación, desprotección, etc., poseen un elemento común: Que suponen una vulneración de derechos.

12. Las situaciones de vulneración de los derechos pueden darse:

  • Por acción, cuando visiblemente se discrimina, maltrata o desprotege.
  • Por omisión, cuando existe dejadez o falta de aportación de servicios.

13. Los prejuicios históricos que todavía perduran respecto a la sexualidad de las personas con discapacidad son:

  • La exageración, cuando las personas con discapacidad no reprimen sus naturales impulsos sexuales y la sociedad lo califica como un exceso de impulso sexual.
  • La negación, cuando se les considera seres asexuados que carecen de necesidades sexuales.

14. Michael Wehmeyer, en su Teoría Fundamental de la Autodeterminación, dice que para que exista, se necesita:

  • El aprendizaje y las experiencias.
  • El papel esencial que desempeñan los apoyos.

15. Según datos de la OMS, en su Encuesta Mundial de Salud de 2010, el número de personas con discapacidad: Se sitúa en alrededor de 800 millones de personas en la población mundial con 15 y más años y alrededor de 95 millones de personas en edad infantil, menor de 15 años.

16. Según la Ley de Autonomía Personal, ¿Quiénes podrán asumir legalmente la condición de cuidadores no profesionales de una persona en situación de dependencia? Su cónyuge y sus parientes por consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el tercer grado de parentesco.

17. Señala la afirmación correcta sobre el grado de discapacidad y el de dependencia: El grado de discapacidad se emplea para determinar los tipos de apoyos necesarios y ajustar las intervenciones.

18. Señala, de las siguientes, aquellas áreas de observación que se tienen en cuenta para valorar el grado de discapacidad:

  • La comprensión y comunicación.
  • Las actividades relacionadas con el cuidado personal.
  • El grado de participación en la sociedad.

19. ¿Cuáles de los siguientes colectivos «objetivamente sufren un mayor grado de discriminación o presentan menor igualdad de oportunidades» según la ley 26/2011 (ANCIDPD)?

  • Las personas con discapacidad que viven habitualmente en el medio rural.
  • Las mujeres con discapacidad.
  • Los niños y niñas.

20. En las condiciones de vida de las personas con diversidad funcional, la edad tiene mayores implicaciones en la etapa infantil y en la vejez. Verdadero.

21. La Convención Internacional de Derechos Humanos de las Personas con diversidad funcional (ONU, 2006), hace una especial mención en su articulado acerca de la Filosofía de Vida Independiente. Verdadero.

22. La participación en actividades deportivas está recomendada para las personas con discapacidad sólo cuando su condición física esté avalada por un informe médico que la aconseje. Falso.

23. A las condiciones de inferioridad social y económica de las mujeres se les denomina: Relaciones sociales de género.

Deja un comentario