25 Ene
Bilingüismo y Diglosia
El bilingüismo y la diglosia se refieren a situaciones en las que coexisten «dos lenguas». La sociolingüística es la disciplina que estudia la relación entre la lengua y la sociedad.
- Bilingüismo individual: Dominio correcto de dos lenguas, tanto en comprensión como en expresión. Puede ser:
- Natural o primario: Adquirido al criarse en un entorno bilingüe.
- Secundario: Adquirido mediante aprendizaje formal.
- Bilingüismo dormido: Cuando se utiliza más una lengua que otra.
- Bilingüismo social: Coexistencia de dos lenguas en un territorio o colectividad, como en Bélgica, donde casi todos los habitantes usan dos lenguas.
- Bilingüismo horizontal: Cuando dos lenguas tienen la misma valoración oficial, cultural y social.
- Bilingüismo instrumental: Se utiliza una de las dos lenguas con fines pragmáticos.
- Bilingüismo integrativo: Además del uso pragmático, existe una identificación cultural con la lengua.
Diglosia: Coexistencia de dos lenguas con funciones sociales diferenciadas, generando un desequilibrio donde una tiene mayor uso y formalidad, mientras que la otra es más coloquial o familiar.
Lenguas en España
- Español (terminología internacional) o castellano (terminología peninsular).
- Lenguas cooficiales: Catalán (Cataluña), euskera (País Vasco), gallego (Galicia).
- Comunidades bilingües: Norte de Navarra (euskera), Comunidad Valenciana (valenciano-catalán), Baleares (catalán de las islas).
- Asturias: Dialecto asturiano o asturleonés, que nunca fue dialecto del castellano. Los restos del antiguo romance asturleonés se denominan bables.
- Diglosia en Asturias: Existe diglosia en algunas zonas de Asturias, donde se considera que hablar asturiano es hablar mal, relegándolo a un uso informal y familiar.
Origen y Desarrollo del Castellano y Otras Lenguas Peninsulares
En el siglo III a.C., con la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por celtas, íberos, tartesios, turdetanos, entre otros. Los colonizadores del Mediterráneo eran griegos y fenicios, y del norte de África, cartagineses. Estas lenguas se denominan lenguas prerromances o prerromanas.
Los romanos introdujeron el latín vulgar, hablado por los soldados. Con el tiempo, surgieron varios dialectos: gallego-portugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés, catalán y mozárabe. Solo el gallego, el portugués, el catalán y el castellano se convirtieron en lenguas.
- Jarchas: Primeras composiciones líricas de la Península Ibérica.
- Época prerromana: Distintos pueblos previos a la dominación romana. El vasco sobrevive.
- Siglo X: Mayor parte de la península dominada por el árabe y el mozárabe.
- Siglos XIII al XV: Las lenguas romances avanzan hacia el sur, y el castellano gana terreno.
- Actualidad: Conviven el monolingüismo (resto de España) y el bilingüismo (Galicia, País Vasco, Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana).
Castellano Actual
La alfabetización, los avances tecnológicos y el desarrollo de los medios de comunicación han influido en el castellano actual.
Características generales del español actual:
- Peculiaridades autóctonas y variedades socioculturales.
- Desaparición progresiva del léxico rural.
- Adopción de neologismos de otras lenguas.
- Tendencia al empleo del nivel coloquial y despreocupación por el aprendizaje correcto del idioma.
- Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Rasgos Lingüísticos del Castellano Actual
Rasgos fónicos: Yeísmo, seseo o confusión de z/s.
Rasgos morfosintácticos:
- Uso frecuente de sufijos valorativos (-ucho, -ica).
- Creación de compuestos sin guion con el segundo término en singular (horas punta).
- Formaciones confusas del plural en extranjerismos.
- Aparición de nuevas preposiciones o locuciones preposicionales (salvo, excepto).
- Empleo de perífrasis verbales («haber que», «ir a», «poder + infinitivo»).
- Expresiones de ruego y mandato por imperativo, interrogación, etc.
Rasgos léxicos: Creación de neologismos por derivación, siglas, uso de extranjerismos, abuso de frases hechas y fórmulas fraseológicas.
Variedades Geográficas del Castellano
Franja septentrional: Primeras áreas castellanizadas, más conservadoras lingüísticamente. Rasgos:
- Pronunciación ocasional de -d final de palabra (Madriz por Madrid).
- Pronunciación de -c al final de sílaba.
- Pérdida de -d en la 2ª persona del singular del pretérito perfecto simple.
- Sustitución de la 2ª persona del plural del imperativo por un infinitivo.
Franja meridional: Andaluz, extremeño, murciano y canario. Rasgos:
- Seseo (confusión de s y c a favor de s).
- Aspiración de h.
- Aspiración de -s implosiva.
- Yeísmo (pronunciación de y en lugar de ll).
- Valoración de vocales abiertas y cerradas.
Andaluz:
- Ceceo en algunas zonas (confusión de c y s a favor de c).
- Confusión de r y l al final de sílaba.
- Relajación en la pronunciación de la ch (coshe-coche).
- Aspiración o pérdida de consonantes finales.
- Aspiración de j.
Extremeño:
- Presencia de vocales i, u en vez de e, o.
- Conservación del grupo consonántico latino mb (lamber-lamer).
- Pérdida de la d intervocálica.
- Aspiración de la j.
- Preferencia de diminutivos terminados en -ino.
- Neutralización de r y l en posición implosiva.
Murciano:
- Conservación de consonantes sordas intervocálicas de origen latino.
- Presencia de infijos nasales.
- Tendencia a la aspiración de la j.
- Pérdida de consonantes sordas intervocálicas.
Canario: El castellano se impuso sobre el guanche, que se perdió, aunque quedan palabras como bafia o gofio. El léxico canario también incluye portuguesismos.
Deja un comentario