11 Abr
Posición del Cuerpo en Mariposa
La dificultad del recobro aéreo simultáneo, propio de este estilo, provoca que el cuerpo no se mantenga constantemente en una posición horizontal.
- El cuerpo realiza unos movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes. Estos movimientos tratan de compensar las acciones negativas provocadas por el recobro y de mantener el cuerpo lo más horizontal posible.
- Existen dos posiciones extremas que adopta el nadador en el agua:
- Las caderas y las piernas altas y el tronco y cabeza sumergidos.
- Caderas y piernas sumergidas y cabeza y tronco altos.
- El nadador realizará estos movimientos ondulatorios sin forzarlos conscientemente, siendo algo que resulta del resto del movimiento.
- Aunque a veces parezca lo contrario, la cadera realiza un movimiento muy pequeño ascendente y descendente sirviendo más como eje del movimiento total.
Brazos en Mariposa: Fase Acuática o Tracción
Entrada
- La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
- Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45º con relación a la superficie del agua.
Agarre
- Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad.
- A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80º, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
- Las palmas de las manos se encuentran en pronación.
Tirón
- Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro, a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo.
- La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
- En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados del vaso.
- Los brazos se van flexionando y juntando.
- Las manos se mueven hacia dentro y arriba.
- Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90º).
Empuje
- Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.
- Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba.
- En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
- Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.
Acción de Piernas en Mariposa
El batido de mariposa se realiza de forma simultánea, con las piernas casi juntas y paralelas. Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125º.
Fase Descendente
- Las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua.
- Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.
- Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima, con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
Fase Ascendente
- Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera.
- Los tobillos se mantienen relajados.
- La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentalmente:
- Asegurar una propulsión continua.
- Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.
- Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.
- Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:
- El segundo se realiza con las piernas más flexionadas.
- Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica más de lo que lo haga el primero.
La Respiración en Mariposa
Como en todos los patrones de respiración de los estilos, hay una fase en el ciclo de nado que se presenta más provechosa para la inspiración. En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la cabeza están elevados sobre la superficie del agua.
- Inspirar al final del empuje.
- Espirar incrementado la fuerza durante la tracción.
- Elevar hacia delante la barbilla para efectuar la inspiración.
- Flexionar el cuello para efectuar la inspiración.
- Espirar a través de la boca y nariz.
- Mirar hacia delante e inspirar.
- Inspirar y mantener la barbilla sobre la superficie.
- Traccionar y espirar (respiración explosiva).
La Coordinación en Mariposa
Coordinación Brazos-Piernas
- El primer batido se realiza durante la entrada de las manos en el agua.
- El segundo batido se realiza durante el empuje.
Coordinación Brazos-Respiración
- Se seguirá la regla de dos antes:
- La cabeza sale antes que los brazos.
- La cabeza entra antes que los brazos.
- La inspiración se realiza al final del empuje.
Acción de Brazos: Fase Aérea o Recobro en Mariposa
- Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
- Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
- Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.
Virajes en Braza y Mariposa
A los bracistas se les permite una brazada y un batido de pies dentro del agua. Debe iniciarse justo al empezar a perderse la velocidad. Una vez completada, continuar el deslizamiento y dar un batido de pies hacia arriba a través de la superficie y ponerse al ritmo de la carrera lo antes posible.
Aproximación y Toque
- El nadador ha de calcular la longitud de sus últimas brazadas, ya que los brazos deberían encontrarse, al tocar la pared, casi en total extensión.
- Las manos toman contacto con la pared (toque) de forma simultánea ya sea a nivel del agua, por encima o por debajo de ella.
- El nadador continúa su aproximación a la pared flexionando los codos a la vez que las piernas también se flexionan, cuidando que los pies permanezcan lo más cerca posible de las caderas. Uno de los brazos se separa de la pared a la vez que un hombro se dirige hacia adelante (giro sobre el eje longitudinal), este brazo se mueve junto al cuerpo, ofreciendo la menor resistencia posible. El brazo que queda en la pared se extiende colaborando en el giro, mientras que los hombros se separan de la pared y las caderas se acercan manteniéndose las piernas flexionadas (giro sobre el eje antero-posterior).
- Este último brazo al acabar su extensión sale fuera del agua, realizando un movimiento parecido al recobro de crol, momento en que el nadador realiza la inspiración; mientras, el brazo sumergido se separa del cuerpo extendiéndose hacia adelante; y todo ello, justo antes de que las piernas se apoyen en la pared.
Impulso
El nadador se encuentra apoyado con los metatarsos de los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente, y sobre un costado.
- Las manos están juntas y los brazos comienzan a extenderse. Durante la extensión de las piernas el nadador gira sobre el eje longitudinal para alcanzar la posición ventral; al concluir la extensión se encuentra en posición de mínima resistencia.
Deslizamiento en Braza
En esta fase, al igual que en la aproximación, existen diferencias entre los dos estilos.
- En braza se toma impulso a mayor profundidad para realizar un empuje bajo el agua. El deslizamiento más profundo se realiza colocando los pies a mayor profundidad en la pared para que descienda también el centro de gravedad.
- Durante del deslizamiento, y sin perder velocidad, se realiza una brazada submarina completa (empuje y recobro bajo el agua), lo que le obligará al nadador a impulsarse en la pared en dirección más hacia abajo que en todos los demás virajes.
- Durante la tracción de la brazada submarina los pies permanecerán inmóviles.
- La brazada o empuje de los brazos ha finalizado y las manos han alcanzado los laterales de los muslos. Comenzaremos entonces el recobro de los brazos bajo el agua, flexionando los codos y llevando las manos juntas hacia adelante, bajo el cuerpo, mirando hacia el fondo de la piscina.
- Cuando los brazos están recobrando, inmediatamente después de inicial el recobro, las piernas se prepararán (con un recobro de piernas) para dar una patada de braza bajo el agua. Esta patada será potente y nos llevará hacia la superficie para comenzar el nado de braza.
- Ahora la cabeza sale del agua y, con el cuerpo en linea recta y los brazos estirados por delante, ya se está listo para la siguiente brazada en la superficie.
Deslizamiento en Mariposa
- Posición hidrodinámica bajo el agua, piernas y brazos bien estirados y la cabeza entre los brazos. Aprovechando el impulso de la pared.
- Durante del deslizamiento (punto 7b) y justo antes de comenzar a perder velocidad, el nadador realiza varios batidos de mariposa enérgicos, iniciando la brazada de mariposa antes de los 15 metros. Esto quiere decir que el nadador puede ir bajo el agua, realizando patada de delfín hasta los 15 metros.
- El reglamento de natación permite en las salidas y los virajes del estilo de mariposa que el nadador realice uno o varios movimientos de piernas y una tracción de brazos bajo el agua que le permita salir a la superficie. Se le permitirá a un nadador estar completamente sumergido en una distancia no superior a 15 metros después de la salida y después de cada viraje. En este punto la cabeza debe haber roto la superficie del agua. El nadador debe permanecer sobre la superficie del agua hasta el siguiente viraje o la llegada.
- El nadador comenzará a nadar el estilo mariposa. Es conveniente que en la primera brazada no saque la cabeza para tomar aire.
Deja un comentario