01 Abr

Brigadas Internacionales

Formaciones militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados. Llegaron a participar casi 60,000 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15,000. La nacionalidad más numerosa fue la francesa. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas o veteranos de la I Guerra Mundial. Participaron en la defensa de Madrid en 1936, así como en las batallas del Jarama, Guadalajara, Brunete, Belchite, Teruel, Aragón y el Ebro.

Batalla del Ebro

Se considera la batalla más importante de la Guerra Civil. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona y la de Zaragoza, y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. La victoria fue para los sublevados y el ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta. Esta derrota preparó el camino para la caída de Cataluña.

Bombardeo de Guernica

Ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado. La ciudad estaba especialmente concurrida, pues era día de mercado. El bombardeo duró más de tres horas. Las bombas incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud. Aunque el ataque había sido orquestado por el bando sublevado, los servicios de propaganda del general Franco negaron lo ocurrido. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro: el Guernica.

Matanza de Badajoz

Masacre que se produjo en Badajoz durante la Guerra Civil, a partir del 14 de agosto de 1936. Ese día, la ciudad fue tomada por las fuerzas del bando nacional, en concreto por las tropas del coronel Yagüe, conocido popularmente como “el carnicero de Badajoz”. Fue una de las primeras evidencias ante el mundo de la política de exterminio del ejército sublevado, contra civiles y militares defensores de la II República, y que contaron periodistas extranjeros que llegaron a Badajoz, como el portugués Mario Neves o el francés René Brut. Hay investigadores que cifran el número de víctimas hasta en 4,000 personas asesinadas.

ETA

(Euskadi Ta Askatasuna, Euskadi y Libertad). Fue una organización terrorista autodeclarada independentista vasca, que invocaba la lucha armada como método para la independencia de Euskal Herria, que incluye Navarra y territorios a ambos lados de la frontera de España y Francia. Para ello, utilizó el asesinato, el secuestro y la extorsión económica (impuesto revolucionario) tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fundada en 1958, cometió su primera acción violenta en 1960. Inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población vasca y española al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Asesinó a personas relevantes como el presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, en 1973. Pero con la democracia, fue perdiendo apoyos públicos y políticos. A lo largo de su historia, sufrió varias escisiones y declaró varias treguas. Inactiva desde el anuncio del cese definitivo de su actividad armada en 2011 y desarmada desde 2017, anunció su disolución en 2018.

Autarquía

En la etapa autárquica, durante los años 40, se llevaron hasta el extremo el proteccionismo y el intervencionismo, ya que las autoridades del gobierno franquista siguieron los planteamientos propuestos en los países totalitarios de Europa (Alemania e Italia) durante los años treinta. Se concretó en el abastecimiento con recursos propios, sin apenas importaciones. La autarquía, unida a una mala gestión económica y a los efectos de la guerra, contribuyeron al hambre de buena parte de la población. Además, existió racionamiento de productos básicos como el pan y fueron años de corrupción y mercado negro (estraperlo). La agricultura estaba en ruinas y solo en el sector industrial hubo algunas obras públicas, creándose el Instituto Nacional de Industria (INI).

Maquis

Fueron un conjunto de guerrilleros antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la Guerra Civil y, a partir del 1 de abril de 1939, en toda España. Eran mayoritariamente de ideología comunista (aunque también hubo anarquistas y socialistas). El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. Sus lugares de operación estaban limitados a las montañas y zonas boscosas.

Nacionalcatolicismo

Nació en la Guerra Civil y partía de la identificación del régimen franquista con los fines y medios de la versión integrista del catolicismo. Suponía la unión estrecha entre la política y la religión en el nuevo Estado franquista. España y la religión católica debían ir unidas, es decir, el destino del país se identificaba con dicha fe. Un buen español era un buen católico; los malos españoles no eran católicos. Más que una ideología, era una especie de actitud de los políticos franquistas y de la jerarquía eclesiástica que se quería imponer a todos los españoles. Se plasmaba hasta en las monedas, donde figuraba la efigie de Franco con la inscripción “Caudillo por la Gracia de Dios”.

Tecnócratas

Individuo que accede a la Administración del Estado por su condición de técnico y trata de llevar a cabo una gestión eficaz, incluso por encima de un ideario político. Tienen un mayor peso en el franquismo a partir de 1957, con el nombramiento de ministros expertos en economía y derecho (tecnócratas) del Opus Dei, con nombres como Ullastres, López Rodó o Navarro Rubio, que dio lugar al Plan de Estabilización de 1959, para fomentar la entrada de capital extranjero y la competitividad de la economía española.

Plan de Estabilización

Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno español en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Conllevó costes sociales como reducción de salarios y aumento del paro, que se compensó con la emigración a los países europeos de muchos españoles.

Carrero Blanco

Luis Carrero Blanco fue un militar y político español franquista. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a ser almirante. Participó en la Guerra Civil con el bando sublevado. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertirse en su mano derecha. En 1973, durante la etapa final de la dictadura, fue nombrado presidente del Gobierno (hasta entonces Franco había concentrado en su persona la jefatura del Estado y del Gobierno). Era el hombre llamado a dar continuidad al régimen a la muerte de Franco, pero fue asesinado por ETA en un atentado en Madrid (Operación Ogro) en diciembre de 1973.

Milicias Populares

Grupos de civiles armados, de organizaciones sindicales y políticas de izquierdas, que se crearon en la zona republicana para luchar contra la sublevación militar de julio de 1936. En un principio, vestían mono azul de trabajo, tenían armas obtenidas en los cuarteles, despreciaban la disciplina militar y desconocían las tácticas de guerra.

Deja un comentario