27 Jun

3.

EL CRACK DEL 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN


La crisis que comenzó en Octubre de 1929 no fue una crisis como las anteriores, fue
la más grave que se ha padecido nunca. Durante los años 30 la economía mundial
atravesó una fase depresiva muy aguda, de la que no saldría del todo hasta el
comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
a) Antecedentes de la crisis de 1929
La prosperidad general de los años 1924-1929 estaba amenazada por graves
desequilibrios del sistema económico
. Uno de ellos se debía a la desigual
distribución de la riqueza. Otro era la crónica depresión agrícola, ya que la oferta
tendía a superar a la demanda.
Respecto a la desigual distribución de la riqueza, el ejemplo norteamericano es
muy elocuente: en 1929 el 42,5% de todas las familias percibían el 13% de la renta
nacional mientras que las 36.000 más ricas (el 0,1%) alcanzaban otro 13%.
Dos fenómenos contribuyeron a retrasar las graves consecuencias de esta
tendencia a la insuficiencia de la demanda:
• Uno de ellos fue la exportación de capital. Una importante porción de los
ahorros norteamericanos, el lugar de ser invertida en el país, era transferida a
otros países en forma de préstamos o inversiones. Esta su vez potenció las
exportaciones, ya que el dinero tomado en préstamo a los Estados Unidos
permitíó a otros países comprar mercancías norteamericanas.
• El otro fue el empleo gran escala de las ventas a plazos, que estimuló la
demanda interna.
En cuanto a la agricultura, atravesó por graves dificultades en todo el mundo a lo
largo de los años 20.
Durante la guerra, el cultivo de trigo su precio mundial se elevara. Por eso en
Canadá, Estados Unidos y otros países extraeuropeos su cultivo se
expandíó y, a menudo los granjeros se endeudaron para poder cultivar las
tierras.
Tras la guerra, la producción europea recuperó su nivel anterior y nuevos
avances técnicos acrecentaron la productividad. El resultado fue un
considerable aumento en la producción. Pero la demanda de trigo,
difícilmente podía aumentarse, ya que en el mundo occidental la gente
consumía tanto pan como deseaba. 

Hundimiento a nivel mundial del precio del trigo

 
b) El Crack de la bolsa de Nueva York
En 1926 se desató una fiebre especulativa que no se correspondía con el valor
real del mercado y de los negocios. El gran negocio era invertir en Bolsa para
realizar beneficios a muy corto plazo. Se pedían préstamos a los bancos para
invertir en Bolsa y tener beneficios.
Desde mediados de 1929 el índice de la Bolsa presentaba claros signos de
estancamiento.
La especulación no tardaría en hacer estallar la Bolsa en dos jornadas históricas:
• El jueves negro (24 de Octubre)
• El martes negro (29 de Octubre)

Durante estos dos días se pusieron a la venta millones de acciones a la vez que
vieron reducidos a la nada su valor. Acciones que costaban en 1929 centenares de
dólares pasaron a valer algunos centavos.
Se inició así una” Gran Depresión”, una de las crisis más fuertes del capitalismo,
que duraría, según es comúnmente aceptado, hasta 1937-1938, y que tendría
importantes repercusiones no sólo económicas sino también sociales y políticas
(ascenso de los fascismos).
• Este desplome provoca la quiebra bancaria.
Las personas que habían
pedido prestado para comprar acciones no pueden devolver los
préstamos
. Los propios Bancos, que participaban en el juego bursátil, ven
amenazadas sus inversiones. Y los clientes, temerosos de perder sus fondos,
retiran sus ahorros, que los Bancos no pueden devolver, declarándose
insolventes.
• Esta situación hace que se limite la financiación de la Industria y miles de
empresas, dado que ha caído el consumo, se ven obligadas a cerrar. Con
ello aumenta el paro que produce una nueva caída de la demanda y que
acentúa la crisis industrial, producíéndose un círculo vicioso:
+ paro = – demanda = – producción = + paro
El Paro supuso la extensión de la miseria, ante la ausencia de sistemas de
protección social.
• La mendicidad, los comedores de caridad se multiplicaron.
• Se produce la ruina de personas ricas y el empobrecimiento de la clase
media. 

CRISIS DEL SISTEMA LIBERAL


c) Consecuencias de la crisis
Estados Unidos reacciónó inmediatamente con varias medidas para equilibrar su
comercio exterior:
o La reducción de los préstamos norteamericanos al exterior y la
repatriación de capitales.
o El proteccionismo adoptado por Estados Unidos provocó una serie de
respuestas similares en otros países.

Reducción de los préstamos y repatriación de capitales



Tras el crack financiero se prohibíó la salida de dólares de Norteamérica, cuyo flujo
había sido vital para la economía de Europa.
En 1931 la suspensión de pagos por parte de la banca austríaca, originó una
cadena de quiebras bancarias en toda Europa. Los capitales extranjeros, sobre
todo estadounidenses, invertidos en Alemania, comenzaron a ser repatriados,
hundiendo las bases de la prosperidad alemana.

Política proteccionista



Cada Estado intentó encontrar una solución a sus problemas en una política
proteccionista e intervencionista, lo que supuso la desaparición del libre comercio
internacional. Uno tras otro devaluaron sus monedas, en un intento de que sus
productos resultarán más baratos para el comprador extranjero, y los extranjeros
más caros para el comprador nacional, estimulando así las exportaciones, al tiempo
que se restringían las importaciones.

Mercado mundial fragmentado


Los países europeos suspendieron el pago de sus compromisos, principalmente
con Estados Unidos y estos reaccionaron prohibiendo la contratación de nuevos
préstamos por parte de los países deudores
d) El New Deal
En 1932, EEUU paso las consecuencias.  

Franklin D. Roosevelt


Su objetivo era salvar el sistema económico norteamericano. La necesaria intervención estatal en la economía.

Medidas más importantes del New Deal


• ley que concedía al gobierno una autoridad incondicional para regular este sector
• Se adoptaron medidas de socorro para los más necesitados,
• Pero más importante fue el esfuerzo gubernamental para dar trabajo a los
parados, lo cual se consiguió con el programa de obras públicas más
grande jamás realizado.
• Se establecieron organismos estatales, ayudar a los deudores, a lo cual
contribuyeron medidas inflacionistas
•Avanzado sistema de seguridad social.
•Restringir la oferta en la agricultura, establecíó que los
granjeros que se comprometieron a reducir la producción recibirían subsidios
estatales y, el Estado fijaría precios de garantía para los productos agrícolas
que no se vendieran en el mercado libre.
• Respecto a la industria, establecíó medidas en favor de los trabajadores: salarios
mínimos, horarios máximos y derecho a la libre organización sindical y a la
negociación colectiva, seguro de desempleo para los parados, viviendas
sociales, etc.    
creciente resistencia en muchos sectores significativa recuperación de la economía,
. Después de la Segunda Guerra Mundial, el modelo de ECONOMÍA MIXTA y de ESTADO DEL BIENESTAR

Deja un comentario