02 Jul

Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales


Paradigma tradicional del sistema internacional basado en los supuestos:


Las naciones-estados, en un sistema centrado en los estados, son los agentes clave — La política interna puede separarse claramente de la política exterior — La política internacional es una lucha por el poder en un entorno anárquico — Hay gradaciones de capacidades entre las naciones-estado en un sistema internacional descentralizado de estados que poseen igualdad legal/soberanía.


Teoría Realista


-Crítica al utopismo

-A diferencia de los utopistas, los realistas suponen que no hay una armónía de intereses entre las naciones. Por el contrario, sugieren que, las naciones-estado a menudo tienen objetivos nacionales en conflicto

-Los teóricos realistas suponen que ciertos factores en gran medida inmutables, tales como la geografía y la naturaleza del comportamiento humano, configuran la conducta internacional.

-Los atributos de poder de los estados y las metas políticas planteadas, son cruciales para el resultado de un conflicto internacional y para la capacidad de un Estado de influir en el comportamiento de otro

-En poder considera medios militares y no militares

-Los autores recalcan mecanismos como el equilibrio de poder, éste suministra un recurso regulatorio importante para impedir que cualquier nacíón u otro grupo político logre la hegemonía.

-Los utopistas se basan en la idea de que se puede lograr que la política se adecue a un patrón ético. En cambio, los realistas plantean que hay graves limitaciones en la medida en la cual una reforma pueda alterar la naturaleza humana: la humanidad es mala, pecadora y busca poder.

-El interés nacional prevalece sobre los ideales supranacionales, aunque se buscan conciliar.


El poder como determinante del comportamiento internacional


La ausencia, en el nivel internacional, de instituciones adecuadas y procedimientos para resolver conflictos comparables a aquellos propios de la mayoría de los sistemas políticos internos, hace del llamado elemento de poder algo más obvio que en el nivel interno.


La capacidad de ejercer influencia en otro, representa el empleo más eficaz del poder, entendiendo por poder la capacidad de mover al individuo/colectividad de alguna forma deseada a través de la persuasión, compra, trueque o coerción.


Antecedentes del Realismo


Maquiavelo: énfasis en necesidad del gobernante de adoptar patrones morales diferentes de los del individuo, para asegurar la supervivencia del Estado. Su preocupación por el poder; su presupuesto de que la política se caracteriza por una colisión de intereses y su visión pesimista de la naturaleza humana


Hobbes: En el estado de naturaleza, el hombre es el lobo del hombre. El hombre tiene un perpetuo e incansable deseo de un poder tras otro que cesa solo con la muerte


Hegel: sosténía que el Estado tiene una “totalidad individual” que se desarrolla según sus propia leyes


Weber: la carácterística principal de la política es la lucha por el poder. poder como elemento central de la política


Neo Realismo


Se propone refinar y revigorizar al Realismo clásico, por medio de la integración de lo que se denomina teoría realista clásica en un marco contemporáneo basado en el análisis comparativo. Tiene como foco el sistema internacional


El poder sigue siendo una variable clave, si bien existe menos como un fin en sí mismo que como un componente necesario e inevitable de una relación política.


Waltz sobre el Estado: “agentes unitarios que buscan como mínimo su propia preservación y como máximo la dominación universal”


Sólo una transformación estructural puede alterar la naturaleza anárquica del sistema internacional. Los cambios en los sistemas, incluida su transformación, no se originan en su estructura sino en sus partes, es decir, en los Estados.


Robert Gilpin señala que los sistemas internacionales sufren tres tipos de cambio: 1) alteración en la naturaleza de los agentes (Estados) o de los tipos de entidad que configuran el sistema internacional en particular; 2) cambio en los componentes, dentro de los cuales el cambio tiene lugar. 3) foco en las naturalezas de las interacciones políticas, económicas o socioculturales, de sus miembros.  


El Realismo: sus limitaciones y contribuciones


  • En el fondo, la teoría realista no explica, sino que describe un tipo de comportamiento que se encuentra en el sistema político global.

  • El concepto interés nacional es difuso. También, no han conceptualizado de manera clara el poder. Han puesto mucho énfasis en ello en exclusión de otras variables.

  • Debido a su interés en la estructura, el neorrealismo ha ignorado la base social y los límites sociales del poder.

  • El mundo del Estado como agente del neorrealismo falla al haberle imputado al Estado el papel de agente unitario cuyo comportamiento está configurado por la estructura del sistema internacional (una suerte de determinismo estructural).

Babe Esther


2 ideas básicas de la sociedad internacional

  • la actual es una sociedad mundial

  • está formada por estados soberanos

Sociedad vs comunidad


Distinción entre comunidad y sociedad según POCH


  • La comunidad es una unidad natural y espontánea, la sociedad es artificial. En la comunidad la vida de individuo coincide con la vida conjunta y no se concibe vida plena al margen del grupo, en la sociedad no se da la exigencia de vivir en conjunto, el individuo precede al convivir

  • La comunidad es una manera de “ser” para el individuo en ella, mientras en la sociedad es una manera de “estar”

  • La comunidad es integración, la sociedad es una suma de las partes

  • En la comunidad priman los valores convergentes, sociedad divergente. De ahí que en la comunidad primen lo ético, en la sociedad lo jurídico

Se señala que el concepto de sociedad está más ajustado a la realidad, sin perjuicio de que se precien elementos de comunidad en la sociedad internacional


ARSENAL plantea que estamos en una sociedad que está en un proceso evolutivo hacia una comunidad, la sociedad presenta rasgos de comunidad sin embargo esta última no se ha configurado por completo


BULL Y WATSON señalán que la soc internacional se refiere a un grupo de estados que no conforman sólo un sistema, sino además han establecido reglas e instituciones comunes para organizarse


Según BULL un elemento común a todas las sociedades internacionales es que estas se fundan sobre una civilización o cultura común, la cultura tiene una doble dimensión


Doble dimensión de la cultura (intelectual vs moral)

-Cultura intelectual común – tradición artística, perspectiva filosófica, lengua, etc-

-Sistema común de valores – religión o código moral –


  • Algunos autores desestiman la existencia de una cultura universal en la actualidad

Un elevado número de estados solo aceptan aspectos reguladores del sociedad internacional, sin sentirse ligados por valores, así la sociedad actual se asume como factor regulador, no como legitimador del sistema (Aceptada como reguladora no como transmisora de valores)


  • Entonces existen ciertas normas reguladoras (dimensión intelectual) pero la base legitimadora está fragmentada. De ahí que hablemos de un mundo multicultural en lo moral. Lo que es único en lo conocido hasta ahora porque combina mundialización y multicultura

Carácterísticas de la actual Sociedad Internacional


Carácterísticas contradictorias (Anarquía / Ordenada, Heterogénea / Interdependencia / Compleja)


  • Heterogeneidad por el aumento del número y tipo de actores (Paradigma Transnacionalista), la pluralidad de actores

  • El aumento del  número y tipo de actores da cuenta del carácter dinámico de la Sociedad Internacional ha tenido como resultado un aumento de la interdependencia

  • Complejidad producto de la Heterogeneidad de actores e interdependencia de intereses, así como su naturaleza global y, por otra parte, la tensión dialéctica entre protagonismo individual y la necesidad de protagonismo de la propia sociedad internacional como tal

  • La anarquía, entendida como ausencia de autoridad central superior

  • ¿Es posible combinar anarquía y orden? Si se entiende por anarquía ausencia de gobierno común, SI se puede, de hecho esa es la característica que diferencia la política internacional de la interna, pero si anarquía significa desorden total, NO

Lógica de Poder


La existencia de 2 lógicas (Sociedad de Estados y Sociedad Transnacional) que interactúan en la sociedad internacional conformando una única realidad.


Existe contradicción entre ambas tendencias, por un lado las asociaciones regionales y continentales de estados buscan profundizar la cooperación, el avance de las comunicaciones y el comercio, y por la decisión de los estados de ceder prerrogativas de soberanía desdibujan las fronteras nacionales, sin embargo, al mismo tiempo surgen violentas reacciones contra esto, nacionalismos y reclamaciones de soberanía, que socavan la cohesión  


De lo del primer párrafo se desprende la existencia de dos estructuras básicas en las que quedan bifurcadas las R.R.I.I Por un lado el sistema interestatal que actúa esencialmente en el terreno diplomático-militar y, por otro lado, diversos actores que forman un sistema multicéntrico en torno a cuestiones socioeconómicas, dicho sistemas son a la vez interdependientes, competitivos e interactivos entre sí.


Capacidad de manejar tensiones entre cambio y continuidad

  • Por una parte el sistema estatocéntrico se considera adecuado para enfrentarse a las presiones más duras y persistentes, a la vez que para seguir controlando la política internacional de manera clásica

  • El sistema multicéntrico se considera capaz de absorber la dinámica por medio de la distribución de la autoridad

Porque se asume la perspectiva del sistema internacional como marco para docencia e investigación en las R.R.I.I


  1. El sistema internacional parece adecuado para adoptar enfoque global

  2. La definición de sociedad internacional plantea una serie de cuestiones que pueden articularse bajo la forma analítica de un sistema internacional (Quien tiene el poder, cómo se ejerce, etc)

  3. La lógica del poder estructural (capacidad de crear las reglas del juego en la sociedad internacional) se instrumentaliza perfectamente en la noción de sistema

Tickner


Teoría de la dependencia como la primera aproximación periférica genuina a los problemas de desarrollo e inserción internacional


Perspectivas de la Dependencia


La escuela de la dependencia busca explicar las causas del subdesarrollo en la periferia, así como la manera en que la dependencia externa refuerza la desigualdad


Influencias de los enfoques dependentistas

  • Teoría de la Modernización, que buscaba explicar que el subdesarrollo y la modernización es un proceso lineal donde la adquisición de valores occidentales permite la transición

  • Aportes de la Cepal (Estructuralista), donde intentó demostrar la expansión del capitalismo, la inserción de latam en el mercado mundial, etc, generaron relaciones asimétricas. Las exportaciones de bienes primarios como la causa principal de aquello, por eso,  se señala la necesidad de orientar la producción de bienes en latam hacia las manufacturas, sin embargo, es necesario precisar que muchos independentistas rechazan el proyecto de la Cepal

El Desarrollo del subdesarrollo


FRANK (de los autores radicales de la escuela) señala que el subdesarrollo no es una condición precapitalista, sino una consecuencia del capitalismo en sí, que genera formas arcaicas de producción que conviven con formas más avanzadas ¿Solución según el? Revolución armada y socialista


WALLERSTEIN que no forma parte de la escuela dependentista, pero comparte supuestos con FRANK, Distingue tres tipos de economía: Centro, Semiperiferia, Periferia. Dado que el capitalismo se caracteriza por conflictos entre centro-periferia, los semi-periféricos hacen un papel de equilibrio, que ocupan papel de explotados y explotadores


Dependencia y Desarrollo


Cardoso y Faletto, su hipótesis es que los países de latam tomaron caminos diferentes en lo que a evolución política respecta, dependiendo de si su crecimiento en base a exportaciones en el S.XIX por control interno de la economía o es controlada por intereses extranjeros (Tipos de inserción en la economía global)


Autonomía Periférica


La T:D, fuera de la adopción de modelos socialistas, no produce soluciones viables


JAGUARIBE ofrece remedios, La autonomía nacional


Niveles de autodeterminación:

-Primacía general

-Primacía Regional

-Autonomía (Capacidad de autodeterminación y de imponer sanciones a eventuales agresores)

-Dependencia (Depender de decisiones y factores que emanan de países con primacía regional o general)


Requerimientos para tener autonomía en la periferia:

-Viabilidad nacional: Existencia de recursos humanos y materiales, determinado por grado de cohesión

-Permisibilidad internacional: Capacidad de neutralizar amenazas externas, depende de factores internos y externos

-Otras precondiciones además de las estructurales (las dos anteriores)


Cuasi Estados – Cuasi Soberanía


Cuasi Estados: Aquellos que tienen un legitimidad limitada a nivel interno, al tiempo que carecen de ciertas carácterísticas propias de los estados que establece el derecho internacional positivo.


Aunque el sistema de Westfalia consideraba la existencia de “tipos similares” de Estados en términos de su capacidad de autogobierno, sin embargo la incorporación de estados periféricos, cualitativamente diferentes a los estados de países desarrollados, el término soberanía se considera exclusivamente el términos formales (Cuasi – Soberanía)


El proceso de construcción del estado:


  • Mientras en Europa occidental fue un proceso prolongado y secuencial

  • En los países periféricos, las exigencias del modelo westfaliano, dio lugar a un proceso mucho más acotado, con la finalidad de participar en el sistema internacional. Además, agregar las distorsiones del legado colonial

  • La manera en que países periféricos se insertan en el sistema internacional determina la fortaleza/debilidad del estado

Los Estados exhiben carácterísticas que no se ajustan a los postulados neorrealistas:

  1. La ausencia de una identidad nacional sólida

  2. La falta de consenso en torno a las reglas del juego político

  3. Una baja legitimidad

  4. Capacidades institucionales reducidas en términos de la provisión de seguridad y bienestar

  • Desde una perspectiva periférica se vuelve controversial la descripción anárquica del sistema internacional, dado que es clara las relaciones jerárquicas de autoridad a través de la dependencia

De la dependencia a la autonomía periférica


En gran medida la consolidación de los estudios internacionales respondieron a la necesidad la dependencia económica y política (e intelectual) “crear sus propios conocimientos, desde su propia realidad”


La literatura de la autonomía producida en la latam, tendíó un puente conceptual entre las teorías de la dependencia y las teorías tradicionales, sobre todo el Realismo clásico y, posteriormente, la interdependencia


Aunque el Realismo y la dependencia son marcadamente distintas, en ciertas cuestiones, son esencialmente lo mismo


  • Toda esa combinación de postulados de dependencia, Realismo e interdependencia se le conoce como “híbrido latinoamericano” o “Realismo periférico”

Etapas de la transición de dependencia y la autonomía, según Puig


  1. Dependencia paracolonial: inserción en el sistema internacional en función de orientaciones del centro, estado débil

  2. Dependencia nacional: cuando los grupos que ejercen el poder se dan cuenta de la situación de dependencia e intentan el elevar al máximo los beneficios de dicha situación

  3. Autonomía heterodoxa: cuando se ejerce una autonomía limitada

  4. Autonomía secesionista: entraña actos de desafío internacional, con los que la periferia rompe todos sus nexos con el centro

  • En vez de cuestionar estas injusticias del sistema internacional (Escuela dependentista), estos autores (Realismo periférico) se mueven dentro de las estructuras existentes

De la autonomía periférica al Realismo periférico


El fín de la guerra fría y la crisis de la deuda en los 80’, produjo un marcado pesimismo en torno al valor intrínseco de la autonomía periférica


Mientras la teoría realista se ha usado para justificar políticas exteriores agresivas en la periferia, la interdependencia a sobreestimado las posibilidades de acción en el plano externo


Muchos critican la adopción acrítica de marcos teóricos, especialmente de Estados Unidos, por parte de teóricos latinoamericanos


Premisas básicas del Realismo periférico:


  1. Concepto de interés nacional centrado en el bienestar de la ciudadanía

  2. Los países periféricos deben eliminar confrontaciones políticas con el centro, siempre y cuando no choquen directamente con sus intereses  

  3. Los países periféricos deben evitar confrontaciones improductivas con países del centro

  4. Los países periféricos deben evitar políticas exteriores “idealistas” pero costosas

  5. Los países periféricos deben examinar las ventajas de aliarse con un poder dominante

  • El Realismo periférico constituye el único esfuerzo reciente por dar una alternativa teórica, más acorde con las teorías de la periferia

Falencias del enfoque:


  • Centrarse en el ciudadano exhibe las mismas fallas que una mirada estado-céntrica, el concepto ciudadanía tienen las mismas fallas que estado puesto que ambos son socialmente construidos

  • Definir interés nacional en términos de desarrollo económico se podría interpretar como una justificación del orden social existente en detrimento de otros ordenamientos

El pensamiento de las relaciones internacionales en latam


La disciplina sufre de ausencia generalizada de claridad teórica, un conocimiento limitado de los problemas metodológicos y falta de atención a temas relacionados con la sociología del conocimiento


Adaptación de “teorías importadas” de acuerdo con la perspectiva de latam. Los enfoques dominantes en latam:


  1. Teoría de la dependencia

  2. Realismo periférico

  3. geopolítica (impulsada por las doctrinas de seg. Nacional de los años 60’, se puede describir como la relación entre política de poder y geografía)

  4. Teoría de la interdependencia

  5. Interpretaciones no sistémicas de la política exterior

Nasi – Posmodernismo


Tres debates


  • Primer debate: entre realistas e idealistas, se trata de un debate de ámbito más teórico

  • Segundo debate: Tradicionalistas (o históricos) vs conductistas (o científicos), este fue común a varias ramas de las ciencias sociales, método científico como herramienta objetiva y confiable vs aproximaciones tradicionalistas

En este debate no hay un claro ganador, por un lado las críticas a los supuestos positivistas, más la incapacidad de los conductistas de generar modelos predictores o generalizaciones, llevaron a la búsqueda de alternativas más moderadas, donde se evitase la “falacia cuantitativa” (no todo se puede medir


  • Tercer debate: la crítica posmoderna, crítica radical a los supuestos metodológicos imperantes, como a las teorías tradicionales de las relaciones internacionales

Realismo, neorrealismo, pluralismo y teoría del sistema global (Paradigmas)


Realismo y neorrealismo:


Premisas similares:

  • Ambas son caracterizadas en términos de jerarquía y poder

  • La evolución histórica del ámbito nternacional responde a una modificación de las capacidades militares de los estados

  • Se asume un tipo de racionalidad, los estados buscan maximizar sus intereses

Diferencias:

  • el Realismo a través del estudio de actores individuales (estados) y de ahí sacar principios generales que rigen a las relaciones internacionales, el neorrealismo acusa reduccionismo al considerar ilusorio derivar principios generales a partir de actores individuales, de ahí que los neorrealistas opten por la teoría sistémica, es decir toman la estructura del sistema internacional

  • Los neo hacen distinción entre autoridad y poder, dado que anarquía en términos de autoridad no es incompatible con la jerarquía de poder, donde los E° con mayores recursos imponen las reglas del juego

Críticas a ambos:

  • poder explicativo limitado

  • sobrevaloración de lo estratégico-militar

  • El poder como elemento central no pudo ser conceptualizado correctamente

  • A su vez, el neorrealismo muestra deficiencias para explicar cambios de gran envergadura

  • El neorrealismo no puede explicar políticas específicas de cada E°

INterdependencia:


  • Surge como reacción al Realismo, buscando incorporar nuevos actores, rebasando así las visiones estado-céntricas

  • Tuvo debí desarrollo después de su formulación inicial, si bien, alertó de la complejidad del mundo, no pudo generar un marco explicativo

  • A pesar de pretender criticar al Realismo, fue pronto criticada por el neorrealismo, por dispersar, abarcar demasiado y perder claridad, y luego absorbida por el pluralismo-liberalismo

Teoría de regíMenes internacionales (parte de la tradición pluralista)

  • toma los regíMenes internacionales como variable

  • Se revalúa la idea de anarquía en favor de un mundo más predecible y con reglas de comportamiento claras

  • Acabo combinándose recientemente con el neoliberalismo generando el “neoliberalismo institucional”

Teoría del Sistema Global:

  • De inspiración marxista, y emparentada con la dependencia

  • pone énfasis en el desarrollo del capitalismo y la consiguiente división del mundo en centro, semiperiferia y periferia

Cuestiones importantes a señalar

  • La aparición de paradigmas nunca se resolvíó en un sentido de sucesión y reemplazo, más bien fue un proceso de acumulación

  • Si se pudiera hablar de ortodoxias, las aproximaciones realista, neorrealistas y neoliberalistas institucionales merecen dicho calificativo

Tercer debate


  • Se alimenta de las críticas radicales efectuadas tanto al positivismo xomo a los enfoques empírico-analíticos

  • Se plantea en un terreno metateórico, tiene que ver con la teoría de la teoría

  • Al cuestionar el conocimiento, nos hace plantearnos nuevamente las preguntas básicas

  • Ponen en duda ciertas herencias de la ilustración   

Constituye:

  • Una crítica a las aproximaciones que afirman explicar efectivamente la realidad social (positivismo y enfoque empírico)

  • Un rechazo a la neutralidad y objetividad científica (carácter subjetivo y relativo del saber, kuhn), no sólo como algo imposible, sino como algo que implica una manipulación ideológica

  • Se presta atención a las construcción lingüística de la realidad

  • Se resalta lo que atañe a la constitución de identidades y significados en todas sus formas

Límites e incertidumbre


El tercer debate ha posibilitado la multidisciplinariedad, esto al señalar que las divisiones de las ciencias son arbitrarias y se justifican netamente en términos prácticos (profundización y especialización), además, si hay algo híbrido por naturaleza es el estudio internacional


Dado los cuestionamientos a las bases de la investigación:

  • Los enfoques tradicionalistas se han atrincherado en sus viejas premisas, sin dar respuesta a los cuestionamientos del tercer debate

  • Algunos teóricos, ante la proliferación de teorías, han llamado a la necesidad de consenso. Estos llamados no han sido exitosos

  • los tradicionalistas por miedo a quedar bajo la égida de la teoría crítica

  • y los posmodernos porque se oponen a la creación de narrativas universales

Postmodernismo/postmodernidad y R.R.I.I


Diferencia entre postmodernismo y postmodernidad

  • El primero a una serie de perspectivas

  • El segundo hace alusión a un periodo histórico después de la modernidad, aunque al respecto no existe acuerdo de si estamos en una nueva época o en una suerte de modernidad tardía

  • A semejanza de la teoría critica, el posmodernismo constituye una reacción a la herencia de la ilustación como herramienta para develar verdades y alcanzar la felicidad (lo que no se ha cumplido, 2 guerras mundiales, pobreza, hambruna).

  • Se trata de mostrar la otra cara de la modernidad, una que ha sido instrumental para el sometimiento de sociedades menos desarrolladas.

  • Enfatizar en los costos de la modernidad equivale a posicionarse en favor de los oprimidos ¿Que la diferencia del marxismo (no solo el proletariado) y del cristianismo( no acude a lo trascendental como critica a la opresión) ? Más que consagrar un proyecto único de emancipación se acude al dialogo

Va más allá del lenguaje y lo implícito del mismo como configurador de una realidad, también toma en cuenta las prácticas sociales


Otro ámbito polémico del posmodernismo es su relativismo, asume todo discurso como algo ligado al contexto histórico, por lo mismo no se puede reclamar objetividad o neutralidad, ello ha llevado a interpretaciones de que todo discurso vale igual, no obstante, el posmodernismo no anula la posibilidad de defender y atacar distintos argumentos y valores.

Deja un comentario