19 Abr

Arco fajón. Arco dispuesto transversalmente al eje de la nave.
Generalmente descarga el peso de la cubierta en el exterior en contrafuertes.

Arco toral. Cada uno de los cuatro arcos que sostienen la elevación sobre el crucero.

Arco formero. Arco dispuesto en paralelo al eje longitudinal de la nave, y que la separa de otra.

Bóveda de paños (o esquifada). Bóveda formada por tantos paños triangulares curvados como lados tiene la superficie que cubre.

Bóveda de medio cañón (o de cañón). Tipo de cubierta carácterística del sistema abovedado que surge por la colocación de arcos de medio punto sucesivos a lo largo de un eje longitudinal. Fue utilizada en la Antigüedad por las culturas mesopotámicas y por Roma y su uso es carácterístico del arte ROMánico.

Bóveda octogonal. Bóveda que cubre un espacio de ocho lados iguales. Es casi equivalente a una cúpula o bóveda semiesférica.

Nervio. Moldura, saliente y corrida, en el intradós de una bóveda, con función constructiva o meramente decorativa.

Cimborrio. Construcción a modo de torre, de sección cuadrada, octogonal o cilíndrica, rematada por chapitel, que se eleva sobre el crucero de una iglesia.

Chapitel. Remate apuntado de una torre, generalmente cónico o piramidal. También se denomina así a las agujas de la arquitectura gótica.

Trompa. Bovedilla semicónica volada con el vértice en el ángulo de dos muros. Colocando una en cada ángulo de una sección cuadrada, la convierte en octogonal y facilita así el arranque de una bóveda octogonal o de una cúpula.

Galería de arcos vivos. Corredor elevado y abierto mediante una sucesión de vanos enmarcados por arcos.

Arquillos ciegos lombardos. Pequeños arcos sin luz (ciegos) que unen las series de bandas lombardas por su extremo superior.


Planta de cruz latina. Aquella en la que el transepto divide a la nave mayor en dos partes desiguales. Es la planta más carácterística de las iglesias católicas.

Crucero. Espacio de intersección entre la nave principal (longitudinal) de un templo y la transversal (transepto). Si el templo tiene más de una nave longitudinal y transversal, el crucero es la intersección de las centrales.

Girola (o deambulatorio). Pasillo que rodea el presbiterio de una iglesia por su parte posterior, como prolongación, normalmente, de las naves laterales. En los edificios de planta central, el deambulatorio es el espacio transitable que rodea el espacio central.

Absidiolo. Ábside pequeño, a menudo dispuesto en sentido radial en el ábside de la cabecera de la iglesia.

 Abocinado. Dícese del vano cuya anchura varía entre el interior y el exterior. Es carácterístico de los muros gruesos como los que utiliza la arquitectura ROMánica.

Arquivolta. Cada uno de los arcos que en ritmo de disminución (abocinamiento) constituyen las portadas ROMánicas o góticas.

Parteluz (o mainel). Elemento vertical que divide un vano en dos partes.

 Jamba. Elemento vertical alineado al muro que sostiene el dintel de una puerta o ventana en cada uno de sus extremos.

Canecillo (o can). Repisas a modo de ménsulas o modillones en que se asientan los salientes de una cornisa o tejado. En el arte ROMánico se suelen labrar con esculturas.

Columnas pareadas. Dos columnas gemelas, cada una con su fuste, pero unidas por un solo capitel.

Capitel historiado. Capitel decorado con esculturas de carácter figurativo. Son carácterísticos del arte en la Edad Media, particularmente en el ROMánico.

Estatua-columna. Estatua adosada al fuste de una columna y de altura aproximadamente igual. Son carácterísticas de finales del ROMánico y del Gótico.


Arco apuntado. Arco resultante de dos segmentos curvos que se cruzan en la parte superior. También se denomina ojival y es el más carácterístico de la arquitectura gótica.

Bóveda de crucería. Deriva de la bóveda de arista ROMánica, pero a partir del desarrollo de arcos apuntados. Sus aristas están reforzadas con nervios. Es sencilla o cuatripartita, cuando sólo tiene dos nervios diagonales y cuatro arcos (uno por cada frente), y sexpartita, cuando además tiene otro nervio transversal y seis arcos. Es carácterística de la arquitectura gótica.

Arbotante. Segmento de arco que, a modo de puente, traslada el empuje lateral de la bóveda central de un edificio hacia un contrafuerte exterior. Es carácterístico de la arquitectura gótica.

Pináculo. Remate decorativo piramidal o cónico carácterístico de la arquitectura gótica que se coloca encima de un contrafuerte para reafirmar la verticalidad y reforzar el peso, contrarrestando el empuje lateral de los arbotantes. Surgíó en el Gótico Clásico del Siglo XIII en Francia paralelo al uso de los arbotantes y también se siguió utilizando en otros estilos con una función decorativa.

Triforio. En la arquitectura gótica, galería abierta, generalmente por encima de las naves laterales y por debajo del piso de grandes ventanales. Suele ser mucho más estrecho que las naves laterales, por lo que no debe confundirse con la tribuna. Cuando ésta existe también en la misma iglesia, el triforio está por encima de ella.

Tracería. Decoración arquitectónica con figuras geométricas sobre piedra calada. Es carácterística del arte gótico.

Rosetón. En la arquitectura ROMánica y gótica, ventana circular con tracería y vidrieras, generalmente en disposición radial.

Aguja. Remate apuntado y esbelto en un techo o una torre. Es carácterístico del Gótico y también se denomina chapitel.


Gárgola. Desagüe en saledizo, para evitar que el agua de la lluvia que cae sobre la cubierta resbale sobre el muro y lo deteriore. En la arquitectura gótica solía adoptar formas humanas o animales fantásticos.

Gablete. Elemento decorativo triangular, muy puntiagudo y normalmente calado, que remata los arcos en la arquitectura gótica.

Arco carpanel. Arco rebajado de tres centros.

Arco conopial. Arco con forma de quilla de barco invertida. Tiene cuatro centros: dos exteriores y dos inferiores.

Arcosolio. Arco que a modo de nicho alberga un sepulcro.

Retablo. Estructura arquitectónica de madera, piedra o metal, que cubre el muro tras el altar, con pinturas o esculturas que se distribuyen en calles (divisiones verticales) y pisos o cuerpos (divisiones horizontales).

Tríptico. Obra (generalmente pintura) en tres tablas, la central del doble de anchura que las laterales, que pueden cubrirla cerrándose como puertas.

Políptico. Pintura compuesta por varias tablas que a veces pueden cerrarse, cubríéndose unas a otras.

Deja un comentario