04 Feb

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento literario que transcurrió en la primera mitad del siglo XIX, y que se originó en Alemania e Inglaterra. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad.

Características del Romanticismo

  • Rebelión contra cualquier norma que impida expresar sentimientos.
  • Irracionalidad: se niega que la razón explique por completo la realidad.
  • Subjetivismo: da importancia a las emociones, los sueños o las fantasías, llevándole a la pasión.
  • Absoluta libertad en política, moral y arte.
  • Mantienen una actitud idealista que les lleva a la rebeldía.
  • Desesperación y desengaño.
  • Espíritu individualista, que implica una violenta exaltación de la propia personalidad.
  • Evasión hacia el pasado.
  • Capacidad de crear, de mostrarse original y único.
  • El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho.
  • Adquiere importancia la huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo.
  • Representa la naturaleza en forma dinámica, en movimiento y nocturna.
  • Nueva sensibilidad: gusto por lo sombrío y crepuscular.

La Literatura de la Primera Mitad del Siglo XIX

Tendencias del Romanticismo

  • Autores de ideología liberal: estos escritores se centraron en la crítica social. Sus ideas entraron fundamentalmente por Andalucía.
  • Autores de ideología tradicional y conservadora: retomaron en sus textos los personajes y las historias de la tradición española. Estas tendencias entraron por Cataluña y el Levante.

Fases de Evolución del Romanticismo Español

1ª) El Romanticismo

  • Inicial (1800-1830): corresponde a las primeras décadas (Fernando VII).
  • Década de 1830-40 (Mª Cristina): supone la entrada de las tendencias liberales y el pleno desarrollo de la producción original.

2ª) El Posromanticismo (segunda mitad del siglo):

  • Década de los 40-50 (Isabel II): la asimilación de los elementos importados. Sobresalen Bécquer y Rosalía de Castro.

Influencias

Los románticos toman como modelos los más apartados de los clásicos: literatura medieval, el Romancero, la Biblia, el pasado histórico…

Temática

  • El paisaje, en el que se ve un reflejo del estado de ánimo del escritor.
  • Lugares lejanos y exóticos.
  • Se idealiza el amor.
  • Exaltación de la libertad del hombre.
  • La intimidad del poeta.
  • Nacionalismo y patriotismo.

Escenarios

El cementerio, el mar enfurecido, la noche, la luna, las ruinas…

Estética Romántica

  • Originalidad: se busca lo nuevo.
  • Experimentación constante, para no caer en las repeticiones.
  • Efectismo: el arte romántico busca impresionar.

La Poesía Romántica

En este siglo asistimos a la recuperación y renovación de la lírica, género poco cultivado el siglo XVIII.

Características de la Poesía Romántica

  • Evasión de la realidad, refugiándose en un mundo de ensueño y fantasía.
  • Búsqueda de paisajes exóticos y lejanos, situando las obras en épocas lejanas, preferentemente la Edad Media.
  • Libre manifestación de sus sentimientos íntimos, especialmente la melancolía, tristeza, desesperación, soledad y amor perdido.
  • Intención de conmover al lector y provocarle sentimientos de dolor, tristeza y pesimismo.
  • Renuncia a la regularidad métrica y estrófica:
    • Se buscan nuevos metros.
    • Se recupera el verso agudo.
    • Aparecen estrofas con versos de 16, 18, 12, 3 sílabas…, pero prefieren el octosílabo.
    • Se dan múltiples combinaciones.
    • Se utiliza de nuevo el romance.
  • Temas:
    • El amor, apasionado y opuesto a las normas sociales establecidas.
    • El sentido de la vida y de la existencia del hombre en el mundo, con la presencia de elementos y personajes diabólicos.
    • La crítica social, por medio de la exaltación de personajes marginales.
  • Oposición a las normas que coarten la libertad de expresión.
  • Escenarios: noche, mar bravío, huracanes, tormentas, cementerios…

Vertientes de la Poesía Romántica

  • Histórica y conservadora: exaltan los valores nacionales y vuelven los ojos a la Edad Media. Destaca Zorrilla.
  • Liberal y revolucionaria: aspira a destruir todos los dogmas morales, políticos y estéticos. Aparecen Espronceda y el Duque de Rivas.

Autores de la Poesía Romántica

José de Espronceda

Vida

Nació en Almendralejo (Badajoz). En su juventud perteneció a una sociedad secreta, Los Numánticos, que luchaba contra el absolutismo. Sufrió prisión por ese motivo y tuvo que exiliarse con su amante, Teresa, a la que raptó y después abandonó. Enamorado de nuevo y a punto de casarse, murió a los 34 años.

Obra

  • Poesía de corte neoclásico: El Pelayo.
  • Poesía de la etapa del exilio:
    • Himno al sol.
    • Óscar y Malvina.
  • Poesía romántica:
    • El estudiante de Salamanca: es una obra que tiene mil versos polimétricos, en los que se cuentan los amores de Félix de Montemar y su enamorada Elvira.
    • El diablo mundo: el protagonista, Adán, es un personaje fantástico que al enfrentarse con la realidad, va sufriendo grandes desengaños.
    • Canciones: canta la libertad individual, materializada en personajes marginales, en una crítica indirecta de la sociedad. Destaca La canción del pirata.
    • Otras canciones: El reo de muerte, El canto del cosaco.
  • Estilo: su estilo es característicamente romántico. Prefiere las sensaciones extremas y de ahí su gusto por las sonoridades retumbantes, los efectos rítmicos sorprendentes, las exclamaciones, las interrogaciones retóricas… Le interesa siempre la reacción sentimental de las situaciones emotivas.
  • Lengua: conviven el estilo elevado y el lenguaje coloquial. Es muy llamativa la abundancia de adjetivos.

José Zorrilla

  • Las leyendas.
  • Margarita la tornera.
  • El capitán Montoya.

La Prosa Romántica

Supone una importante renovación en temas, formas y subgéneros con respecto a la centuria anterior. La prosa se centró sobre todo en la novela y en los artículos periodísticos.

Subgéneros Principales de la Prosa Romántica

  • Relato costumbrista: breves piezas en las que se describen ambientes populares y aparecen representados los modos de vida del pueblo español en el siglo XIX. Los narradores más representativos son: Mesonero Romanos, Serafín Estébanez Calderón y Larra.
  • Novela histórica: surgida a imitación de la obra del inglés Walter Scott. Trata temas legendarios medievales que son reconstruidos. La cultivó Enrique Gil Carrasco.
  • Artículo periodístico: el medio más eficaz para difundir las ideas en aquella época era el periódico. Los autores se esforzaban en fundar revistas y periódicos. Destaca la figura de Larra.

Principales Autores de la Prosa Romántica

Mariano José de Larra

Obra

  • El doncel de don Enrique el Doliente (Novela histórica).
  • Macías (Tragedia).
  • Vuelva usted mañana, Nadie pase sin hablar al portero (Artículos periodísticos).

Ramón de Mesonero Romanos

Obra

  • Memorias de un sesentón.

Serafín Estébanez Calderón

Obra

  • Cristianos y moriscos (Novela histórica).
  • Escenas andaluzas (Cuadros de costumbres).

Enrique Gil y Carrasco

  • Obra: El señor de Bembibre. Recrea la caída de la poderosa Orden de los Templarios.

El Teatro Romántico

El siglo XIX es de nuevo testigo de la polémica entre los partidarios del reformado teatro del siglo XVIII y los defensores de un nuevo teatro, mucho más libre.

Características del Teatro Romántico

  • Desaparecen las rígidas normas neoclásicas:
    • Rechazan las tres unidades.
    • Mezcla de lo trágico y lo cómico, con fuertes contrastes.
    • Mezcla la prosa y el verso.
    • División de la obra en cinco actos, no en tres como era habitual.
  • Abandono del didactismo.
  • Temas: preferencia por los temas legendarios, caballerescos o de la historia nacional.
  • Ambientes románticos: escenas nocturnas y sepulcrales, desafíos, suicidios, alardes de gallardía y cinismo.
  • Búsqueda de la musicalidad y de variedad.
  • Los personajes son marginados sociales.
  • Se aumenta el número de actores.

Autores del Teatro Romántico

El Duque de Rivas

Obra

  • Don Álvaro o la fuerza del sino: es una obra sobre el honor.
  • Romances históricos: recrea una serie de leyendas y personajes de nuestro pasado histórico.

José Zorrilla

Obra

  • Don Juan Tenorio.
  • El zapatero y el rey.
  • Traidor, inconfeso y mártir.

Francisco Martínez de la Rosa

  • La conjuración de Venecia.

Manuel Bretón de los Herreros

  • Muérete y verás.
  • El pelo de la dehesa.

Ventura de la Vega

  • El hombre de mundo.

El Posromanticismo

Características del Posromanticismo

  • Es eminentemente un movimiento poético.
  • Recibe la influencia de la poesía alemana.
  • Las composiciones imitaban el ritmo y los recursos de la lírica popular.
  • Es intimista, basado en la expresión de emociones y sentimientos personales.
  • Aparece el reflejo de la Naturaleza.
  • Decae el gusto por la narración histórico-legendaria.
  • Depuración de los procesos románticos.

Autores del Posromanticismo

Rosalía de Castro

Vida

Nació en Santiago de Compostela. Cuando contrajo matrimonio, vivió algunos años en Castilla; pero Rosalía nunca sintió simpatía por esta región. Su vida está llena de penalidades. Murió en La Matanza. Su pueblo la adora hoy como algo propio.

Obra

  • Cantares gallegos: es su primer libro y está escrito en gallego.
  • Follas novas (Hojas nuevas): fue escrita también en gallego. Refleja emociones personales. Incluye unos poemas dedicados a la evocación de su tierra.
  • En las orillas del Sar: esta obra la escribió en castellano. Se entremezclan el paisaje y los sentimientos personales.

Estilo

Destaca su rasgo pesimista y el dolor, el sentimiento obsesionante de la muerte. Sus versos denotan un pesimismo amargo. Su originalidad está en la utilización de nuevos ritmos.

Gustavo Adolfo Bécquer

Vida

Nació en Sevilla. Tras estudiar pintura, se decide por las letras. A los 18 años se traslada a Madrid. Tras algunas relaciones amorosas fallidas, se casó con Casta Esteban. Logra, por fin, cierta prosperidad económica hasta que la revolución liberal progresista acaba con el trabajo del conservador Bécquer. Rompe con Casta y consigue un buen puesto, pero muere de tuberculosis a los 34 años.

Obra

  • En verso:
    • Rimas: bajo este título se reúnen setenta y nueve composiciones, publicadas un año después de la muerte del poeta por un grupo de amigos. Las rimas se caracterizan por su brevedad, intimismo y musicalidad. Construye monólogos y diálogos dirigidos a una mujer. La organización temática fue propuesta por sus propios amigos:
      • Poemas teóricos sobre la poesía.
      • Amor esperanzado.
      • Amor angustiado.
      • Muerte, soledad, angustia nocturna.
  • En prosa:
    • Leyendas: colección de relatos de tema fantástico y ambientación romántica. Se caracterizan por estar escritos en un lenguaje musical y lleno de matices poéticos. Los temas empleados son: el amor, el más allá, la música y la religión.
    • Principales leyendas:
      • El caudillo de las manos rojas.
      • El miserere.
      • Maese Pérez el organista.
      • El monte de las Ánimas.
    • Ensayo: Cartas desde mi celda.

Influencias Recibidas por el Posromanticismo

  • De Francia: el Realismo nació en este país, y su precursor fue Stendhal.
  • De Inglaterra: surge en los años 30 con el escritor Charles Dickens.
  • De Rusia: destacaron Dostoievski, con Crimen y castigo, y León Tolstoi, con Ana Karenina.

El Realismo

Características del Realismo

  • El escritor intenta reflejar en su obra el espíritu burgués.
  • Se describen con gran objetividad el paisaje, el ambiente y los escenarios.
  • Se analiza con precisión el carácter de los personajes.
  • El lenguaje busca la precisión y la naturalidad.
  • Los escritores toman los temas de sus obras de la realidad cotidiana.
  • Es habitual la presencia de un narrador omnisciente que interfiere en la acción.
  • Dan gran importancia a las descripciones de personajes y ambientes.
  • La descripción fiel de la realidad tenía un fin didáctico.
  • El propósito del escritor es pintar fielmente la sociedad como si fuera un cronista.

El Realismo en España

La Novela Realista

La novela fue el género literario más cultivado por los escritores realistas, pues les permitía contar un fragmento de la vida de los personajes y reflejar al mismo tiempo, la sociedad en la que vivían.

Fases

1ª) El Regionalismo

Fue un movimiento artístico que surgió sobre los años 1870. Destacaremos dos autores importantes en esta fase: Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.

Fernán Caballero

Obra

En sus obras abundan los diálogos y sus personajes están poco definidos. Es una defensora del antiguo régimen. Entre sus obras destacaremos:

  • La Gaviota.
  • Elia.
  • La familia de Alvareda.
Pedro Antonio de Alarcón

Obra

  • Crónicas de viajes: en ellas se adiestra en la técnica de la observación y el relato.
  • Historietas nacionales.
  • El sombrero de tres picos.
  • El niño de la bola.

2ª) Apogeo del Realismo

Características

  • Ofrece una visión más amplia y abierta de la realidad.
  • Desaparecen las «novelas de tesis» y las lecciones de moral.
  • Se fomenta la objetividad.
  • Descripciones minuciosas.
  • Especial atención a la ambientación.
  • Uso de monólogos y del estilo indirecto.
  • Adecuación del estilo al rango social del personaje.
  • Disgresiones morales y comentarios de un narrador omnisciente.
  • Conciencia de clase: creen en el progreso y la educación.
  • Aspiran a describir la sociedad española.

Temas

Política, el proletariado, el caciquismo, la vida de los bajos fondos, la vida de los conventos… Destacaremos como autores de esta fase a José Mª de Pereda, Juan Valera y Benito Pérez Galdós.

El Naturalismo (A Partir de 1880)

Llamamos Naturalismo a una corriente literaria surgida como derivación del Realismo, cuyo objetivo era reproducir la realidad con una objetividad absoluta. Esta corriente artística fue impulsada por el francés Émile Zola.

Características del Naturalismo

  • Su objetivo es la explicación de los comportamientos del ser humano.
  • Presentan personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación.
  • Intentan explicar cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los personajes.
  • Llevan al límite las técnicas de observación del Realismo.
  • El hombre actúa impulsado por la herencia biológica y por el medio social en que vive.
  • Incorpora un narrador objetivo, que intenta ser impersonal.
  • Presenta personajes dominados por su fisiología.
  • El lenguaje suele ser en ocasiones áspero y sórdido.

Autores del Naturalismo

Leopoldo Alas “Clarín”

Obra

Aspectos de su obra:

  • El “Clarín” articulista: Paliques, No engendres dolor.
  • Cuentos: Pipá, Doña Berta, ¡Adiós, Cordera!.
  • Sus novelas:
    • La Regenta: la obra se divide en dos partes fundamentales:
      • Parte descriptiva.
      • Parte narrativa.
    • Su único hijo: reaparece el tema del amor paterno.

Emilia Pardo Bazán

Obra

  • Los Pazos de Ulloa.
  • La madre naturaleza (continuación de la anterior).
  • La cuestión palpitante.
  • Morriña.

Vicente Blasco Ibáñez

Obra

  • Los cuatro jinetes del Apocalipsis.
  • Arroz y tartana (comercio).
  • Cañas y barro (la pesca).
  • La barraca (la agricultura).
  • Sangre y arena.

Juan Valera

Obra

Etapas en su obra:

  • 1ª) Relatos de corte histórico y fantástico:
    • El pájaro verde.
    • Pepita Jiménez.
  • 2ª) La mojigatería:
    • Juanita la Larga.
    • Genio y figura.

José María de Pereda

Obra

Trayectoria narrativa:

  • Artículos de costumbres:
    • Escenas montañesas.
    • El fin de una raza.
    • Novelas ambientadas en Cantabria:
      • Sotileza.
      • Peñas arriba.
      • La Puchera.

Benito Pérez Galdós

Vida y personalidad

Perteneció a una familia acomodada canaria. En 1862 se traslada a Madrid para estudiar Derecho, aunque fue más asiduo a cafés y tertulias que a la Facultad. Ideológicamente evoluciona desde el liberalismo progresista hasta el socialismo. Su carácter polémico en público (se declara republicano y anticlerical) le acarreó muchos problemas. La R.A.E. se negó a apoyar su candidatura al Premio Nobel de Literatura en 1905.

Obra

Se le puede encuadrar entre el apogeo del Realismo y el Naturalismo. Sus novelas se destacan por la caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los hechos históricos de la época.

Técnica narrativa:

  • Empleo de un narrador omnisciente.
  • Introducción de diálogos en estilo directo y uso de los monólogos.
  • El lenguaje se adecua al carácter, origen y educación del personaje.
  • Empleo de un lenguaje popular.
  • Colorido emocional del personaje.

Clasificación de su obra:

  • Episodios nacionales: se trata de cinco series de diez novelas cada una (la última de seis) en las que se intenta ofrecer una visión novelada de la Historia de España en el siglo XIX. Es una obra documentada y objetiva, donde se aúna lo individual (novelesco) y lo social (histórico).
    • Trafalgar (Guerra de la Independencia).
    • El equipaje del rey José (hasta la muerte de Fernando VII).
    • Zumalacárregui (Guerra Carlista).
    • Prim (destronamiento de Isabel II).
    • Cánovas (termina con la restauración borbónica).
  • Primera época: son «novelas de tesis», ya que se parte de una idea prefijada que hay que demostrar. Enfrentan a personajes de mentalidad conservadora con otros de ideas progresistas que él comparte y defiende.
    • Doña Perfecta: odioso personaje que causa la muerte de un joven ingeniero de amplios ideales.
    • Gloria: la diferencia de religión separa a dos seres que se aman.
    • Marianela: una joven muere de tristeza al ver que el ciego a quien servía de lazarillo descubre su fealdad al recobrar la vista.
  • Novelas contemporáneas (a partir de 1880): atiende a la descripción de la sociedad madrileña de la segunda mitad de siglo, con una temática muy cercana al Naturalismo. Retrató tanto sus lugares (calles, barrios…) como sus habitantes (comerciantes, burgueses…).
    • Miau: satiriza el mundo burocrático en el retrato de su entorno social y familiar, premio de la corrupción e incompetencia, opuesto al desdén, honradez y lealtad.
  • Novelas espiritualistas (años 1890): exalta la justicia y el amor por encima de las mezquindades humanas.
    • Nazarín: un clérigo hondamente cristiano, que movido por la caridad, sale a los caminos a predicar la moral evangélica.
    • Misericordia: sirvienta que pasa mil privaciones con el objeto de socorrer a sus amos, para luego ser abandonada por éstos.

Deja un comentario