01 Jun

1.TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA


 El sector servicios está formado por las actividades que generan bienes inmateriales. A partir de los años 60 del siglo pasado el sector experimentó un gran crecimiento. 
1.1.Las causas de este crecimiento son diversas:
1.Aumento del nivel de vida, de las rentas familiares y del poder adquisitivo. Se produce un cambio en el gasto familiar.
2.El desarrollo industrial favorece la terciarización.

3

Auge del turismo que significó desarrollo de la hostelería, los transportes, el comercio, etc. 
4.Incremento de los servicios públicos por la descentralización administrativa. 
5.Aparición de nuevas profesiones con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 
6.El envejecimiento de la población ha supuesto el aumento de los servicios dirigidos a las personas mayores. 
7.La incorporación de la mujer al mercado laboral también ha generado necesidades nuevas:
servicio doméstico, guarderías, etc.

1.2.Carácterísticas de la composición laboral



1.Hay mucha ocupación temporal y a tiempo parcial, en aumento con la crisi actual. 
2.Más trabajo autónomo que en la industria.

3

Gran diferencia de salarios entre las profesiones más especializadas y cualificadas y las no cualificadas.
4.Hay una gran feminización de este sector que supone a su vez el desarrollo de servicios.

1.3.Actividades


Son muy diversas y hay una gran heterogeneidad. Suelen clasificarse en servicios públicos/privados, servicios personales y a la producción.
En España dominan los tradicionales: públicos y comerciales, que generan más VAB; mientras que los servicios a las empresas tienen escaso peso a pesar de tener un destacado progreso.El futuro de la economía es el crecimiento de los servicios a la industria, lo que incrementará su productividad y competitividad. Las causas de este crecimiento son:
1.Cada vez hay un menor porcentaje de trabajadores dedicados a la producción directa por la automatización y robotización de los procesos de fabricación. 
2.Deslocalización de los procesos de fabricación intensivos en mano de obra.
3.Aumento de las actividades dedicadas a planificación de la producción y a la comercialización.
4.La externalización de actividades hace que haya más empresas que se encargan de fases del proceso productivo.
Las actividades del sector servicios se han enmarcado en los siguientes sectores: Comercio.Turismo.Transporte.Tecnologías de la Información y la Comunicación. Servicios a Empresas.


1.4.Distribución territorial de los servicios


Este sector es hegemónico en todas las comunidades autónomas, pero hay desequilibrios debido a la influencia que sobre él ejercen la población, la urbanización, el nivel de desarrollo y la renta, que han ocasionado diferencias.
En España las regiones con más pobl. Activa empleada en el sector 3º son: 
Madrid, una de las regiones industriales más importantes del país y la capital del Estado, también es donde se localiza la Administración central y donde trabajan muchísimos funcionarios. Encontramos servicios financieros centrales, aquí se localizan la mayoría de las empresas que dan servicios a toda España, como las empresas de comunicación. También es la ciudad que más población concentra, por lo que abundan las actividades de ocio. Más del 70% de la población empleada está ocupada en este sector. Junto a Madrid, y con carácterísticas muy similares están Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao.

Baleares y Canarias también tienen gran parte de su población empleada dedicada al sector servicios, más del 70%, pero está especializada en el subsector del turismo.
Ceuta y Melilla mantienen unas carácterísticas especiales (servicios de seguridad, la Administración y el comercio). 
Las capitales de provincia también tienen mucha población activa empleada en el sector terciario. Es donde están los servicios centrales de la Administración para toda la provincia y donde están los principales centros de ocio.
Las diferencias en cuanto a productividad del sector servicios:
Hay desequilibrios en el porcentaje de población ocupada, el volumen de negocio, el tipo de actividad y la cualificación. No todas las actividades del sector terciario suponen el mismo nivel de desarrollo.
En el futuro pueden aumentar las desigualdades en función de la distribución territorial de las actividades productivas.


2.EL COMERCIO


Relaciona la producción y el consumo y es un indicador del grado de desarrollo de las sociedades en el ámbito de la economía de mercado, al que pertenece España.

2.1.Evolución: consumo, tecnología y organización de la distribución


Se produjeron cambios muy rápidos en la década 1960-70, en la que se produjo una verdadera primera revolución comercial.
Los agentes de éstos fueron exógenos (el consumo) y endógenos la tecnología y la organización de la distribución.

+Consumo:


el crecimiento de la renta en los años 60 aumentó el consumo per cápita y un cambio en la estructura del gasto familiar:
-Reducción del gasto en alimentación.
-Aumento en transporte, vivienda, ocio,….
Ha disminuido el gasto en “bienes necesarios” y “normales” y ha aumentado el dedicado a “servicios lujosos”.
Respecto a su distribución geográfica: +nivel de consumo: Madrid, Navarra, Baleares, País Vasco y Cantabria. -nivel de consumo: Extremadura, CastillaLMan, Andalucía y Canarias.
+Avances en tecnología y organización de la distribución y otros sectores relacionados con ella: banca, seguros, transportes, comunicaciones, nuevas formas de pago. También la difusión del autoservicio, que supuso reducción de la ocupación y cambios en las pautas de localización y la sustitución de los graneles por el envasado.
Las carácterísticas son: -Elevado minifundismo empresarial  -Predominio del comercio de alimentación, en disminución, seguido del textil y confección con un gran crecimiento. -Aumento de las franquicias.


2.2.La segunda revolución comercial: perspectivas y problemas


Se habla de segunda revolución a partir de la difusión de los hipermercados (años 80-90) y el aumento de los horarios. Los hipermercados han significado el retroceso del comercio tradicional en los centros urbanos, en las áreas rurales próximas a las ciudades y en los barrios de las periferias urbanas.
-El comercio tradicional representa intereses locales y regionales. Para subsistir tiene que hacer nuevas ofertas: calidad, servicio personalizado, precio, asociacionismo empresarial, .. Una novedad dentro del pequeño comercio es el aumento de comercios regidos por inmigrantes.

-Los hipermercados representan los intereses de empresas multinacionales o nacionales. Ofrecen precios más bajos y gran diversidad en el mismo espacio. Se localizan en los centros comerciales, aumentando la diversidad de ofertas.

-Los supermercados representan intereses tanto nacionales como internacionales y ofrecen las mismas ventajas que los hipermercados más la cercanía.
Las perspectivas y problemas son los siguientes problemas:
-Tensiones sociales entre el comercio tradicional y las nuevas implantaciones. Siempre está presente el debate de la libertad de horarios.

-Las grandes superficies comerciales generan sobrecargas de circulación que exigen nuevas necesidades de infraestructuras. Son un ejemplo de cómo los gastos públicos benefician intereses privados, ya sean nacionales o multinacionales. Al mismo tiempo, pueden convertirse en inductores de urbanización del territorio.
-El comercio, particularmente el minorista, ha sido un refugio en tiempo de crisis, que ha permitido subsistir, sin engrosar las estadísticas del paro, a numerosa población. De ahí lo poco deseable que es su crisis o desaparición.


2.3.Modelo territorial de la distribución


Respecto a la distribución territorial se ha alterado el modelo de localización tradicional debido a los factores de transformación: procesos de industrialización y de urbanización, la mejora de los transportes y los movimientos migratorios de la población.
En la actualidad hay una polarización excesiva en los grandes núcleos de población que tienen áreas de influencia desmesuradas.
-Las ciudades se caracterizan por la existencia, desde los años 80, de distintos centros comerciales instalados en la periferia (zonas densamente pobladas).
-Los núcleos más pequeños tienen mayor proporción de tiendas de alimentación, el resto son menos frecuentes y sólo se instalan en lugares con cierto volumen de consumo.

2.4.Comercio exterior: balanza comercial


Ha experimentado un crecimiento vertiginoso desde 1959 pasando de suponer el 1% del PIB al 41% ahora; el crecimiento se ha visto favorecido por la incorporación a la UE.
La carácterística más importante de nuestro comercio exterior es que la balanza comercial es deficitaria por la diferencia entre el valor de los productos que importamos, más caros, y que exportamos, más baratos.
a.Importaciones: productos energéticos, industria, transporte y alimentación. 

b

Exportaciones: productos agrarios, cada vez más productos industriales

El principal mercado, como se en el siguiente cuadro, es Europa, en concreto los países de la UE, hacia donde se dirigen el 62% de las exportaciones y de donde proceden el 50% de las importaciones. Además este mercado sigue creciendo anualmente. Sólo con América Latina y con África tenemos una balanza comercial positiva.


3.ACTIVIDADES DIRECTIVAS Y ADMINISTRATIVAS

Su función es coordinar los procesos económicos y sociales de empresas privadas y de instituciones públicas. Están imbricadas en el aparato productivo. Son propias de sociedades postindustriales, donde se ha producido la disminución de mano de obra en ocupaciones estrictamente manufactureras y un aumento de otras funciones o profesiones: ingenieros, delineantes, publicistas, agentes comerciales, economistas, auditores, directivos, gerentes, etc.
Tienen una clara tendencia a concentrarse a escala territorial y urbana contribuyendo a la segregación funcional del territorio y a aumentar las desigualdades en rentas y desarrollo.
En los países más desarrollados se produce descentralización y suburbanización de las oficinas que se localizan en las periferias mejor dotadas (servicios, infraestructuras, paisaje, …) de las áreas metropolitanas.
En España hay una gran concentración de estas actividades en Madrid y Barcelona, con una excesiva focalización en la primera.


4.TURISMO


4.1.Importancia



El turismo es una actividad económica importante para la Geografía por: -Su contribución al desarrollo económico. -Es un elemento de modernización y transformación social. -Es un medio de organización y transformación del territorio.
Para la economía supone: -Aportación de divisas por la entrada de turistas extranjeros. -Aumento del consumo y de la oferta de puestos de trabajo directos e indirectos, sobre todo si añadimos el turismo interior.  -Repercute en una gran variedad de actividades económicas. -Viene a representar el 12 % del PIB y es, además, una fuente fundamental de ocupación de la población activa. En el conjunto de España totaliza un 8,5 % de la población activa española. -Cubre el déficit comercial. -A ello hay que añadir el fomento de la actividad constructora a que ha dado lugar, con su ocupación de personas y la creación de industrias complementarias en torno a la construcción, como son las del cemento, cerámica, muebles, etc.
Sin embargo, no todos son efectos beneficiosos; la actividad turística supone contrapartidas económicas. Así, por ejemplo, representa gastos que han de ser asumidos por el Estado en los Presupuestos Generales. Con respecto al paisaje repercute en su transformación así como en el cambio de los usos del suelo, sobre todo por su concentración en determinados zonas.

Su importancia se resume en: -Eleva el nivel de vida en las zonas donde hay concentración turística. -Es motor de desarrollo económico global. -Es agente de transformación espacial, muchas veces de degradación del medio. -Genera profundas modificaciones demográficas. A veces aparece como una colonización
exterior sobre las poblaciones autóctonas. -En el caso de España, la infraestructura de alojamientos y servicios es una de las mayores inversiones realizadas en 25 años.


4.2.Evolución

El modelo turístico en España se caracteriza por la hegemonía del turismo masivo de sol y playa, aunque ahora haya más diversificación: de montaña, rural, cultural,…Su evolución ha sido muy intensa.

Factores externos (o exógenos)


que favorecieran su desarrollo: -Crecimiento de las economías de los países más desarrollados de Europa occidental, con una elevada capacidad de consumo y demanda de bienes materiales y de servicios. -Generalización de las vacaciones pagadas entre las clases trabajadoras. -Mejora de los medios de transporte y el abaratamiento del transporte aéreo -Relativa estabilidad política y social de las democracias europeas.
Factores internos (o endógenos):
“Renta de situación” en relación con los países europeos: proximidad geográfica, accesibilidad por las vías de transporte, continuidad continental del territorio. -Carácterísticas naturales: playas, clima templado, sol. -Atractivos culturales, exóticos en los primeros años. -Coste barato de las vacaciones por el cambio de moneda favorable, debido al menor nivel de vida a España, a los bajos salarios… -Propaganda del régimen político: exotismo, estabilidad o “normalidad”.
Después de varias décadas algunos factores no tienen importancia, no son decisorios; pero otros sí.

En la actualidad los factores son

-Continúan la renta de situación y los factores físicoecológicos. -Aparición y consolidación de una demanda interna importante y creciente, paralela al cambio social y económico. Se produce por la mejora del nivel de vida en España. -Existencia de infraestructuras: alojamiento especialmente. -Mejora de la red de transportes en España: carretera y aeropuertos. -Política de promoción de las distintas administraciones. -Disponibilidad de recursos humanos cualificados.

Turismo exterior:


el año 2000 hubo unos 48 millones de turistas (año 2006, 58 millones) resultado de una evolución que se inicia en 1951 (1’2 millones) y tiene un crecimiento vertiginoso a partir de 1960. Con estos resultados, el sector turístico se ha consolidado como primer sector de la economía española, como primer sector exportador y como sector donde España ejerce más claramente el liderazgo internacional: es el segundo destino mundial de turismo internacional tanto en términos de entradas (donde sólo es superado por Francia) como en términos de ingresos (donde sólo Estados Unidos supera a España).

Turismo interior:


cada vez es más numeroso. Ha experimentado un aumento rápido a partir de los años 60 por el umento del nivel de vida en los años del desarrollismo, la mejora de las comunicaciones, el acceso al vehículo particular.
Se caracteriza por la aparición de las segundas residencias junto a grandes ciudades y en las zonas costeras, junto al turismo exterior.
La rápida evolución del turismo indica el tipo de desarrollo de la infraestructura turística: en 10 años se tuvo que hacer frente a una gran necesidad servicios: -Red de transportes. -Red de abastecimiento de agua, de luz,… -Construcción masiva de hoteles y apartamentos. -Reclutamiento de trabajadores.
No se hizo una planificación armónica, sino que dominó la permisividad y la improvisación, ocasionando problemas de saturación y deterioro ambiental por ausencia de una política territorial.

Deja un comentario