21 Nov
En los años finales del siglo XIX se interrumpió el proceso de expansión económica y surgieron enfrentamientos bélicos. La burguesía vivía una etapa de esplendor, pero las masas obreras luchaban por mejoras sus condiciones de vida.
La expansión del capitalismo provocó la necesidad de abrir nuevos mercados. Se creó así una rivalidad que desembocó en la Primera Guerra Mundial. El conflicto acabó en 1918 con la derrota alemana.
El conflicto produjo una alteración en el orden mundial: Europa cedió la hegemonía militar y económica a Estados Unidos.
En 1917 triunfó la revolución rusa; el primer triunfo del movimiento anticapitalista.
Los locos años veinte:
se denomina así a los primeros años del siglo XX en los que Estados Unidos marcó el rumbo en la moda, la música y el arte. Conforme avanzaba la década la economía se debilitaba, hasta que en 1929 el hundimiento de la bolsa de Nueva York puso un inesperado final a estos felices años.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945):
la difícil situación social y económica tras la Primera Guerra alimentó en Italia un nuevo movimiento político, el fascismo. Mussolini, implantó una férrea dictadura.
Situación similar sucedió en Alemania con Hitler. ExpansionAlemania e ItaliaSegunda Guerra Mundial.Hiroshima y Nagasaki.
La avalancha de innovaciones tecnológicas repercutió en el estilo de vida. La electricidad, el transporte o Los medios de comunicación.
Crisis del racionalismo:
a mediados del XIX el racionalismo entró en crisis. Aparecieron nuevas tendencias que cuestionaban la razón como forma de conocimiento de la realidad. Destacan Schopenhauer, Nietzsche y el marxismo.
Schopenhauer dudaba del sentido de la realidad proporcionado por la razón.
Nietzsche reivindicó la energía vital, espontánea y libre frente a las tendencias racionales. En Así habló Zaratustra propone un nuevo modelo, el superhombre.
El marxismo propugna la transformación del mundo material por medio del trabajo. El factor básico es la lucha de clases.
A la labor de estos pensadores del siglo XIX hay que sumar la de otros de comienzos del XX.
El psicoanálisis, elaborado por Freud, revolucionó el estudio del comportamiento de la mente humana. También se aplicó al terreno artístico y literario, pues gracias a él se renovaron las técnicas expresivas.
El nuevo esteticismo
El último cuarto del siglo XIX y principios del XX fueron una época de extremado culto a la sensibilidad artística. Se desarrollaron numerosos movimientos que defendían la absoluta autonomía del arte. Los principales ideales de estos movimientos fueron los siguientes:
El arte no debe imitar la naturaleza
Los artistas se sienten en conflicto con la sociedad burguesa. La finalidad del arte consiste en ser bello.- El artista quiere marcar su independencia y muestra su rechazo a los ideales de la burguesía con actitudes como la bohemia, el dandismo y el decadentismo.
- Los creadores buscan la originalidad y la estética de la novedad sorprendiendo con el lenguaje o recurriendo a fuentes variadas como la cultura clásica, el esoterismo, etc.
El irracionalismo y el conocimiento intuitivo serán las herramientas usadas para explicar el mundo
.
Principales tendencias poéticas
El Parnasianismo:
debe su nombre a Le Parnasse Contemporain.
El maestro de estos poetas es Gautier quien hará suyo el lema el arte por el arte.
Las características más importantes son:
El culto a la perfección del verso
Se equipara la poesía a otras artes plásticas
Los parnasianos buscan mundos exóticos
Se manifiestan contra el sentimentalismo romántico
El Decadentismo:
se desarrolló en Francia en la misma época que el Simbolismo.
Supone una nueva concepción del mundo. Tiene su origen en un verso de Verlaine.
Entre sus temas favoritos se encuentran el erotismo y la sexualidad. Los decadentistas transforman el sentimentalismo amoroso de los románticos en goce sensual. Mostrarán las formas más pervertidas de la sexualidad. No es raro encontrar otros temas como las ciencias ocultas, el satanismo, lo feo y lo grotesco.
El Simbolismo:
arranca con la obra de Baudelaire y culminará en las figuras de Mallarmé, Verlaine, Rimbaud y se prolongará en el siglo XX en poetas como Valèry, Yeats, Eliot o Rilke.
Los simbolistas defienden la autonomía del arte, pero se alejan del academicismo. Para ellos el mundo sensible es solo reflejo de realidades escondidas, y su misión es desvelarlas. Se caracteriza por el empleo del verso libre. Se esmera en la perfección de las rimas. El recurso más empleado es la sinestesia. La musicalidad será uno de los pilares de la literatura simbolista. Defienden la importancia de los sentidos.
Las Vanguardias:
se desarrollaron y sucedieron con rapidez durante las primeras décadas del siglo XX, la mayoría de las cuales abarcaron diversas manifestaciones artísticas. También llamadas ismos, evolucionan a lo largo de los años: desde la vanguardia de los “felices veinte”, hasta las vanguardias de los años treinta. Destacan las siguientes:
Futurismo
Cubismo
Dadaísmo
Expresionismo
Surrealismo
Deja un comentario