04 Ago
- Definición de Seguridad Deportiva (palabras relacionadas) y justificación. ¿Por qué debemos saber sobre la materia como técnicos deportivos?
- La sensación o perfección de un estado de confianza, para evitar accidentes o la ausencia de riesgo.
- Porque forma parte de nuestras competencias y responsabilidades como técnicos deportivos.
Dentro de nuestras competencias relacionamos los principales:
- Realizar la enseñanza del fútbol, siguiendo objetivos, los contenidos, recursos y métodos de evaluación, en función de la programación general de la actividad.
- Enseñar la utilización de las instalaciones específicas de los campos de fútbol.
- Seleccionar, preparar y supervisar el material de la enseñanza
- Ejercer el control del grupo, cohesionando y dinamizando la actividad
- Enseñar y hacer cumplir las normas básicas del reglamento de fútbol
- Motivar a los alumnos en el progreso técnico y la mejora de la cond. Física
- Transmitir a los deportistas las normas, valores y contenidos éticos de la práctica deportiva.
- Introducir a los deportistas en la práctica deportiva saludable
- Prevenir las lesiones más frecuentes en el fútbol
- Aplicar en caso necesario la asistencia de emergencia, siguiendo los protocolos y las pautas establecidas.
- Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente
- Organizar el traslado del enfermo en caso de urgencia en condiciones de seguridad, empleando el sistema más adecuado a su lesión
- Colaborar con los servicios de asistencia médica de la Inst. Dptva.
4. Conceptos, objetivos y beneficios del CALENTAMIENTO y de la RELAJACIÓN
Conjunto de ejercicios de todos los músculos y articulaciones ordenados realizados de manera progresiva y gradual, que tiene como objetivo la mejora del rendimiento y disminuir la posibilidad de lesión. Sus principales funciones son aumentar la temperatura para disminuir la rigidez muscular y articular, además de aumentar el grado de conducción nerviosa y el flujo de volumen de O2.
- Psicológicos: desinhibición, control de la ansiedad, desviación del estrés, activar el S.N. Central, mejora la predisposición psíquica, percepción sensorial y atención.
- Fisiológicos: incrementa la capacidad contráctil, activación del sistema cardiorespiratorio y reuromuscular. Aumento de la vascularización periférica, transpiración, nutrientes y oxígeno por la necesidad de eliminación del CO2 y elementos metabólicos de desecho.
- Físicos: Incremento del rango de movimiento y fuerza de contracción
Principales beneficios (fisiológicos, psicológicos y sociales)
Fisiológicos:
Aumento del sistema metabólico, cardiorespiratorio, músculo-respirat.
Desarrollo de la condición física de base, habilidades coordinativas.
Disminución del % graso del cuerpo.
Aumento de la densidad ósea.
Psicológicos:
Aumento del desarrollo mental y rendimiento académico.
Hábitos saludables
Mayor capacidad de sacrificio y superación personal
Mejora de la autoestima y auto eficacia
Sociales: inculca y educa para la vida los siguientes beneficios:
Valores: compañerismo, esfuerzo, generosidad, trabajo, disciplina
Inculca hábitos saludables: sueño, alimentación, ejercicio e higiene.
Facilita y entrena las habilidades sociales: empatía, liderazgo, trabajo en equipo, humildad, comunicación.
Peligros para la salud y de la práctica del fútbol de alto rendimiento
- Puede ser potencialmente lesivo cuando trabajan los órganos y sistemas por encima del umbral de intensidad saludable.
- Sacrificio: familia, amigos, desarraigo social
- Presión: medios de comunicación, patrocinadores
- Etiqueta social: secuelas; corta vida deportiva
- Doping: estrés, ansiedad, depresión
- Alto rendimiento precoz: remuneración económica
Concepto de riesgo y accidente deportivo
Alteraciones graves en el equilibrio ertromuscular y psíquico social de la persona que pueden darse o se dan.
¿Es posible evitar el riesgo de lesión? ¿Por qué?
Más que evitarlo podremos intentar minimizarlos, porque también el cuerpo humano es imperfecto y está condicionado de factores, como las instalaciones, el equipamiento o los materiales usados en la práctica deportiva.
¿Cómo podemos actuar como TD para minimizar el riesgo de percances?
- Conocer las posibilidades y limitaciones anatómicas, funcionales, físicas, intelectuales y sociales de nuestros jugadores
- Entender los beneficios del calentamiento, como preparación de la práctica deportiva
- Establecer y diseñar un programa de prevención de lesiones junto con el equipo multidisciplinar de trabajo
- Controlar las cargas de entrenamiento
- Asegurar las instalaciones apropiadas
- Coordinar los desplazamientos y transporte del equipo, entreno o competic
- Promover hábitos de higiene deportiva
- Condiciones climáticas que pueden afectar el entrenamiento, competición o viaje
- Crear un ambiente adecuado de convivencia
- Definición de HIGIENE DEPORTIVA, componentes o ámbitos; Higiene ambiental, higiene de la indumentaria, higiene alimentaria, higiene del descanso, higiene postural. Ejercicios contraindicados y alternativas.
La higiene deportiva es mantener una serie de hábitos que nos ayuden a obtener la máxima garantía de que no vamos a tener ningún problema a la hora de realizarlo.
- Higiene ambiental: contaminación y suciedad
- Higiene de la indumentaria:
- No prestarla ni intercambiarla
- Materiales naturales, nuca sintéticos
- Ropa deportiva cómoda, holgada y transpirable
- Calzado deportivo:
Ligero, elástico, flexible, cómodo, adaptado al deporte, resistente a la humedad y al frio. - Higiene alimentaria: alimentación, nutrición e hidratación correctas
- Higiene del descanso:
- Descanso de 8-10 horas para asegurar la recuperación del organismo
- Dormir de lado o boca arriba
- Separar unas 2 horas la cena del momento de acostarse
Ejercicios contraindicados:
- Rodilla: hiperflexión , hiperextensión, flexión forzada, abducíón de caderas máximas con rodillasextendidas.
- C. Vertebral:
- C.V Cervical: hiperflexión, hiperextensión, circunducción
- C.V Dorsal: hipercifosis mantenidos
- C.V Lumbar: hiperflexión, hiperextensión
- C.V Global: flexión lateral máxima y relación vertebral máxima
- Combinaciones o mixtos:
- Alternativos: acondicionamiento del CORE
- Principales factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos relacionados con las LESIONES MÁS FRECUENTES que se producen durante la práctica del fútbol.
- Intrínecos: lesión previa
- Fatiga muscular: pérdida de fuerza
- Inadecuada entrada en calor
- Insuficiente flexibilidad – laxitud
- Alteración propioceptiva
- Desequilibrio bilateral
- Mala postura
- Tensión – tono muscular
- Extrínsecos:
- Errores metodológicos
- Importancia y momento competitivo
- Terreno de juego
- Condiciones higiénica y meteorológicas
- Conducta incorrecta
- Uso incorrecto del material
Principales herramientas Objetivas y Subjetivas para controlar la carga del entrenamiento:
- Herramientas objetivas:
- Carga Interna:
-medidores frecuencia cardiaca: pulsómetros
-medidores VO2
-medidores de lactato sanguíneo
-medidores glucógeno muscular
* Carga externa: medidores de análisis de movimiento: acelerómetros
– Herramientas subjetivas: Escala RPE BORJ (percepción subj. Del esfuerzo)
¿Cuáles son las principales fases de recuperación de una lesión deportiva? ¿Sobre qué aspectos puede y debe actuar el técnico deportivo durante dichas fases para optimizar la recuperación del futbolista?
- Las fases de recuperación de una lesión deportiva son: 1ª Fase preoperatoria: objetivo llevar al paciente al estado óptimo para la recuperación y conseguir el menor daño posible durante la cirugía
- 2ª Fase Cirugía: tratamiento invasivo de la lesión con el objetivo de mejorar la estructura del tejido lesionado
- 3ª Fase Post operatorio: tras la operación tiene el objetivo de minimizar los daños producidos y que los cambios llevados a cabo en la cirugía se desarrollen de la mejor forma
- 4ª Recuperación funcional: devolver al paciente las funciones que desempeñaba antes de la operación y antes de su lesión de manera íntegra. Trabajamos con fisioterápiá y P. Físicos especializados en función de su patología.
- 5ª Readaptación deportiva: objetivo rendir al mismo nivel de siempre e incluso mejor en su especialidad deportiva
El Técnico deportivo debe actuar de la siguiente manera:
- Aplicar estrategias de intervención psicológica durante el proceso de rehabilitación y readaptación post lesión.
- Apoyo sincero para controlar el impacto que la lesión provoca
- Estar informado instantáneamente e incluso presente cuando se diagnostica la lesión.
- Responsabilizar al jugador para que tome un papel activo en la recuperación.
- Trabajar junto al psicólogo en cuanto al impacto de la lesión y las medidas para optimizar el proceso de recuperación funcional.
- Seguimiento del proceso de rehabilitación, motivación y autoconfianza del deportista.
- Establecer junto al fisioterapia y al jugador el plan de rehabilitación
- Establecer objetivos deportivos individuales adicionales en el proceso de rehabilitación (mejora aspectos técnico-tácticos, físicos).
- Readaptación y reincorporación a tareas grupales de entrenamiento con rl P.F y 2º entrenador.
- Planificar y programar la reaparición competitiva de forma progresiva con el apoyo médico y staff técnico.
- ¿Cuáles son las principales pautas de prevención y recuperación que han demostrado combatir la fatiga durante y tras el entrenamiento/partido?
- El entrenamiento intermitente de alta intensidad mejora la resistencia a la fatiga (potencia aeróbica)
- Una reactivación en el descanso, evitará la fatiga en la fase inicial de la 2ª mitad.
- Realizar el yo-yo test, puede predecir la resistencia a la fatiga específica del fútbol.
- La recarga de carbohidratos aumenta la resistencia a la fatiga hacia el final del partido.
- Sistemática del examen MÉDICO-DEPORTIVO como método de obtención del CERTIFICADO DE APTITUD DEPORTIVA del deportista: principales pruebas que se realizan en el protocolo AEMEF.
- Reconocimiento médico profesional compuesto de los siguientes apartados de pruebas médicas específicas para la valoración previa del deportista y determinar la aptitud del sujeto para la práctica de una determinada disciplina, enfocados a la detención de posibles lesiones, alteraciones o anomalías orgánicas:
- Historia clínica
- Exploración Física
- Pruebas complementarias
- Análisis nutricional
- Valoración psicológica
Deja un comentario