06 Ago

Conflictos sociales en la presidencia de Yrigoyen: Consecuencias primera guerra mundial en Arg:


Desde fines del siglo XIX, Gran Bretaña era el principal comprador de los productos primarios argentinos y el mayor inversor de capitales y proveedor de manufacturas. El estallido de la primera guerra mundial altero esta relación tradicional. UK destino sus recursos económicos a la producción bélica. Esto produjo fuertes desequilibrios en el comercio exterior argentino evidenciando la vulnerabilidad del modelo agroexportador. La guerra también desencadeno un proceso de inflación que afecto sobre todo a los sectores populares. La escasez de bodegas para el transporte y el encarecimiento de los fletes provocaron la reducción del volumen de las importaciones y el aumento de los precios de las manufacturas.

Política laboral de Yrigoyen:

La política laboral de Yrigoyen le asigno al Estado un papel de árbitro en los conflictos entre la negociación y la represión, y no fueron similares en todos los casos. En los primeros años de gobierno, Yrigoyen priorizo la negociación con las agrupaciones obreras lideradas por dirigentes sindicalistas. Pero utilizo la represión para debilitar a los grupos sindicales conducidos por los socialistas y por los anarquistas.

Politización del ejército:

Para aplacar las críticas de estos sectores dominantes, Yrigoyen permitió el accionar de las fuerzas de seguridad en numerosas movilizaciones obreras. Las intervenciones militares en conflictos obreros permitieron acelerar el proceso de politización del Ejercito, que culminó con la usurpación del poder en 1930.

Semana trágica:


Causas:

Los trabajadores de los talleres metalúrgicos iniciaron huelgas en demanda de mejores salarios y condiciones de trabajo. Hubo enfrentamientos con la policía y murieron 4 personas en las cercanías de los establecimientos fabriles. Trabajadores se declaran en huelga general y asisten al sepultamiento de los muertos. Las fuerzas policiales dispararon contra la multitud, y las huelgas se extienden a otros barrios.

Consecuencias:

Desprecio y falta de leyes que protegiera a los obreros y trabajadores. Número de muertos que oscilan entre 400 y 3000 personas. Mal prestigio del gobierno hacia los obreros y trabajadores.

Conflictos patagonicos:

Las causas fueron la abrupta caída de las exportaciones de lana, la cual provoco perdidas en los ingresos de los terratenientes. Las consecuencias fueron la rendicion por parte de los peones que se organizaron para reclamar mejoras laborales. Otra consecuencia fue que los propietarios terratenientes reaccionaron con obreza a las peticiones de los trabajadores y exigieron la intervencion del gobierno nacional.

La presidencia de Agustin P. Justo: Caracteristicas fraude electoral:




Restringir la participacion democratica de la ciudadania a traves del fraude elecoral




Secuestro de documentos personales, que permitia falsear la identidad de los electores




Falsificación de las actas de las mesas




Voto con el nombre de personas fallecidas




Reemplazo de las urnas durante el traslado del lugar de votación al lugar de reconteo




Amenaza con armas de fuego a la oposición para que no votaran en contra


Poder económico y político del periodo:


Económico:

Había un pequeño sector de grandes terratenientes vinculados por los lazos sociales y familiares. Contaban con el apoyo de grupos empresariales, nacionales y extranjeros. Muchos grupos vinculados al antiguo modelo agroexportador se beneficiaron con las políticas destinadas a sustituir importaciones.

Políticas:


El Estado tenía un papel cada vez más activo en la economia


Relacion presidente con iglesia:

Mantuvo muy buena relación con la Iglesia. El momento más representativo de esto fue con la celebración en Buenos Aires del XXXII Congreso Eucarístico Internacional, reunión de los fieles y la jerarquía eclesiástica convocada por el Papa en una ciudad, para rendir culto y transmitir la misión de la Iglesia.
Intervención estatal en las economías realizaban mediante el establecimiento de regulaciones y controles que buscaban limitar la salida de divisas y normalizar el comercio exterior. Las primeras medidas sobre esto habían sido tomadas por Yrigoyen y Aramburu, para solucionar la crisis. La moneda argentina ya no podría ser convertida en oro, y se fijaron controles de cambio para evitar la salida de divisas del país. Se establecieron juntas reguladoras.

Segunda presidencia radical:

Yrigoyen postuló a M. T. de Alvear como su sucesor. Alvear pertenecía a una de las familias más ricas y tradicionales del país, y, a la vez, integraba la UCR desde los orígenes del partido. La oposición no pudo ganar ya que no logró establecer una alianza electoral homogénea de alcance nacional. Alvear manifestó su discrepancia con las medidas de patronazgo estatal y las intervenciones federales por decreto, características del periodo anterior. El yrigoyenismo reaccionó inmediatamente a este cambio de rumbo y se profundizaron las luchas internas dentro del radicalismo.

Personalistas:

Eran los partidarios de Yrigoyen y estaban respaldados por los líderes barriales de los sectores medios. Se consideraban a sí mismos la verdadera esencia del socialismo y exigían a Alvear beneficios concretos y la distribución de empleos públicos para conservar la lealtad electoral de los afiliados locales.

Antipersonalistas:

Grupo heterogéneo de políticos radicales de larga trayectoria, con cierto arraigo en las provincias. Se oponían a la figura política de Yrigoyen y reclamaban mayor respeto a las atribuciones del congreso.

Mejoras económicas:

La presidencia de Alvear concisión con un periodo económico de relativo bienestar la reconstrucción del marcado mundial alentó la recuperación del modelo agroexportador y favoreció los emprendimientos industriales gracias al argumento de las inversiones norteamericanas. Los precios de los artículos de consumo se mantuvieron estables y los salarios tendieron a crecer moderadamente, situación que desalentó los conflictos obreros. Los principales problemas económicos que enfrentó el gobierno fueron el elevado gasto público y los conflictos internos de los terratenientes ganaderos.

La crisis del 29:

El comercio mundial tuvo una fuerte caída que contribuyó a prolongar la depresión. Durante la primera mitad de la década de 1930, tuvo lugar un repliegue de las economías nacionales dentro de los territorios que controlaba cada estado, lo que provocó cambios en la división internacional del trabajo.

El gobierno de Uriburu:


Doctrina defacto:

Por ella se establecía que al no estar en ejercicio el gobierno legalmente constituido, “de facto” se imponía aceptar la nueva situación, ya que lo contrario significaría dejar sin gobierno a la Republica.

Década infame o restauración conservadora:

Algunos enfoques hicieron énfasis en la corrupción característica de periodo y la exclusión política de las mayorías, mediante la represión y el fraude, que favorecieron a una reducida elite vinculada a intereses tradicionales. Desde ésta perspectiva José Luis Torre, en 1945, llamó al período “década infame”, expresión que luego fue adoptada por otros escritores, políticos, e historiadores. Este mismo periodo fue designado como una “restauración conservadora”, esta caracterización resalta el papel jugado por los sectores conservadores, que habían sido desplazados del poder político a partir de la reforma electoral instaurada mediante la Ley Sáenz Peña. Proyecto corporativo fue la forma de gobierno de Uriburu que fue profundamente autoritario y represivo que suceyó en tendencias anarquistas y comunistas. Uriburu encontró una fuerte oposición y no le permitió llevar a cabo su reforma constitucional.

Roca-runciman

: El pacto de Roca-runciman: establecía una serie de obligaciones diferenciadas para cada uno de los países firmantes. Gran Bretaña se comprometía a mantener la demanda de carne enfriada proveniente de Argentina en los niveles anteriores a la conferencia de Ottawa. A cambio de este compromiso las obligaciones asumidas por nuestro país fueron más numerosas y tuvieron profundas consecuencias económicas.Comparación y privilegio a gran Bretaña:La comparación tendría en sus manos la concesión de los medios de transporte público de la ciudad de bs as. Privilegiaba a Gran Bretaña ya que puso en sus manos los servicios de ómnibus y de las principales líneas de colectivo.Consecuencia de la denuncia de Lisandro de la Torre sobre el manejo de las carnes argentinas: La denuncia dio origen al escándalo de las carnes. De la Torre sostenía una postura crítica frente al pacto Roca-runciman, argumentando que el acuerdo profundizaba la división entre los productores ganaderos criadores e invernaderos. Revisionismo Histórico:Los nacionalismos sostenían la necesidad de revisar al panado argentino desde una perspectiva distinta de la de las corrientes historiográficas tradicionalistas vinculadas al liberalismo. Surgió así el llamado revisionismo histórico que inventa los términos para valorar nuestro pasado.

Deja un comentario