19 Feb

Características del Lenguaje Periodístico

El lenguaje periodístico se distingue por las siguientes características principales:

  1. Función Informativa: Similar a la función enunciativa, pero siempre en el contexto de un periódico. Exige actualidad, interés y diversidad.
  2. Función Valorativa: Es la función informativa con un componente subjetivo.
  3. Comunicación Masiva y Unidireccional: Se dirige a grandes grupos (macro-grupos) y no permite la bilateralidad (respuesta directa del receptor).
  4. Uso de Códigos Lingüísticos: Emplea diversos códigos lingüísticos para transmitir la información.
  5. Conocimientos Previos: Presupone un cierto nivel de conocimientos previos en el lector.
  6. Temas Diversos: Aborda una amplia variedad de temas.

Función de los Titulares de Prensa

La función principal de los titulares es atraer el interés del lector. Se definen como el conjunto de palabras que encabezan un texto periodístico, informando sobre su contenido.

Titular Informativo

Es un resumen breve y conciso del texto o noticia. Características:

  1. Predominan las oraciones afirmativas.
  2. Claridad: A menudo se omiten verbos y se utilizan principalmente adjetivos y sustantivos.
  3. Neutralidad: Generalmente no condicionan al lector.

Géneros Periodísticos

Noticia

Es el artículo periodístico por excelencia. Informa sobre un hecho de interés ocurrido recientemente. Es el elemento primordial de la información periodística. Se diferencia de otros géneros por:

  1. Brevedad
  2. Objetividad

El fin de la noticia es informar, no analizar. La redacción debe ajustarse a los hechos, evitando adjetivos subjetivos. Las oraciones deben ser breves, claras y sencillas. La estructura habitual es la de una pirámide invertida, donde la información más importante se presenta al principio. Debe responder a preguntas clave (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué). Generalmente tiene tres partes:

  1. Titular
  2. Entradilla: Primer párrafo después del titular. Amplía la información del titular.
  3. Cuerpo de la Noticia

Crónica

Es una noticia a la que se añade un comentario personal del autor, convirtiéndola en un género híbrido. Características:

  • Expresividad
  • Subjetividad

El cronista presenta los hechos desde su punto de vista y los valora. Utiliza un lenguaje personal y expresivo.

Entrevista

Es un artículo periodístico que se basa en la comunicación bidireccional. El periodista solicita la opinión de otra persona sobre un tema específico. Las respuestas del entrevistado se denominan declaraciones. Tipos de entrevistas:

  1. Entrevista Temática: El periodista elige al entrevistado en función del tema sobre el que quiere obtener información.
  2. Entrevista Personalizada (o de Personalidad): Busca descubrir a un personaje. El resultado suele ser un reflejo de un test psicológico.

A menudo, la entrevista se acompaña de una descripción del personaje y del entorno, aunque no es indispensable.

Columna

Pertenece a los géneros interpretativos. Busca formar la opinión del lector sobre un tema de interés general. También se conoce como artículo de fondo. El autor analiza el tema desde su perspectiva, con sus propios argumentos. Características:

  1. Cercanía al ensayo.
  2. Artículo firmado, a menudo con una breve descripción del autor.
  3. El autor suele ser un especialista en el tema.

Son textos subjetivos que deben tener rigor argumentativo.

Editorial de Prensa

Es un artículo de opinión que refleja la subjetividad, no de un individuo, sino del propio diario o publicación. Refleja la opinión del medio sobre un tema de actualidad. Se diferencia de la columna en que no va firmado, ya que representa la idea de un colectivo. Los directores o subdirectores suelen redactar estos artículos, tras una reunión del comité editorial. El editorial utiliza la primera persona del plural y debe contener argumentos sólidos.

Características de los Textos Periodísticos

Los textos periodísticos, pertenecientes a los medios de comunicación, utilizan un nivel de lenguaje estándar (coloquial), aunque puede haber elementos de lenguaje culto. Características:

  • Objetivos: Informar, orientar/crear opinión y entretener.
  • Concisión: Selección de noticias importantes.
  • Disposición de Contenidos: Organización jerárquica de la información (de más a menos importante).
  • Tendencia al Cliché: Uso de frases hechas, metáforas y tópicos para resumir.
  • Sintaxis Sencilla: Oraciones con orden lógico, evitando negaciones.
  • Objetividad: Intento de evitar adjetivos valorativos.

Titulares Sensacionalistas

Buscan captar el interés del lector y sorprenderlo, utilizando recursos lingüísticos como:

  1. Personificación.
  2. Ambigüedad o dilogía.
  3. Juegos de palabras.
  4. Estructuras bimembres.
  5. Frases hechas modificadas.

Periódicos Digitales

Los periódicos impresos publican ediciones digitales, y algunos son exclusivamente digitales. Diferencias:

  • Inmediatez de la información.
  • Gratuidad.
  • Actualización constante.
  • Pluralidad de códigos (vídeos, sonidos, etc.).
  • Interactividad.
  • Hipertextualidad.

El Modernismo y las Generaciones del 98 y del 27

Se presentan a continuación resúmenes y características de estos movimientos y algunos de sus autores más representativos.

Modernismo

  • Raíces hispanoamericanas.
  • Revalorización de la poesía romántica.
  • Expresión de sentimientos (nostalgia, tristeza).
  • Juego con los sentidos.
  • Exaltación del «yo».
  • Uso de metros y versos poco usuales.
  • Lenguaje culto.
  • Ligado a la burguesía.

Generación del 98

  • Movimiento poético.
  • Ideas comunes: 1898 (decadencia, final de las colonias).
  • Actitud crítica: las dos Españas, la religión, el carácter español.
  • Paisaje común: Castilla.
  • Autores destacados: Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.

Generación del 27

  • Homenaje a Góngora (300 años).
  • Tendencia al equilibrio entre: intelectual y sentimental, pureza estética y autenticidad humana, hermetismo y claridad, culto y popular, español y cosmopolita, yo y nosotros, minoritario y mayoritario.
  • Autores destacados: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Miguel Hernández.

Generación del 50

  • El hombre como tema central.
  • Tono trágico, tremendista.
  • Trasfondo social.
  • Reflexión sobre España.
  • Autores destacados: Blas de Otero, Ángel González, José Ángel Valente.

Deja un comentario