26 Dic
1. EL Barroco
La literatura del Siglo XVII es una evolución del Renacimiento, marcada por la crisis del momento. Se encuentran elementos de la etapa anterior, pero con un nuevo planteamiento
Hay una actitud pesimista y desengañada, que determina los temas literarios: la velocidad con la que llega la muerte es una preocupación obsesiva, y la mirada idealizada del entorno se intenta responder con religiosidad.
La crisis social proporciona Realismo, que a veces viene con intención crítica.
Para representarla se utiliza la sátira y la ironía.
Además de que la deformidad y la fealdad aparecen como motivos temáticos.
Los esquemas y las corrientes heredadas se complican en un estilo ornamental, en busca de la originalidad, brillantez e ingenio.
La literatura barroca tiene 2 caminos:
· Conceptismo. Ahonda en el idioma, depurando las ideas para estimular la reflexión del lector y su humor. Representantes: Quevedo y Gracián.
· Culteranismo. Crea una forma de expresión específica para la poesía. Utiliza un estilo complejo, elevado y lleno de latinismos. Góngora.
1.1. LUGAR DE LA REPRESENTACIÓN
Antes las escenas se ponían en tablados improvisados en las plazas públicas. Más tarde, se hacían en los patios de los vecinos, que fueron los corrales de comedia.
La estructura se basa en una planta cuadrada, y en un lado elevado sobre el patio está el escenario. En el patio hay 2 zonas. La zona cercana, con algunos bancos corridos y gradas laterales, estaba ocupada por la población de escala social media. En otra zona estaban los mosqueteros (hombres de baja categoría social). Y en la parte alta estaba la cazuela, donde se sentaban mujeres de la misma categoría. En los laterales estaban los aposentos, lugares donde se alojaban los nobles y pudientes. Y por encima estaban los desvanes y tertulias, lugares reservados a cultos.
1.2. LA REPRESENTACIÓN
Para aprovechar bien la luz del día en invierno empezaba a las 2 y en verano a las 3. El espectáculo duraba varias horas por su compleja estructura. Empezaba con una loa para atraer al público y avisar del comienzo de la obra. Después se hacía el primer acto, entre el primer y segundo acto había un entremés, luego el segundo acto, continuado por una jácara o un baile, y después el tercer acto. Como final de fiesta se representaba un baile.
En las primeras representaciones no se usaban decorados; eran los actores quienes indicaban el lugar de la escena.
2. LA COMEDIA NUEVA O NACIONAL
2.1. CarácterÍSTICAS
A partir de los planteamientos de Lope, se pueden sacar las carácterísticas del Barroco:
División de la trama en 3 actos
El esquema era más adecuado que 4 o 5 actos, así se podía establecer los elementos básicos como el planteamiento, nudo y desenlace.
Ruptura de la regla de las 3 unidades
Según la perspectiva clásica se debían respetar la unidad de acción (un solo asunto) la unidad de lugar (un solo lugar), y la unidad de tiempo (24h como mucho). Lope rompe con todas estas normas. En sus obras suelen convivir dos acciones. Y en cuanto al tiempo, dice que al igual que no respetó la unidad de acción no va a hacerlo con la de tiempo, y que pueden pasar más de 24h.
Mezcla lo trágico y lo cómico
Lope tampoco respeta la unidad de tiempo. Desarrolla la convivencia entre lo trágico y lo cómico.
Cada personaje se ajusta a una manera de hablar
La variedad de estilos es importante en la comedia nacional, basada en el decoro poético. Cada personaje emplea un lenguaje adecuado a su escala social.
Polimetría
Las comedias se escribían en verso, pero no se mantuvo la unidad métrica. Lope utilizaba estrofas diferentes para cada situación, sin distinguir entre métrica española o italiana.
Canciones tradicionales intercaladas
La inclusión de elementos líricos tradicionales fue un acierto del teatro Barroco ya que otorgaba un toque popular y frescura además de música. Todo eso daba una pausa en el desarrollo de la acción que servía como deleite para los espectadores.
2.2. TEMAS Y TIPOS DE COMEDIA
El Siglo XVII trajo consigo la presencia de una gran variedad temática.
Comedias de tema histórico
Gran parte de estas comedias se centran en España, a través de las crónicas, romances, o leyendas Nacionales.
Comedias de tema religioso
La Biblia y las vidas de los santos son la fuente de estas comedias, no se debe confundir con los autos sacramentales.
Comedias de costumbres
Son el grupo más abundante, con las comedias urbanas de capa y espada. Destacan los personajes ingeniosos y cortesanos, también el tema del amor. A veces se traslada al medio rural dando una imagen idealizada.
Comedias sobre el honor y la honra
Es un concepto clave. No se considera nada más humillante que el ataque al honor y la honra, normalmente ligado a una infidelidad. Las manchas de honra requieren venganza que suele acabar en la muerte de alguien.
Otros
Comedia mitológica, pastoril, caballeresca…
2.3. PERSONAJES
Algunos personajes se han consolidado e individualizado con carácterísticas propias convirtiéndose en personajes-tipo.
El galán y el gracioso
El galán es un caballero apuesto, idealista, noble y valiente. El gracioso es justo lo contrario: realista, práctico y cobarde, y suele ser el criado del Galán, fiel y buen consejero. El galán intenta conquistar a la dama y el gracioso a la criada.
La dama y la criada
Representan al mundo femenino. Sus relaciones son paralelas a las del galán y el gracioso, con los que comparten carácterísticas. La dama busca la manera de conseguir el amor del galán.
Otros: el caballero, el villano, el rey y el Caballero poderoso.
3. Lope de Vega
La producción de Lope es inmensa. Él mismo dijo que tiene 1500 obras, y a día de hoy solo se conservan 400 comedias. Esas cifras han dado lugar a motes como Fénix de los ingenios y Monstruo de la naturaleza.
3.1. CarácterÍSTICAS DE SU TEATRO
Soltura de sus diálogos.
Marcado sentido literal.
Naturalidad de los personajes.
Fluidez en el desarrollo del enredo.
Su populismo. Lope consiguió conectar con el pueblo y ser amado por el a través del teatro.
3.2. CLASIFICACIÓN DEL TEATRO DE LOPE
Comedias basadas en la historia y las leyendas españolas
Aquí se encuentran sus obras más famosas y celebradas, como Fuente Ovejuna, El caballero de Olmedo… todas ambientadas en la Edad Media.
Comedias de asunto inventado
Se incluyen las comedias de enredo, de capa y espada, costumbristas… las más destacadas son: El villano en su rincón, el castigo sin venganza, y otras muchas de temática amorosa y de enredos.
Teatro religioso
Incluye varios grupos como los autos de navidad, los autos sacramentales, las comedias de tema bíblico, y las comedias hagiográficas.
Otros
Se pueden incluir las comedias mitológicas, como Adonis y Venus, así como comedias de historia antigua, caballerescas…
5. TIRSO DE MOLINA
5.1. CarácterÍSTICAS
La caracterización psicológica de los personajes
Tirso era un gran creador de personajes, principalmente femeninos, que les daba una gran personalidad.
La intriga
Crea situaciones complejas y equívocas que le permiten jugar con la sorpresa, en la línea de enredos de su época.
5.2. EL BURLADOR DE Sevilla Y EL CONVIDADO DE PIEDRA
Argumento: Don Juan Tenorio, tras seducir a la duquesa Isabela, huye de la ciudad y llega a Tarragona, donde conoce a Tisbea, una pescadora a la que también engaña. En una nueva huida llega a Sevilla y seduce a Doña Ana de Ulloa. Luego mata a su padre, el comendador.
Después de un tiempo fuera de Sevilla, ve la tumba del comendador, e invita a su estatua a cenar. Después es la estatua quien invita a Juan, agarrándolo de la mano y llevándolo al infierno.
3.3. MUESTRAS DEL TEATRO DE LOPE
Fuente Ovejuna
Se basa en sucesos reales. En 1476 el pueblo de Fuente Ovejuna se sublevó contra el maestre de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán, cansado de sus desmanes.
Argumento: el comendador del pueblo lo gobierna despóticamente y viola a todas las mujeres que quiere. Cuando el comendador sale a participar en la defensa de Ciudad Real, Laurencia, una joven labradora acosada, se casa con su amado Frondoso. Fernán, al enterarse decide detenerlos y viola a Laurencia y esta, al ser defensora de los derechos femeninos, incita al pueblo entero a rebelarse contra la tiranía y los abusos, matando al comendador. El rey envía un juez para resolver el crimen. El pueblo, unánime, asume la muerte del tirano. El rey se pone de parte del pueblo y les perdonan.
Aquí destaca la presencia del personaje colectivo, que actúa como una persona para acabar con las injusticias. Tiene un toque de rebelión popular, y es un drama de honor. En este caso se ha mancillado el honor del pueblo entero, y se ha limpiado con la sangre del que lo manchó.
El caballero de Olmedo
La base de esta comedia es el amor, los celos y la intriga que sustentan la trama principal de una copla sobre un caballero de 1521. Lope construye una historia de amor apasionado en la que el protagonista es víctima de sus propias virtudes.
Argumento: Don Alonso Manrique, caballero de olmedo, se enamora de Inés en una feria y procura ser correspondido por ella. Con la ayuda de su criado Tello y una alcahueta llamado Fabia, contribuyen a consolidar unos amores que la dama ya tenía. Pero otro caballero, Don Rodrigo, también pretendía a Inés y tenía el beneplácito de su Padre. Inés, para escapar de él, finge una vocación religiosa. En las fiestas de Mayo, Don Alfonso triunfa en los festejos, y además salva a Rodrigo de un toro, dándole una fama de valiente y entregado, generando celos en Don Rodrigo, y llevándolo al pensamiento de matarlo En una noche mata a don Alfonso, y rey manda a justificar a Rodrigo y su cómplice.
Aquí se plantean algunos temas propios de la comedia nueva, el amor, lo celos… además de que se añade un tono lúgubre con oscuros presagios sobre don Alfonso. Hay una conexión entre Fabia y Celestina, pero no en los demás personajes.
4. CALDERÓN DE LA BARCA
4.1. CarácterÍSTICAS DE SU TEATRO
Hubo dos épocas. La primera imita y sigue la comedia lopesca. La segunda añade aportaciones personales al modelo y lo transforma a su manera. Novedades:
Presencia de lo ideológico y lo filosófico.
Personajes concebidos como símbolos.
Gusto por la escenografía y la tramoya.
Monólogos en los que el protagonista expresa sus sentimientos.
Tono más reflexivo.
4.2. CLASIFICACIÓN DE SU OBRA
Dramas de honor
Se observa la crudeza del código de honor. Se da lugar a muchas posibilidades dramáticas a causa de las leyes de la época. También tendría lugar la comedia El alcalde de Zalamea, donde el protagonista (el alcalde) condena a morir a un capitán del ejército español por mancillar el honor de su hija.
Comedias de enredo
Es el grupo más numeroso, y se caracteriza por la presencia de capa y espada, con enredos y ambiente urbano. Muchas veces son las mujeres las que sustentan la trama y provocan el enredo.
Obras de tema religioso
Tratan asuntos teológicos, bíblicos, y de reflexión sobre los dogmas y fe.
Dramas filosóficos
Reflexiona sobre temas transcendentales. Obras como La vida es sueño tratan el sentido de la existencia humana.
Autos sacramentales
Calderón fue el mayor cultivador de este género, y le dio un gran rigor teológico. Los consideraba sermones puestos en verso.
Otros
Teatros breves y comedias musicales.
4.3. LA VIDA ES SUEÑO
Es uno de los dramas filosóficos más intensos de la época barroca. Se plantea la vida como un sueño, por el gran pesimismo de la época. Se tiene que destacar la doble acción, y se buscaba aligerar la profundidad filosófica de cara a una mejor aceptación por el público.
Argumento: el rey de Polonia encierra a su bebé en una torre porque unos astrólogos habían presagiado que se convertiría en un malvado tirano. Para probarlo, el rey lo droga y lo saca de su torre para ver su comportamiento y, al ser violento, lo vuelven a meter en la torre. Cuando se encuentra en la confusión, el hijo cree haber soñado su estancia en el palacio, lo que le provoca una confusión entre una la vida y el sueño. Al ser proclamado rey, perdona a quienes no lo trataron bien.
El tema de libre albedrío había enfrentado a los filósofos y a los teológicos, que se planteaban hasta qué punto el ser humano es libre de decidir su destino o si Dios ya lo tiene prefijado. Según los católicos, el humano está dotado de elegir el buen camino gracias a Dios.
Deja un comentario