03 Feb

Características Principales del Romanticismo

  1. Surgió en Francia y Alemania a finales del siglo XVIII.
  2. En Alemania se le atribuyó el nombre de “Sturm und Drang”, traducido como tempestad y empuje.
  3. Aparición de un nuevo ser, por encima de todo están los sentimientos. La racionalidad está en contra del romanticismo, la racionalidad es propia del neoclasicismo.
  4. Uno de los principales temas románticos es la exaltación de lo pasional.
  5. En la pintura, los paisajes son misteriosos e irreales, se suelen pintar cementerios y lugares en ruinas.

Otros temas característicos del romanticismo son:

  • Naturaleza: es representada como algo omnipotente, el hombre se siente empequeñecido ante ella.
  • Guerra: esta es representada con total crudeza, el hombre romántico es consciente de la crueldad de la guerra.
  • Retratos: se presta especial atención a la personalidad del retratado, se intenta hacer un análisis psicológico del representado, sobre todo se centra en los ojos, ya que para los románticos, los ojos son “el espejo del alma”. Las caras tienen un aire melancólico.
  • Suicidio: es común el suicidio por amor.
  • Físico: las mujeres suelen ser pálidas y enfermizas.

Pintura

Théodore Géricault

  • Delacroix tuvo una formación clásica, pero fue romántico.
  • Sus obras son influenciadas por la producción literaria, algunos temas comunes eran Lord Byron, mitología clásica, Dante, Shakespeare…
  • También pintó sucesos históricos del momento, como las revueltas de Francia o las luchas de griegos contra los turcos.
  • En sus pinturas apoya a los oprimidos.

La balsa de La Medusa (principios del siglo XIX)

  • Hecho sucedido en Francia, los tripulantes de un barco “El Medusa”, sufrieron un naufragio cerca de las costas africanas.
  • De 200 tripulantes, sólo sobrevivieron 15 y estuvieron a la deriva en una balsa durante 13 días. Para sobrevivir practicaron el canibalismo. Fueron rescatados por un barco y al llegar a Francia sólo sobrevivieron 10 de los tripulantes.
  • Este fue un hecho vergonzoso para Francia, ya que el país se negó a rescatarlos, una de las consecuencias del no-rescate fue que muchos de los tripulantes eran colonos. Francia quiso tapar el suceso, pero Géricault quiso exponerlo, pero no se lo permitieron. Los académicos se negaban a exponer el cuadro, cuando finalmente se expuso, recibió una medalla.
  • Los cuadros de Géricault relatan una crónica, intenta representar un máximo realismo, para ello, se entrevistó con los supervivientes, también se entrevistó con psiquiatras para captar el aspecto psicológico de la obra y estudió cuerpos en descomposición para aportar más realismo a su obra.
  • La obra tiene una estructura piramidal, Géricault consigue dinamismo en la composición.
  • En la cumbre se halla un colono agitando una camisa para avisar a un barco, pero el barco pasa de largo. Fueron rescatados por otro barco, el “Argus”. Los personajes más cercanos al hombre que agita la camisa son representados como la esperanza, esperanza por ser rescatados, esta se observa por el movimiento de los cuerpos.
  • En la base se hallan los que han perdido la esperanza. En la parte izquierda, hay un anciano con un joven muerto en brazos, ese joven es un retrato de Delacroix. La base está llena de moribundos.
  • Todos los sentimientos son llevados al extremo, resignación, desesperación, esperanza…
  • La pincelada es suelta, prima el color sobre el dibujo.
  • Los colores van desde el beige al negro, pasando por distintos tipos de verde.
  • En el cielo, en la parte derecha hay más negro y en el izquierdo más luminosidad, el lado luminoso representa la esperanza.

Eugene Delacroix

La libertad guiando al pueblo (Mediados del siglo XIX)

  • El cuadro acontece la revuelta del pueblo francés contra Luis X, el 28 de Julio de 1830. Luis X suprimió el parlamento y eso generó dicha revuelta. La revuelta fue apoyada por todo el pueblo, desde la clase obrera, los llamados Sans Culotte, hasta los burgueses.
  • En la obra, todos siguen a Marianne, “La libertad”, ella enarbola la bandera francesa.
  • Esta obra se convirtió en un icono de la Libertad.
  • Tras la revolución reinó Luis Felipe, el rey burgués.
  • El personaje burgués que aparece a la izquierda de la libertad, es un retrato de Delacroix, él no pudo participar en la revuelta porque no se encontraba en París, pero quiso formar parte de ella retratándose.
  • La obra tiene forma piramidal, hay armonía en los movimientos.
  • A los pies de la Libertad hay un moribundo que acepta su muerte, ha muerto en nombre de la Libertad.
  • Detrás encontramos Notre Dame en ruinas, posee un valor simbólico, representa el sometimiento de la Iglesia al pueblo.
  • La pincelada es suelta, el color predomina sobre el dibujo, sobre todo predomina el color de la bandera francesa.
  • Los edificios del fondo y la muchedumbre aportan perspectiva a la obra.
  • El tratamiento de la luz potencia el movimiento.

La matanza de Scio

  • Isla griega la cual fue tomada por los turcos.

Grecia en las ruinas de Missolonghi

  • La mujer es una alegoría de Grecia, tiene una visión triste, es representada como la piedad. El hijo a sus pies y los escombros representan a Grecia destrozada.
  • Missolonghi era un bastión griego invadido por los turcos.

William Turner

  • Pintor romántico inglés, uno de los más representativos.
  • Poseía un absoluto dominio del óleo.
  • Influenció a los expresionistas franceses.
  • Aporta luminosidad a sus obras, suele diluir las líneas del horizonte, esta casi desaparece.

El temerario remolcado hacia su último destino (Mediados del siglo XIX)

  • La obra representa a un navío inglés muy importante, “El temerario”, este barco participó en la batalla de Trafalgar (batalla en la que Inglaterra luchó contra Francia).
  • Turner quiso rendir tributo a ese barco.
  • El barco es escoltado por una máquina de vapor.
  • Fascinación del aire, agua y fuego. Turner mezcla colores fríos y cálidos.
  • Confrontación del mundo antiguo (bello) con el mundo nuevo (feo, industrial).
  • Las pinceladas son sueltas y empastadas, están cargadas de color, la obra es luminosa y la línea del horizonte se diluye.

Barco Negrero

  • Los mares se hallan en tormenta, representa la insignificancia del hombre ante la naturaleza.

Goya

Fusilamiento del 3 de Mayo, Madrid, principios del siglo XIX

  • El cuadro representa a los madrileños contra los mamelucos, el ejército francés los recoge y los fusila en el monte Pío.
  • Los madrileños no querían que gobernase José Bonaparte, debido a esto, los castigaron con los fusilamientos.
  • En la parte lejana del cuadro están las iglesias de Santa Cruz (la más alta) y Santa María La Real (la más baja).
  • Los franceses que dispararon forman parte del batallón de marineros de la guardia imperial, se sabe por sus uniformes.
  • Goya no se detiene en pintar los rostros franceses, son representados como una máquina de matar, frente a ellos las víctimas.
  • Cada una de las víctimas representa un sentimiento de distinta manera, el del centro (pantalón amarillo), representa el valor, los que se tapan la cara son el miedo y los de la izquierda, la resignación.
  • Hay un monje que fue asesinado, Don Francisco Gallego.
  • Los soldados franceses forman una estructura ordenada, disciplinada, frente al desorden de las víctimas.
  • Entre las víctimas la luz incide sobre el personaje central (pantalón amarillo), el blanco de la camisa simboliza inocencia.
  • Goya muestra la crudeza de la guerra, se convierte en un cronista social o reportero de guerra.
  • Goya pintó grabados de los españoles siendo crueles con los franceses, Goya quiso representar la crudeza de ambos bandos.

Escultura

François Rude

  • Escultor neoclásico en sus inicios y leal a Napoleón
  • Cuando cae Napoleón huye a Bruselas, posteriormente vuelve a Francia.

La Marsellesa (Mediados del siglo XIX)

  • La Marsellesa fue realizada durante el gobierno del rey Luis Felipe, la obra se encuentra en el arco del triunfo.
  • Napoleón quiso esos relieves para el arco del triunfo, pero con su caída no pudo cumplir su deseo, por ello, François al volver realizó la obra.
  • El nombre original de la obra es “La Libertad en las barricadas”.
  • Es un icono de la libertad.
  • Para que sea atemporal, los personajes van vestidos de romanos, de ese modo nos situamos en un momento concreto de la historia.
  • La figura femenina es la diosa alada Niké, en la parte baja aparecen los franceses vestidos de romanos.
  • Es un relieve realizado para visión frontal.
  • La obra refleja los sentimientos pasionales, los rasgos son exagerados y convulsos.

Joyería

  • Los materiales más usados son el oro, diamante y los esmaltados.
  • Prima el diseño de la joya sobre los materiales y el valor.
  • Las joyas ejemplifican varios temas, desde el amor (motivo con corazones) a la muerte (calaveras).
  • Las mujeres llevaban muchas joyas y los hombres sólo el reloj.
  • El sauce llorón representa la muerte.
  • En ocasiones en los anillos se guardaba pelo del difunto, sobre todo por la alta mortalidad infantil.

Moda

  • Vuelve el corsé, la crinolina y el corte por la cintura.
  • Las mangas abombadas con una cinta, se llamaban mangas de mameluco, su origen reside en el renacimiento.
  • Las mujeres llevaban capota (sombrero).
  • Los elementos decorativos son cada vez más exagerados, las mangas también se exageran, las mangas más grandes son llamadas “mangas jamón”.
  • Las faldas dejaban ver los tobillos, por consecuente se pone de moda la lencería, las medias se adornan.
  • La moda es el reflejo de la sociedad.

Diseño de Interiores

  • Vuelve el estilo neobarroco en Francia y Rusia.
  • Aparecen las columnas muy ornamentadas y curvas.
  • En Rusia destaca el salón carmesí del palacio de Alejandra (1).
  • En Francia, la ópera de Garnier (París) (2).
  • En Inglaterra, destaca el estilo medieval.
  • En España, el estilo “isabelino”.

Dormitorio de Isabel II de Aranjuez

  • El mobiliario posee sillones envolventes con desequilibrio, ya que el respaldo es muy alto y los antebrazos muy cortos.
  • Se ponen de moda los sillones dobles.
  • Nacen las camas de metal para evitar el problema de las chinches.

Sala de dibujo del castillo de Eastnor, Ledbury

  • Su mejor representante fue Pugin.

Deja un comentario