20 Feb

Pedro SALINAS – PARA VIVIR NO QUIERO ISLAS  (154)


Es un poeta del Siglo XX, concretamente del grupo poético del 27, de la misma época que Lorca y Alberti.

Los versos no riman (versos sueltos o libres), la mayoría son heptasílabos.

Tema: el poeta enamorado expresa su concepto del amor, lo que para él significa querer a su amada.

Desde el comienzo del poema (los cuatro primeros versos),  notamos que no necesita grandes cosas materiales para quererla, que solo necesita que estén los dos juntos (vivir en los pronombres: vivir los dos juntos, tú y yo. Lo demás es superfluo, sobra).

El resto del poema es una explicación de lo que ya ha formulado al comienzo.

Primero dice que la quiere sin cosas secundarias (trajes-señas-retratos), que la quiere auténtica, como ella es interiormente (pura-libre). Tiene mucha importancia que coloque el pronombre tú al final de los versos, para indicarnos que es lo único que le interesa, la amada, la persona que es, su parte más auténtica, su alma.

Luego el poeta hará lo mismo con él (enterraré los nombres, los rótulos, la historia…). Se quedará desnudo en el sentido de auténtico, con su alma, lo que realmente es, no lo fingido.

Desde ese estado auténtico y esencial, tanto de la amada como del poeta, él le expresará su verdadero amor, le dirá: yo te quiero, soy yo (último verso)
.

Estructura del poema: v 1-4: definición de su idea del amor; explicación de este concepto en relación a la amada (v. 5-15); explicación de este concepto en relación a él (v 16-24); desde ese estado de autenticidad, él le dirá que la quiere (v. 25-29).

Lo más importante del poema se encuentra en los cuatro primeros versos y también en la declaración de amor auténtico del último verso, que cierra el poema.


Juan RAMÓN JIMÉNEZ  – SOLEDAD  (151)


El poeta y su creación se identifican con el mar. Por eso la antítesis y paradoja estructuran el poema. El poeta se encuentra satisfecho con su obra o se siente triste por no lograr la expresión total en sus versos, igual que el mar: por una parte, es pleno y total, casi infinito; y, por otra, se fragmenta en las olas, que van y vienen

Antítesis: conocerse-desconocerse; van y vienen

Paradoja: estás todo- que sin ti estás; eres tú y no lo sabes

Pocos versos (para concentrar el tema, resumirlo) (todo lo que expresa es esencial); versos muy distintos en número de sílabas (para expresar el movimiento de las olas, su vaivén)

DÁMASO ALONSO  -INSOMNIO  (176)


Es un grito contra la injusticia y la crueldad de la existencia. Eran los años de la guerra (había acabado la civil y empezaba la 2GM).

Versículos: versos muy largos y sin rima para expresar esta falta de calidez y de humanidad que ve en el mundo, la frialdad de la existencia.

Aparece alguna imagen irracional (de influencia surrealista): vaca amarilla.

Expresa una actitud de pesimismo y dolor ante la vida, pero se mantiene al margen, sabe distanciarse. Por tanto, se trata de un poema pesimista, pero ni trágico ni dramático.


GERARDO DIEGO – ROMANCE DEL DUERO   (169)


Poesía popular: verso de arte menor, léxico y temas sencillos. Bimembración

Habla directamente con el río (lo personifica, como hacía Machado con la fuente)

Solamente los enamorados están en contacto con la naturaleza (el río). La ciudad y las personas lo ignoran

Lo envidia porque mantiene su esencia, pero cambia constantemente.(Heráclito). Este carácter se expresa mediante la paradoja: a la vez quieto y en marcha; cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua

RAFAEL ALBERTI – SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA  (182)


Poesía popular

El tema es la libertad, concretada en este caso a través del mar y del poeta como un marinero

Versos finales: uno se conecta directamente con el anterior (recogiendo la palabra clave)

Luis CERNUDA – DONDE HABITE EL OLVIDO   (184)


Versos de distinta medida y escasa rima, para reflejar este olvido al que el poeta aspira

El poeta no quiere ser recordado, quiere que, después de su muerte, no quede nada de él: porque ha sufrido mucho y entiende que, donde haya olvido, tampoco habrá ya deseo ni pasión

Sufríó mucho por amor y se sintió muy incomprendido en el terreno sexual

Es pesimista, pero no es emotivo. El poeta se mantiene distante de la emoción cuando compone su poema


BLAS DE OTERO – EN EL PRINCIPIO  (191)


Métrica: versos endecasílabos, excepto el último de cada estrofa, q es heptasílabo. La idea esencial estará expresada en el verso de metro distinto, o sea, en el heptasílabo. En las oraciones condicionales primero expreso la condición y luego el resultado de esta condición (me queda la palabra).

Estrofa 1: se le ha pasado el tiempo, la vida y no se encuentra satisfecho. Ha perdido la voz (su creatividad, su esencia) en la maleza (sentimiento de angustia, de impotencia, de olvido; sentimiento negativo)

Estrofa 2: ha perdido sus posesiones, q no eran nada; ha segado las sombras (paradoja) en silencio (paradoja) (connotación negativa, frustración, pena)

Estrofa 3: gran paradoja: esperábamos «abrí los ojos» y lo cambia por «abrí los labios». ¿Por qué? Para marcar la emoción intensa, para señalar q lo esencial para él es la voz, es decir, la palabra, la poesía. Y los abríó tanto para ver su patria (de las estrofas 1 y 2 – él, lo que es y lo que tiene – hemos pasado a la 3-los otros, la sociedad, la patria).

A pesar de toda la angustia, no es un poema desesperado, porque el poeta salva lo más importante para él, la palabra. Mientras nos quede la capacidad de expresarnos, la vida tiene sentido, estamos salvados, tenemos un ideal, un refugio, algo en lo que creer.


Miguel HERNÁNDEZ  – ELEGÍA   (187)


A su gran amigo Ramón Sijé, tb poeta y amigos desde pequeños. Murió con 22 años a causa de una septicemia. Hubo un momento de distanciamiento (les separaba la ideología política)

Una elegía es un poema que lamenta la muerte de alguien

Métrica: tercetos encadenados y acaba con un serventesio (4 vv con rima alterna). Endecasílabos y rima consonante

Primera parte (los 6 primeros tercetos) son de llanto, de expresión de toda su pena que nadie puede calmar, consolar (la primera reacción)

Segunda parte: la no aceptación, la rebeldía, el conflicto interior, la negación (las 5 siguientes)

Tercera parte: paz, se reconcilia con este hecho y lo acepta, consuelo en que la naturaleza le hable y le recuerde a él

Tan temprano….. Murió de joven

Importancia de la tierra y la naturaleza para entrar en contacto con el amigo, con el dolor q siente él: hortelano, tierra, lluvias, caracolas, amapolas

Hipérbole: me duele hasta el aliento, no hay extensión más grande q mi herida, y siento más tu muerte q mi vida (paradoja)

Temprano…  paralelismo en estas dos estrofas: insistir en q murió muy joven y en q él no acepta este hecho y se rebela profundamente

Quiero escarbar la tierra… Aliteraciones en estas 3 estrofas (r-t-s), sonidos fuertes para insistir en su desesperación y su rebeldía

Pero al final se serena, se calma y acepta esta muerte, y toda la naturaleza le recuerda a su amigo: huerto, flores, abejas, campo con los almendros de nata (la flor es blanca).

Final: compañero del alma, q ya había aparecido en el primer terceto

Deja un comentario