20 May

ARQUITECTURA


La arquitectura ROMánica es ante todo una arquitectura religiosa definida por dos principios básicos que van a determinar su estilo: la monumentalidad y la perdurabilidad, dando origen a una arquitectura sólida y duradera./ La monumentalidad, responde al interés por imitar los grandes edificios romanos, cuya grandeza serviría también para propagar la importancia de la iglesia.
Por eso sus templos tienden progresivamente a la grandiosidad. La perdurabilidad es lógica en una arquitectura, cuya promotora se considera a sí misma una religión eterna. Por ello sus edificios también deben serlo, para lo que se utilizan técnicas que los hagan duraderos. En este sentido, se rechaza el uso de la madera y se construye en piedra./Las principales creaciones arquitectónicas de esta época son las iglesias y los monasterios./ A partir del año 1000, había que reemplazar las ruinas ocasionadas por las invasiones normandas y magiares, y ofrecer nuevos edificios a una población en plena expansión demográfica. Los maestros constructores de esta época querían levantar construcciones de piedra que fuesen dignas, duraderas y se reducía el riesgo de incendios./ Las iglesias ROMánicas fueron los edificios en los que se centraron todos los esfuerzos constructivos. El fenómeno de la peregrinación potenció la construcción de numerosas iglesias y catedrales, cuya estructura estuvo siempre muy ligada a su función y al simbolismo. / Algunas iglesias ROMánicas, construyeron un espacio llamado nártex a los pies del templo, utilizado como atrio de entrada al edificio. En ellos se recuperó el transepto, un espacio compuesto por una o más naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal; de esta manera se consigue una forma simbólica de cruz, podía tener los brazos iguales (planta de cruz griega) o desiguales (planta de cruz latina). El lugar en el que se encuentra la nave central y la del transepto se halla el crucero, cubierto por un cimborrio. (catedral de Zamora o iglesia de Toro)./ El ábside, fue el elemento mas innovador ya que respondía a las necesidades de los peregrinos que visitaban los santuarios y las catedrales./ También se ideó el deambulatorio o girola, un pasillo semicircular que prolonga las naves laterales rodeando la parte posterior del presbiterio, en el cual se abren pequeñas capillas radiales o absidiolos. Este pasillo facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar las reliquias del santo, guardadas en la cripta./ En el interior, la nave central está cubierta con una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones, encargados de descargar el peso de las bóvedas en los pilares, las naves laterales, de menor altura y anchura, están coronadas con bóvedas de aristas. En los muros que separan las distintas naves se distinguen dos niveles superpuestos: las arquerías y la tribuna./ El peso de la bóveda de cañón obligaba a los arquitectos a utilizar muros muy anchos y macizos, que se reforzaron con contrafuertes, con iluminación escasa. En el exterior de los
templos, las dos torres campanario que flanquean la fachada occidental. En ella, se abrían tres o cinco puertas que solían ser abocinadas, con arcos de medio punto rehundidos progresivamente, denominados arquivoltas, decoradas con figuras o motivos geométricos o vegetales en forma radial.


Las arquivoltas se prolongan por el muro dando lugar a las jambas, decoradas en numerosas ocasiones con figuras. En el tímpano, también se colocaban los relieves escultóricos con escenas de la vida de Cristo, los Santos o la Virgen. Además, si la portada era demasiado grande, la puerta solía dividirse mediante el llamado parteluz. Por último, cabe destacar que los arquitectos ROMánicos realizaron grandes esfuerzos para crear verdaderos espacios sagrados donde revelar al ser humano lo trascendental y lo divino mediante el simbolismo./ Numerosos hombres decidieron abandonar la vida en sociedad para, en lugares aislados, dedicar su vida a Dios. Surgieron así los monjes que necesitaban crear espacios autosuficientes que permitieran, a su vez, la meditación y la oración. Surgirán así los MONASTERIOS./ Fueron importantes centros culturales y muchos monjes se dedicaban a copiar e ilustrar libros antiguos, gracias a lo cual gran parte de los escritos griegos y romanos, así como medievales, han llegado hasta nuestros días./ Sería en el año 910 cuando el duque de Aquitania fundaría en Borgoña el monasterio de Cluny que se iba a convertir en el esquema de monasterio medieval
por excelencia. Adoptaban una disposición sin apenas variaciones, con el propósito de que cualquier monje forastero se sintiera, nada más entrar, como en su propia casa, al reconocer la localización de todas las dependencias que integraban el complejo monástico. Durante la Edad Media, el monasterio se organizó de la siguiente manera:

Se debía elegir su ubicación en un lugar apartado de la civilización.

La iglesia era el eje rector de todo el conjunto.

A partir de la iglesia se dispónía el claustro, que era el centro neurálgico de la comunidad, lugar de reuníón antes y después del trabajo, lugar de paseo, lectura y meditación. 

Sala Capitular, lugar en el que se comentaba la Regla, se daban instrucciones espirituales, etc.

El refectorio, lugar donde comía la Comunidad.

La comida se realizaba en silencio, atendiendo a las lecturas piadosas que les recitaba uno de los monjes desde el púlpito.

El calefactorio, era el lugar donde los monjes podían leer o meditar en el invierno.

En el piso superior, se encontraban otras dependencias entre las que destacarían: -Los dormitorios de los monjes, que se dispónían sobre la Sala Capitular, junto a la Iglesia, para facilitar su acceso a las oraciones durante la noche.

La biblioteca y el escritorio, donde se copiaban e ilustraban los manuscritos. Se situaban en el piso superior para poder recibir la mayor cantidad posible de luz natural./

Además, dentro del monasterio existían otras dependencias como la enfermería, el cementerio, las bodegas, establos, talleres artesanales… A la entrada, junto a la portería, se abría una hospedería para
los transeúntes y una capilla para el pueblo.

En España destacan: Santo Domingo de Silos, en Castilla y León y San Juan de la Peña en Aragón.


ARTES FIGURATIVAS ROMÁNICAS


Tras un largo paréntesis vivido por la escultura monumental desde la extinción de la plástica romana, la gran escultura volvíó a florecer durante los siglos XI y XII. Esta
ESCULTURA ROMánica se caracterizó por los siguientes rasgos principales: -La escultura estaba supeditada a la arquitectura, concebidas como parte integrante del edificio, es decir que se rige por la ley de adaptación al marco, por ello, los elementos que componen las portadas tienen unas formas determinadas, lo que provoca que muchas veces las figuras representadas aparezcan en posiciones forzadas y antinaturales.

Los relieves son planos, carecen de volumen, de perspectiva y profundidad.

Se caracteriza por la frontalidad, el hieratismo, el esquematismo, la simetría compositiva, la isocefalia, la jerarquización de las figuras y la tendencia al horror vacui.

Tiene función pedagógica que prima sobre la estética, ya que está pensada para transmitir la enseñanza a una sociedad analfabeta. -Es policromada, lo que cónfería un carácter más expresivo del que tiene hoy en día. 

Los principales temas iconográficos son los relacionados con la llegada del fin del mundo.

En cuanto a la ubicación en el edificio, era fija. La portada era el lugar preferido. En el tímpano aparece Cristo como Pantocrátor, rodeado por una mandorla, ángeles y por los cuatro evangelistas, mientras que en las arquivoltas era corriente esculpir a los 24 ancianos del Apocalipsis, músicos, escenas bíblicas etc.

Asimismo, los capiteles serán muy variados. -En escultura, el material preferido era la piedra, pero también se utilizaba, la madera y marfil./ Los temas más representados en este sentido serán: -La Virgen con Niño: la Virgen aparece representada de frente, recta y sentada con el Niño en su regazo, sirviendo de trono. Entre las dos figuras no existe ninguna comunicación. -El Cristo crucificado: que aparece representado con 4 clavos. Tiene el cuerpo completamente derecho. Su rostro es inexpresivo, no muestra dolor y está con los ojos abiertos, mostrando una actitud triunfante ante la muerte. Existían dos formas de representarlo: en majestad o semidesnudo. -El Descendimiento de la Cruz, grupo escultórico que se solía colocar en una capilla cercana a la entrada, y que presentaba sólo a los personajes que sepultan a Jesús./ La PINTURA ROMÁNICA, al igual que la escultura, estuvo también supeditada a la arquitectura. En este sentido, las dos principales manifestaciones fueron: la pintura mural al fresco, que decoraba los muros, las bóvedas y los ábsides de las iglesias, y la pintura al temple sobre tabla, utilizada básicamente en frontales de altar./ El predominio de la temática religiosa fue absoluto. Las historias del Antiguo y del Nuevo Testamento proporcionaron múltiples motivos de inspiración./ En cuanto a la representación formal y estilística, es posible encontrar algunas carácterísticas generales comunes a la pintura ROMánica, que a su vez son compartidas en parte con la escultura: -Su finalidad era didáctica, además de decorativa. -Se caracteriza por la tendencia a la abstracción y al esquematismo, la frontalidad el hieratismo, el horror vacui y las composiciones simétricas. -Se mantiene la jerarquización del espacio y de las figuras, las figuras más importantes se representan a mayor tamaño.- Los colores son intensos y puros, pero a la vez planos, sin gradaciones tonales, sin sombras y poco variados. -Las figuras se hallan delimitadas por una gruesa línea./


A pesar de todas las coincidencias, a lo largo de los siglos XI y XII es posible diferenciar en la pintura mural dos líneas pictóricas distintas: -Estilo francorrománico: desarrollado en el Oeste de Francia y cuya influencia llegará a la Corona de Castilla a través del Camino de Santiago y que se caracteriza por el gusto por el detalle, la expresividad, el movimiento, la espontaneidad y los fondos claros. -Estilo bizantino: desarrollado en Italia y en Cataluña, cuyo estilo presenta una ausencia casi total de efectos espaciales y volumétricos. Destacan, el hieratismo la voluntad de representar las figuras de manera frontal, el alargamiento y la estilización de los cuerpos, la grandiosidad compositiva y la obsesión por la simetría./ Además de la pintura mural, también se iba a desarrollar en esta época la pintura sobre tabla. Solía contener pinturas relativas a los santos, a Cristo o la Virgen, con el fin de narrar sus vidas. Estos frontales se dividen en secciones que recogen las diferentes escenas, en las que priman, asimismo, la simetría, la frontalidad y la jerarquía.

Por último, otro tipo de pintura que se desarrolló en esta época fue la de las miniaturas de los manuscritos. Eran pequeñas pinturas realizadas sobre pergamino con una doble finalidad: ilustraban el texto
que acompañaban y decoraban las letras iniciales de los capítulos y los párrafos. Utilizaban colores muy vivos. Lo más frecuente era dibujarlas sobre un paisaje idílico dividido en varias fajas de diferentes colores. Las figuras se colocaban escalonadamente para que se viesen todas, y los edificios no solían dibujarse enteros. Los rostros de las figuras están llenos de expresividad y dramatismo, centrándose en los ojos. Los mejores ejemplos son los Beatos, los Libros de las Horas…


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Autor: anónimo •Cronología: 1075-1211 •Estilo: ROMánico •Localización: Santiago de Compostela •Material: granito •Tipología: catedral.

DESCRIPCIÓN:


Es la obra más carácterística de iglesia de peregrinación. Se inició en 1075 para que acogiera las reliquias del Apóstol Santiago. En el alzado podemos apreciar que en un primer nivel, cruciformes con medias columnas adosadas que reciben los impulsos de los correspondientes arcos fajones de las naves. En un segundo nivel, se abre un triforio con ventanales geminados de medio punto, en el que los fieles podían asistir al oficio. La separación entre las naves se realizaba mediante arcos de medio punto peraltados y doblados que se apoyan sobre esos pilares cruciformes. La Catedral de Santiago de Compostela representa, por tanto, la culminación de las grandes iglesias de peregrinación. Superará con creces a monumentos semejantes a ella en Francia como la iglesia de Santa Fe de Conques,

LA DUDA DE SANTO TOMÁS. •Autor: primer maestro de Silos •Cronología: segunda mitad del Siglo XI •Estilo: ROMánico •Localización: Monasterio de Silos (Burgos) •Material: piedra                  •Tipología: relieve. DESCRIPCIÓN:
Relieve que decora uno de los machones del claustro del Monasterio de Silos (Burgos). En él se representa la incredulidad del santo que se negó a creer en la resurrección de Cristo hasta que no tocara las llagas. La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto, donde aparece Cristo a mayor escala y los discípulos distribuidos en hileras ordenadas. Sobre el arco, que simula una fortaleza ROMánica con torres y almenas, cuatro ángeles con instrumentos musicales celebran la resurrección de Cristo. Los personajes están dispuestos de manera que se amoldan a la forma del marco arqueado. Los pliegues de la ropa y los mechones de las cabelleras están hechos con incisiones muy finas. Existe en los personajes la isocefalia de los apóstoles, la jerarquización en cuanto a la figura de Cristo que es superior a los demás, la falta de profundidad, ya que las figuras se superponen en tres filas, las posturas forzadas e inverosímiles, con el tratamiento de los pies en “V”.


PÓRTICO DE LA GLORIA •Autor: Maestro Mateo •Cronología: Siglo XII •Estilo: ROMánico •Localización: Santiago de Compostela •Material: mármol y granito •Tipología: relieve y figuras exentas adosadas. DESCRIPCIÓN: es sin duda la obra cumbre de la escultura ROMánica. En él se pueden ya apreciar algunos elementos góticos como el dinamismo de algunos personajes. Representa la Parusía o segunda venida de Jesucristo a la Tierra. El pórtico se divide en tres arcos y sólo el central tiene tímpano y está dividido por un parteluz. En éste aparece la figura de Santiago de peregrino situado a los pies de Cristo que ya aparece representado en el tímpano. Es un Cristo monumental que está rodeado de los cuatro evangelistas. Están rodeados de unos ángeles que portan los símbolos de la Pasión. En las arquivoltas se disponen radialmente los 24 ancianos del Apocalipsis que dialogan entre sí. Por su parte, en las columnas que sostienen el arco central hay adosadas imágenes de apóstoles y de profetas. Es precisamente en estas figuras donde apreciamos los elementos que presagian ya la escultura gótica. En las puertas laterales aparecen escenas del Antiguo Testamento y del Juicio Final.

2ÁBSIDE DE SAN CLEMENTE DE TAHULL. •Autor: maestro de Tahull •Cronología: Siglo XII •Estilo: ROMánico •Localización: Museo Nacional de Arte de Cataluña •Técnica: fresco y temple sobre muros. DESCRIPCIÓN:
Un formidable Pantocrátor ocupa gran parte del ábside y aparece dentro de la mandarla mística, sentado sobre el arco del cielo y con la tierra a sus pies. Alza la mano derecha en señal de bendición, y sostiene en la izquierda el libro de las Escrituras. Alrededor de la cabeza ostenta el nimbo con la cruz y por encima de sus hombros aparecen las letras griegas alfa y omega, símbolo de que Dios es principio y fin de todo. Es el Cristo apocalíptico del final de los tiempos, en su segunda venida como Señor del Universo. A escala mucho más reducida están los símbolos de los evangelistas, y a los pies del Pantocrátor, la Virgen y algunos santos situados debajo de arcos. La figura de Cristo es colosal. Hay geometrización en el tratamiento del rostro, así como el pintor ha estudiado con detenimiento detalles anatómicos como los músculos de la mano, sombreando la pintura o los tendones de los pies. Junto con el tímpano de Vézelay, es una de las representaciones medievales más grandiosas de lo divino.

Deja un comentario