19 Jul

LA DICTADURA FRANQUISTA ENTRE 1959-1975:
INTRODUCCIÓN.Entre 1959 y 1975 transcurre la última fase del régimen franquista. Esta fase puede dividirse en dos períodos: ● 1960 – 1972: etapa de desarrollo económico, cambio social e inmovilismo político.● 1969 – 1975: ocaso del franquismo, desmoronamiento político del régimen y muerte de Franco.ASPECTOS ECONÓMICOS El franquismo inauguró en la década de los 60 una etapa de ideología desarrollista en la que la subida de la renta per cápita era propuesta como el gran objetivo nacional.Las reformas de los tecnócratas llevaron a desarrollar entre 1962 y 1975 tres Planes de Desarrollo.
Estos planes buscaban: ● Crecimiento del producto nacional ● Pleno empleo.● Mejor reparto de la renta.● Progresiva integración española en la economía mundial.Los Planes de Desarrollo señalaban las direcciones de inversión preferentes, estimulaban la iniciativa privada y preveían la creación de polos de desarrollo en varias ciudades. No todos los objetivos se alcanzaron, pero España tuvo, en los años sesenta, una de las tasas de crecimiento más altas del mundo.El sector de desarrollo más vistoso fue el del automóvil. El franquismo, desde 1959, pidió a la CEE el establecimiento de conversaciones para entrar en el grupo, algo que no le sería concedido por las características del régimen.
ASPECTOS SOCIALES.
La otra cara del desarrollo español la constituían las desigualdades personales en la distribución de la renta y el mal reparto regional de los logros de la economía.
El turismo, la emigración y el establecimiento de empresas multinacionales pusieron en contacto a los españoles con otras formas de vida y nuevos modos de comportamiento político y social.
La nueva Seguridad Social permitió el acceso a un número creciente de españoles a pensiones de jubilación, extensión de la cobertura sanitaria que se completó a inicios de los años noventa.

ASPECTOS POLÍTICOS.

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN: Desde los años 60 crecieron los deseos de cambio.
Los niveles de conflictividad fueron importantes a lo largo de los años sesenta: a nivel laboral, estudiantil, regional y eclesiástico. Los conflictos en el mundo del trabajo aumentaban de año en año por cuestiones laborales, pero desde 1967 hay una progresiva politización del movimiento obrero, que pide libertad de huelga o creación de sindicatos.El régimen perdió poco a poco el control de la Universidad debido a la incorporación a las aulas de un creciente número de profesores por méritos intelectuales y no políticos.
Desde finales de los años 60 ETA se convirtió en el principal problema del régimen y de España, al optar por la lucha armada. El franquismo, con su represión indiscriminada sobre la población vasca, realizó muchas veces la política que más favoreció los fines de ETA, por ejemplo con el Proceso de Burgos, que condenó a seis de sus militantes a pena de muerte por asesinar a un policía.
La protesta contra el régimen incluía las jerarquías de la Iglesia, los intelectuales, la universidad, el mundo del trabajo, las clases medias…El clero joven y los católicos progresistas se enfrentaron a su jerarquía, a la que acusaban de franquista, y reclamaban a la Iglesia a tomar partido contra la dictadura.
En 1971 la Santa Sede colocó en la diócesis de Madrid al cardenal Tarancón, elegido para dirigir la reorientación política de la Iglesia española. Pocos meses después la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes pedía perdón a la sociedad española por no haber sabido ser instrumento de reconciliación tras la Guerra Civil.


EL OCASO DEL FRANQUISMO: La escalada de huelgas y conflictos manifestaba la progresiva inestabilidad del régimen, que se veía acentuada por el declive físico de Franco.En julio de 1969, Franco hizo que las Cortes nombrasen al príncipe Juan Carlos su sucesor en la jefatura del Estado, una vez se hubo asegurado de su compromiso en el mantenimiento del régimen. Pese a la oposición ideológica de la Falange a la monarquía no se aventuraron a contravenir la elección de Franco.En octubre de 1969 Franco constituyó un nuevo gobierno, con Carrero Blanco como vicepresidente. Con este gobierno se produjo un alejamiento de Franco de las decisiones políticas debido a su estado de salud. El régimen se debatía entre el aperturismo y el inmovilismo.Carrero Blanco tomó las riendas del poder, ante el progreso de la enfermedad de Franco.En 1973 Franco renunció, por primera vez a sus funciones como jefe del Gobierno y las traspasó a Carrero Blanco.El nuevo gobierno de Carrero Blanco como presidente tenía como objetivo sofocar las reformas y aplastar la oposición. Era un gabinete “duro”, con Carlos Arias Navarro en el ministerio de Gobernación y Torcuato Fernández Miranda, ascendido a vicepresidente de Gobierno.El 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco caía muerto, víctima de un espectacular atentado de ETA.El régimen consiguió salir airosamente de la crisis inmediata a la muerte de Carrero gracias a la habilidad del presidente del Gobierno en funciones, Fernández Miranda, y a la ausencia de disturbios graves.En enero de 1974 se constituye el gobierno de Arias Navarro, última decisión política importante de Franco. Este gobierno tuvo mayor influencia civil que militar en la historia del régimen (solo había tres ministros militares).En sus comienzos, el gobierno de Arias parecía orientarse a la apertura, sorprendiendo a la clase política con numerosas promesas de reforma gradual del régimen.Ese enfrentamiento con la Iglesia vino dado cuando el obispo de Bilbao, Añoveros, exigió, en una homilía, al gobierno que reconociera la lengua y la identidad vascas. Su programa preconizaba el establecimiento de un régimen democrático similar a los de Europa occidental.El gobierno endureció la represión y preveía la pena de muerte de los implicados en delitos de terrorismo. En octubre de 1975 se agravó la enfermedad de Franco. La debilidad final del régimen y la enfermedad de Franco fueron aprovechadas por Hassan II para montar la “marcha verde”. Varios cientos de miles de marroquíes desarmados se presentaron ante la frontera del Sáhara, último reducto español por descolonizar, con el objeto de forzar su anexión.El gobierno de Arias Navarro, eludiendo sus compromisos favorables a la autodeterminación del territorio, lo abandonó atropelladamente y permitió su partición entre Marruecos y Mauritania. Franco moría el 20 de noviembre de 1975.

Deja un comentario