21 Feb
Periodo de Entreguerras: Economía y el Crac del 29
Causas
Crisis Europea
La Primera Guerra Mundial provocó una grave crisis económica en Europa. A la falta de demanda de productos se unió la dificultad de producción: los cultivos y las vías de comunicación habían sido destruidos, y la industria, que durante la guerra se había volcado en el esfuerzo bélico, no contaba con el capital necesario para reconvertirse.
Por otro lado, las deudas y las reparaciones de guerra limitaron la recuperación económica: Alemania debía pagar 6000 millones de marcos a los países vencedores. Y, a su vez, Reino Unido y Francia debían utilizar parte de ese dinero para devolver los préstamos a Estados Unidos.
La deuda inasumible por Alemania obligó a emitir una mayor cantidad de dinero papel, lo que causó hiperinflación (subida de los precios muy rápida y continua) y la pérdida de valor del marco alemán. En 1924, Estados Unidos presentó el Plan Dawes, que consistía en dividir la deuda alemana en pagos anuales y concederle una serie de préstamos.
El Auge de Estados Unidos
La Primera Guerra Mundial había situado a Estados Unidos en una posición privilegiada frente al resto del mundo, convirtiéndolo en el gran proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales.
El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie.
Por el contrario, la agricultura no tuvo un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran muy inferiores a los industriales, por lo que muchos campesinos vendieron sus tierras a bajo precio y se fueron a las ciudades.
Eran tiempos felices de alto consumismo y Estados Unidos era visto como la tierra prometida, una sociedad rica y opulenta.
Se inició un nuevo modelo de vida, el American Way of Life, basado en un aumento del consumo individual de bienes gracias a las ventas a plazos, los créditos de consumo y la publicidad. Pero este modelo escondía otras realidades que también caracterizaron estos años en Estados Unidos:
- Se incrementó la llegada de inmigrantes, lo que dio lugar a la creación de nuevos barrios en los que predominaba la pobreza y la exclusión.
- Se prohibió el consumo de bebidas alcohólicas (ley seca). Esto generó un amplio mercado de contrabando y una nueva forma de delincuencia, caracterizada por funcionar bajo la protección de las autoridades. Nació así el crimen organizado, que actuó en Chicago y Nueva York con más crueldad. El mafioso más conocido fue Al Capone.
- Aunque la esclavitud se había abolido en 1863, aparecieron leyes que limitaban las libertades de los afroamericanos y apostaban por la segregación racial (distintas leyes y normas sociales) en las instalaciones públicas. En este contexto creció el Ku Klux Klan, una organización violenta racista, xenófoba y antisemita, que en los años 20 contaba con cuatro millones de miembros.
El Inicio de una Caída Anunciada
En este clima de confianza y consumismo, gran parte de la población compró acciones de las empresas industriales, siendo Wall Street el centro de la economía mundial, donde llegaban capitales de todas partes del mundo. Debido a que el resto del mundo no estaba en la misma situación de bonanza económica que Estados Unidos, el país no podía colocar toda su producción industrial. Esto hizo que crecieran los stocks y, por consiguiente, que cayeran los precios de los productos acumulados.
Hasta finales de 1929, la compra de acciones creció cerca de un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente y las acciones estaban sobrevaloradas. La gente llegaba a pedir créditos a los bancos para comprar en bolsa, puesto que los beneficios pagaban fácilmente los intereses bancarios. Se había pasado de una prosperidad basada en el desarrollo industrial a depender de la especulación.
En 1928 comienzan a notarse los síntomas de una economía en peligro:
- Los ingresos de la población no permiten seguir aumentando el consumo.
- Los almacenes se llenan de mercancías que no pueden ser vendidas.
- Aumentan los despidos.
Ajena a esta realidad, la bolsa sigue creciendo. No existe relación entre el valor de una acción y el estado de la empresa; la gran demanda por parte de los especuladores hace que el valor de las acciones siga subiendo.
La Caída de la Bolsa de Nueva York
El jueves 24 de octubre de 1929 (“Black Thursday”) se produjo el crac de la Bolsa de Nueva York. Más de 16.000.000 de títulos que cotizaban a la baja no encuentran comprador y provocan la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado esos títulos con créditos que ya no podían pagar.
Muchas personas entraron en pánico y corrieron para tratar de retirar el dinero de sus cuentas bancarias. Los bancos se ven desbordados por deudas incobrables, se paran los nuevos créditos y no se refinancian las deudas existentes. Quebraron unos 600 bancos. El Crac desató una reacción en cadena.
El empobrecimiento de las familias y la falta de crédito de los bancos redujo la demanda y, con ello, la actividad industrial. La crisis se extendió a todos los sectores de la economía: muchas empresas tuvieron que cerrar y aumentó el desempleo.
Inicio de la Gran Depresión
El crac de la bolsa inauguró un periodo de contracción económica mundial que se extendió a lo largo de la década de los 30 y tuvo fuertes repercusiones en lo económico, lo social y lo político, que se conoce como LA GRAN DEPRESIÓN.
Deja un comentario