21 Dic

El hambre en el mundo es un problema multifacético que puede ser entendido desde perspectivas estructurales e infraestructurales. Desde un punto de vista estructural, las relaciones económicas juegan un papel crucial. La utilización de tierras fértiles para producir agrocombustibles en lugar de alimentos se debe a que los agrocombustibles generan mayores beneficios económicos. Esto implica que la producción agrícola se orienta hacia mercados más lucrativos, reduciendo así la disponibilidad de alimentos. Además, los precios de los alimentos se fijan en mercados internacionales como el de Chicago, donde la especulación puede inflar los precios más allá de su costo real. La dependencia de los sectores energéticos y financieros, junto con la existencia de competencia imperfecta, contribuye a la volatilidad y al aumento de los precios de los alimentos.

El crecimiento masivo de los países BRICS, que son economías emergentes, ha aumentado la demanda de alimentos más allá de la oferta disponible. Esto genera escasez de alimentos y altos precios, lo que afecta tanto la disponibilidad como el acceso a los alimentos. La escasez no siempre se debe a la falta de producción, ya que aproximadamente un tercio de la producción alimentaria diaria se desecha. Gran parte de las tierras fértiles se dedica a la producción de agrocombustibles, lo que reduce la superficie disponible para el cultivo de alimentos. A pesar de esto, la productividad en algunas regiones periféricas ha aumentado, impulsando también las exportaciones. Sin embargo, el proteccionismo ha llevado a la imposición de aranceles sobre productos importados, incentivando el consumo de productos nacionales. Esto puede reducir la productividad en la periferia si los productos no encuentran mercado.

Los altos precios de los alimentos también están influenciados por factores como el aumento del precio del petróleo y los altos aranceles. La especulación en los mercados financieros desvincula el precio de los alimentos de su coste real, influyendo en la inflación de precios. Desde mediados de la década de 2000, tras la crisis financiera, el capital se ha desplazado hacia el sector alimentario, considerado un refugio seguro, aumentando así la inversión financiera en alimentos y, consecuentemente, sus precios.

Perspectiva Infraestructural del Hambre

Desde un punto de vista infraestructural, el problema del hambre está relacionado con la disponibilidad y gestión de recursos necesarios para la producción y distribución de alimentos. A pesar del crecimiento continuo de la población mundial, la producción de alimentos ha superado este aumento demográfico. Esto significa que, en términos generales, hay más alimentos disponibles por persona en comparación con generaciones anteriores.

Sin embargo, este excedente de producción agrícola no se distribuye de manera equitativa ni se aprovecha de manera eficiente en todos los rincones del mundo. Las regiones afectadas por el hambre a menudo sufren de infraestructuras deficientes, como sistemas de riego inadecuados, tecnología agrícola obsoleta, falta de acceso a semillas de alta calidad y fertilizantes, y carencia de almacenamiento adecuado y redes de distribución eficientes. Además, cuando hay escasez de alimentos, los precios de los productos tienden a subir debido a la ley de la oferta y la demanda. La demanda de alimentos puede superar la oferta disponible, lo que lleva a un aumento en los precios. Esto puede hacer que los alimentos sean inaccesibles para las personas que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad económica, exacerbando aún más el problema del hambre.

El proteccionismo también puede contribuir al problema del hambre al imponer aranceles a los productos importados, lo que reduce la disponibilidad de alimentos en los mercados locales y aumenta los precios. Además, la especulación en los mercados de productos básicos puede provocar fluctuaciones extremas en los precios de los alimentos, lo que dificulta aún más el acceso de las personas a una alimentación adecuada. En tiempos de incertidumbre económica, los alimentos a menudo se consideran un «valor refugio», lo que lleva a una mayor inversión en este sector y a un aumento adicional de los precios.

Conceptos Clave para Abordar el Hambre

  • Seguridad alimentaria: Se refiere a la disponibilidad de alimentos a nivel nacional. Si en un país hay una cantidad suficiente de alimentos, se considera que hay seguridad alimentaria. Sin embargo, este concepto ha sido criticado por no garantizar la accesibilidad a los alimentos para toda la población. Por lo tanto, evolucionó hacia la seguridad alimentaria familiar, que se basa en tener disponibilidad y accesibilidad alimentaria.
  • Seguridad humana: Se centra en proteger la seguridad de los ciudadanos en todos los aspectos, incluyendo el acceso a una alimentación adecuada.
  • Soberanía alimentaria: Propuesta por movimientos sociales como Vía Campesina, critica la seguridad alimentaria y aboga por un concepto más amplio y político. Sostiene que los pueblos deben ser soberanos en cuanto a sus productos y decidir cómo quieren alimentarse. Propone retirar la agricultura de las lógicas del mercado para alimentar a la población y, por lo tanto, que no tenga como objetivo principal la obtención de beneficios. Busca desvincular la agricultura del capitalismo.

La Financiarización y su Impacto en la Economía

La financiarización es un proceso profundamente vinculado a la lógica capitalista y puede considerarse un fenómeno sistémico en el que la valorización del capital se da predominantemente en el ámbito financiero. En el contexto del capitalismo avanzado, la financiarización representa una etapa en la que el sector financiero se convierte en el motor principal del crecimiento económico y de la acumulación de capital. Este fenómeno se manifiesta en varios aspectos, tanto cuantitativos como cualitativos, que transforman la manera en que se genera y distribuye la riqueza.

Aspectos Cuantitativos de la Financiarización

  • Expansión de las transacciones financieras internacionales: La inversión en cartera ha superado a la inversión directa. Esto refleja una mayor preferencia por activos financieros que generan rentabilidad a través de la especulación, en lugar de inversiones a largo plazo en la economía real. Aunque la inversión directa sigue creciendo, lo hace a un ritmo menor.
  • Mayor proporción de renta y riqueza proveniente de activos financieros: Un porcentaje cada vez mayor de la renta y la riqueza de individuos, empresas y estados proviene de activos financieros en lugar de la economía real. Esto significa que más ingresos se generan a través de rendimientos financieros, como intereses y dividendos, en lugar de actividades productivas o laborales.
  • Creciente desconexión entre el valor financiero y el valor real: El valor financiero, especulativo y determinado en los mercados, puede fluctuar significativamente debido a factores como la especulación y las expectativas de los inversores. En contraste, el valor real se basa en la producción de bienes y servicios. A medida que la financiarización avanza, estos valores se separan más, lo que puede conducir a la inflación de los precios de los activos financieros sin un aumento correspondiente en el valor de la producción económica, creando burbujas financieras.

Aspectos Cualitativos de la Financiarización

  • Nueva lógica: Desintermediación bancaria: En el contexto de la financiarización, los bancos han transformado su modelo de negocio tradicional. En lugar de actuar principalmente como intermediarios entre ahorradores y prestatarios, los bancos ahora se centran en la venta de activos financieros. Esto incluye la oferta de productos como seguros y participaciones en diversos instrumentos financieros. Esta desintermediación bancaria refleja un cambio hacia una lógica de negocio donde la rentabilidad se obtiene más de las comisiones y los ingresos por venta de productos financieros que de las operaciones bancarias tradicionales.
  • Titularización: Proceso clave en la financiarización, que implica el empaquetamiento de diversos activos financieros en títulos que derivan en pagos futuros. Estos títulos se negocian en mercados especulativos, lo que permite a los bancos y otras instituciones financieras convertir activos ilíquidos, como hipotecas, en valores negociables. Este proceso ha aumentado la liquidez del sistema financiero, pero también ha introducido riesgos adicionales, ya que los activos subyacentes pueden ser de calidad variable y su valoración puede estar sujeta a alta volatilidad.
  • Inversores institucionales: Los inversores institucionales juegan un papel central en la financiarización. Estos inversores agrupan participaciones de muchos agentes y manejan enormes cantidades de dinero. Incluyen fondos de inversión, fondos de pensiones, fondos de cobertura (hedge funds) y fondos soberanos. Los fondos de inversión y de pensiones movilizan los ahorros de muchas personas, mientras que los fondos de cobertura invierten en activos específicos y los fondos soberanos provienen de excedentes de capital de estados ricos en recursos como Dubái. Estos inversores institucionales no solo poseen un gran poder financiero, sino que también influyen significativamente en los mercados financieros y la economía global debido a la magnitud de los recursos que gestionan.

Políticas Económicas y Financiarización

  • Liberalización de capitales: Desde los años 80, los capitales se han liberalizado, permitiendo a los inversores invertir en diversos productos y países. Esto ha reducido la supervisión de los bancos centrales y ha fomentado la competencia y la innovación.
  • Política monetaria deflacionista: Para combatir la alta inflación de los años 70, en los años 80 se adoptaron políticas que redujeron la cantidad de dinero en circulación, promoviendo el ahorro sobre el consumo y elevando los tipos de interés para limitar la demanda de crédito.

Impactos de la Financiarización en las Economías Nacionales

  • Trilema de la globalización: La teoría del Trilema de Mundell-Fleming sostiene que es imposible tener simultáneamente una política monetaria autónoma, estabilidad en el tipo de cambio y libre movilidad de capitales. Esto lleva a que los gobiernos renuncien a la autonomía en política económica. El trilema político de Rodrik sugiere que la hiperglobalización podría requerir la renuncia a la democracia o a la soberanía nacional para permitir un gobierno global que controle la economía mundial.
  • Crisis financieras: La financiarización ha hecho que las crisis financieras sean más recurrentes e intensas, afectando no solo al sector financiero sino a toda la economía. Los estados a menudo recurren a la deuda pública para mitigar los efectos de estas crisis.
  • Sobreendeudamiento: Aunque el endeudamiento es esencial para el crecimiento económico, el sobreendeudamiento puede llevar a una situación en la que el costo del servicio de la deuda inhibe el crecimiento. La privatización de beneficios en tiempos de bonanza y la socialización de pérdidas durante las crisis también son características de este proceso.

Argumentos a Favor de la Liberación Comercial y el Proteccionismo

Argumentos para la liberación comercial: Industria naciente, promoción de exportaciones, antidumping (dumping de coste y precio), comercio no equitativo, bajos salarios y empleos, rent-shifting (protegerse de los sectores donde hay competencia imperfecta para que no se lleven todos los beneficios), proteger la industria nacional.

Instrumentos de Protección

  • Aranceles: Impuesto sobre el producto importado para proteger el producto nacional.
  • Restricciones cuantitativas: Cuota, solo se puede importar una cantidad determinada de un producto, incidiendo directamente en la oferta.
  • VER (Voluntary Export Restraint): Un país A decide reducir voluntariamente las exportaciones a un país B. Es una medida proteccionista del país B para evitar que el país A imponga aranceles. Por eso se restringen los productos exportados.
  • Barreras no arancelarias: Certificaciones de calidad (CE), trámites de aduana, licitaciones públicas, devaluaciones competitivas.

Organizaciones Internacionales

  • GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): Su objetivo es la liberalización del comercio de bienes.
  • Organización Mundial del Comercio (OMC): Se discuten acuerdos como el GATT, agricultura, TRIPS (derechos de propiedad intelectual), TRIMS (liberalización de inversiones extranjeras), SPS (medidas sanitarias y fitosanitarias), SDO (solución de diferencias). Críticas a la OMC: hay tantas excepciones que la regla general se convierte en la excepción. Es un organismo que no opera eficientemente y, al ser una organización muy democrática, dificulta la consecución de acuerdos.
  • UNTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo): Promueve el desarrollo de los países periféricos a través de una mejor inserción en el comercio mundial.

Bloques Económicos

Zona de libre cambio, unión aduanera, mercado interior, unión económica y monetaria (óptima). Sin barreras aumenta la eficiencia, pero existen efectos de desviación de mercado, poder de mercado (acumulan mucho poder y adoptan posición de monopolio) y efecto contagio (los excluidos crean sus propios bloques).

Deja un comentario