24 May
Cetoacidosis Diabética
Hace referencia a una descompensación de la diabetes mellitus tipo I que, junto con el estado hiperosmolar y el coma hipoglucémico, son las tres principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus.
Cuadro clínico
Sintomatología
Inicialmente los síntomas son los propios de una diabetes mellitus descontrolada: poliuria, polifagia y polidipsia, a los que se le añade malestar general, cefalea, debilidad, astenia y adinamia. Conforme la deshidratación y la alteración hidroelectrolítica se acentúan, se añade desorientación y estupor (especialmente en pacientes debilitados o ya enfermos), así como náuseas, vómito y dolor abdominal.
La exploración física muestra datos típicos de deshidratación (boca y conjuntivas secas, ojos hundidos, piel seca, pulso débil, hipotensión, respiración superficial), junto con datos de gravedad (hipotensión severa, pulso no detectable, falta de reacción a estímulos) y algunos más específicos como la respiración de Kussmaul3 (respiración rápida, profunda, irregular) provocada por la acidosis metabólica y el «aliento cetónico» o aliento con olor a frutas ácidas, provocado por la salida de acetona a través del aliento.
Datos de laboratorio
El elemento más destacable es la hiperglucemia que, casi invariablemente, se encuentra en niveles por encima de los 250 mg/dL.
El grado de acidosis metabólica se evalúa a través de la medición del pH sanguíneo y la concentración de bicarbonato. En casos leves el pH fluctúa entre 7.25 a 7.30, y el bicarbonato entre 15 a 18 mEq/L. Sin embargo, en casos graves pueden descender hasta <7.00 y <10 mEq/L respectivamente, concentraciones que se asocian con estupor y coma.
También se mide la concentración sanguínea de sodio y se calcula la osmolaridad sérica, que da una indicación indirecta del grado de deshidratación —que puede alcanzar 6-7 litros de déficit—. Se debe recordar que la hiperglucemia altera las cifras medibles de sodio sanguíneo, por lo que se debe «corregir» el valor del sodio con la fórmula: Na corregido = Na medido + 0.016 (Glucosa sanguínea – 100).
Diagnóstico
La CAD se caracteriza por hiperglucemia, cetosis y acidosis metabólica (con aumento del anion gap). Es frecuente que el bicarbonato sérico sea <10 mmol/L, y el pH arterial oscile entre 6.8 y 7.3, dependiendo de la gravedad de la acidosis.
El ascenso del nitrógeno de la urea sanguínea (BUN) y de la creatinina sérica refleja el decremento de volumen intravascular. Las determinaciones de creatinina sérica pueden estar falsamente elevadas por el acetoacetato (un cuerpo cetónico).
Se encuentra a menudo leucocitosis, hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia.
El sodio sérico está disminuido a consecuencia de la hiperglicemia, ya que ésta provoca que salga agua de las células y termina diluyendo el sodio sérico.
La determinación de cetonas séricas es fundamental para el diagnóstico.
En exámenes de laboratorio:
- Glicemia > 250 mg/dl
- Cetonuria aumentada
- Electrolitos séricos, hiponatremia y depleción del potasio
- Elevación del hematocrito, leucocitos, hiperuricemia e hiperosmolaridad
Hipopituitarismo
Una disminución anormal de las hormonas secretadas por la glándula hipófisis.1 El hipopituitarismo puede ser primario (por ausencia o destrucción de las células hipofisarias) o secundario (por déficit de estimulación por alteración del hipotálamo o por sección del tallo hipofisario) dependiendo del sitio que esté afectado.
Etiología
- Tumores: adenomas, craneofaringiomas, gliomas o tumores germinales
- Necrosis isquémica (síndrome de Sheehan)
- Cirugía o radiación
- Enfermedades granulomatosas
- Enfermedad hipotalámica
- Hipófisis autoinmune
- Infecciones crónicas (tuberculosis, hongos, sífilis)
- Diabetes
- Causas metabólicas: amiloidosis, hemocromatosis
Cuadro clínico
Las manifestaciones clínicas del hipopituitarismo van a depender del tipo de hormona que se encuentra en déficit, de la edad del paciente, del tiempo de instauración y de la extensión de la afección. Atendiendo a esta última, la insuficiencia hipofisaria se clasifica en dos tipos:
Global o panhipopituitarismo
Se refiere al déficit total de hormonas hipofisarias secretadas por la glándula.
Parcial
Se refiere al déficit de dos o más hormonas hipofisarias. Es selectivo o aislado si solo hay una hormona hipofisaria afecta.
Las manifestaciones generales del hipopituitarismo incluyen: Cefalea, astenia, anorexia, pérdida de peso, alteraciones en la visión, etc.
Las manifestaciones específicas dependiendo del defecto que haya incluyen:
Déficit de hormonas dependientes de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas):
LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona foliculoestimulante). Es la manifestación más común en adultos con hipopituitarismo. En mujeres se desencadena un hipoestrogenismo secundario, con amenorrea, atrofia de genitales externos y mamario, disminución de la libido, e infertilidad, entre otros. En hombres, debido al hipoandrogenismo secundario hay disminución de la libido y disfunción eréctil, atrofia testicular, disminución de la fuerza muscular, entre los más importantes. En ambos sexos se pierden los caracteres sexuales secundarios.
Déficit de TSH (tirotropina):
Se produce un hipotiroidismo secundario, indistinguible clínicamente del primario, pero en general de menor severidad.
Deja un comentario