14 Nov

Periodo Conservador (1831-1861)

El Modelo Presidencialista

El periodo conservador se caracterizó por un modelo político centrado en la figura del presidente, cuyo objetivo fue establecer un gobierno fuerte, centralizado y autoritario. La Constitución de 1833 legalizó este orden autoritario, y durante tres décadas, tres presidentes —Prieto, Bulnes y Montt— controlaron las elecciones, el ejército y el Congreso.

José Joaquín Prieto (1831-1841)

  • Presidente militar.
  • Descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo (1832).
  • Promulgación de la Constitución de 1833.
  • Medidas de carácter comercial como la Ley de Cabotaje y la exportación de minerales.
  • Desarrollo de los almacenes de Valparaíso.
  • Enfrentamiento en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836).

Manuel Bulnes (1841-1851)

  • Presidente militar.
  • Gran expansión de la educación.
  • Fundación de la Universidad de Chile (1842).
  • Creación de la Escuela Normal de Preceptores (1842).
  • Ocupación efectiva de Magallanes (1843).
  • Promulgación de la Ley de Colonización (1845).
  • Surgimiento del Partido Liberal (1849).
  • Auge agrícola (trigo).
  • Inauguración del ferrocarril Copiapó-Caldera.

Manuel Montt (1851-1861)

  • Presidente civil.
  • Crisis del orden autoritario y fortalecimiento de la oposición.
  • Guerra Civil de 1851.
  • Abolición de los mayorazgos (1852).
  • Entrada en vigencia del Código Civil (1855).
  • Revolución Liberal de 1858.
  • Ley de Instrucción Primaria (1860).
  • Fundación de la Escuela de Artes y Oficios.
  • Construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso.
  • Fundación de Puerto Montt (1853).

Opinión de Portales

Diego Portales interpretó la Doctrina Monroe como una forma de prevención contra la influencia de otras naciones, considerando que esta influencia podría afectar negativamente al país. Su postura se basaba en la cautela para evitar caer en nuevas problemáticas al intentar solucionar las existentes.

Causas y Consecuencias de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

  • Causas: Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y El Callao, y compromisos económicos impagos.
  • Consecuencias: Chile se adjudicó la hegemonía comercial y marítima sobre el Pacífico Sur. El éxito en este primer conflicto internacional favoreció el desarrollo de un fuerte sentimiento nacional.

Acciones para Consolidar la Soberanía Nacional

  • Ocupación de la isla de Chiloé durante el gobierno de Ramón Freire (1826).
  • Ocupación de la estratégica zona de Magallanes.
  • Fundación de Punta Arenas como puerto (1849).

La Oposición Liberal

El Club de la Reforma (1849)

Inspirado en el movimiento liberal europeo, este club se constituyó como un espacio de debate y reflexión sobre la necesidad de liberalizar el sistema político chileno y aumentar la participación ciudadana.

El Partido Liberal (1849)

Primer partido político chileno. Sus postulados fundamentales buscaban reducir las atribuciones del Ejecutivo, resguardar las libertades públicas y privadas, y disminuir la influencia de la Iglesia Católica en asuntos de Estado.

La Sociedad de la Igualdad (1850)

Creada por Francisco Bilbao y Santiago Arcos, buscaba una nación basada en los ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. A diferencia de otras organizaciones, incorporó a profesionales, artesanos y trabajadores, marcando la primera alianza entre intelectuales radicales y sectores populares. Aunque disuelta violentamente en 1852, contribuyó al fortalecimiento de la ideología liberal.

Liberalismo: Origen y Oposición (1849-1871)

Creado por sectores pipiolos opuestos al autoritarismo presidencial de los pelucones, su principal objetivo era reformar la Constitución de 1833. Se basaba en la Constitución de 1828, considerada un régimen liberal por su separación de poderes y libertades públicas. Otras bases doctrinales incluían el Estado docente, la libertad de prensa, la libertad de circulación de libros, la libertad electoral, y la abolición del mayorazgo y los privilegios sacerdotales. En economía, propició el liberalismo económico.

Expansión de Chile en la Segunda Mitad del Siglo XIX

Objetivos: políticos y económicos.

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Alza en el impuesto a la exportación del salitre, decretada por Bolivia en 1879.

Tratado de 1874

Chile renunció a la soberanía sobre el territorio al norte del paralelo 24° latitud sur.

Tratado de 1881

Cesión de la mayor parte del territorio patagónico a Argentina.

Ocupación de la Araucanía

Estrategias: acción armada y colonización extranjera.

Aumento de la Producción Triguera (mediados del siglo XIX)

Demanda de los mercados de California y Australia.

Rol de la Sociedad Nacional de Agricultura

Mejoramiento de las técnicas y uso de nuevos cultivos a través de la Quinta Normal de Agricultura.

Economía Chilena (1810-1830)

Marcada por el proceso bélico y las consecuencias de la Independencia.

Economía Chilena (fines del siglo XIX)

Monoexportación.

Consecuencias de la Expansión Salitrera

Aumento significativo de los ingresos del Fisco.

Explotación del Salitre y del Carbón

  • Propiedad de los yacimientos concentrada mayoritariamente por extranjeros.
  • Respuesta a la demanda de la expansión industrial mundial.

Deja un comentario