18 Ago

Ciclo de Krebs

Genera electrones (hidrogeniones), que posteriormente pasarán por la cadena respiratoria produciendo gran cantidad de energía.

En organismos aeróbicos realiza la oxidación de glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2, liberando energía en forma utilizable.

Se desarrolla en las mitocondrias.

Ciclo de Cori

Es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.

Constituye un mecanismo adaptativo que permite entregar glucosa y energía en forma anaeróbica, cuando los tejidos no cuentan con el oxígeno suficiente para metabolizar completamente los sustratos hacia CO2 y H2O.

Transporte Pasivo

Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:

Difusión Simple

Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos.

Difusión Simple a través de la Bicapa

Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno, el CO2 y el nitrógeno atmosférico.

Difusión Simple a través de Canales

Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl.

Difusión Facilitada

Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc., que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas transmembranosas faciliten su paso.

Transporte Activo

En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero estas requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na+/K+, y la bomba de Ca2+.

La Bicapa Lipídica

De la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable.

Membrana Celular

Es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de desecho.

Membrana Plasmática

Delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.

En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.

La Matriz Citoplasmática está formada por:

  • Componentes para las funciones metabólicas.
  • Ácidos ribonucleicos, que intervienen directamente en la síntesis proteica.
  • Proteínas estructurales – enzimas solubles.

Gluconeogénesis

Ocurre principalmente en el hígado. Proceso mediante el cual se sintetiza la glucosa a partir de compuestos no carbohidratados, lactato y aminoácidos: alanina.

Glucólisis

Vía por la cual la glucosa es convertida a piruvato.

  • Ocurre en el citosol.
  • Obtiene ATP, NADH y PIRUVATO.

Vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así obtener energía la célula.

Glucogenólisis

Proceso metabólico por el cual el glucógeno (forma de almacenar la glucosa en el interior de la célula muscular y hepática), va liberando moléculas de glucosa para ponerla a disposición de la célula de forma que puedan ser catabolizadas.

  • Formación de glucosa a partir de glucógeno.
  • Descomposición de glucógeno almacenada por la célula para formar glucosa de nuevo a glucosa para proporcionar energía.
  • Cada molécula de glucosa está formando glucagón mediante una fosforilación.

Glucogénesis

Es la formación de glucógeno a partir de la glucosa de los alimentos.

Teoría del Mosaico Fluido

Propuesta en 1972 gracias a los avances en microscopía electrónica. El modelo plantea una matriz lipídica acuosa, y proteínas de tipo globular que se disponen de dos formas: en la periferia y en todo el espesor de la membrana. Los lípidos y las proteínas están dispuestos en una forma parecida a mosaicos permitiendo cierto movimiento de lateralización y rotación. Las primeras que atraviesan todo el espesor de la membrana, se denominan proteínas integrales, las otras se denominan proteínas periféricas. Este modelo hace pensar en un mar de lípidos en el que están incluidos «témpanos» que son las proteínas. Muchas de las moléculas de proteínas integrales que atraviesan la bicapa lipídica, están unidas de manera directa o indirecta a microtúbulos y microfilamentos del citoplasma.

Retículos Endoplasmáticos (RE)

Extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo (células eucariotas).

Espirometría Simple

Consiste en solicitar a la persona que, tras una inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se obtiene los siguientes volúmenes y capacidades:

  1. Volumen normal o corriente: (Vt). Corresponde al aire que se utiliza en cada respiración.
  2. Volumen de reserva inspiratoria: (VRI). Corresponde al máximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.
  3. Volumen de reserva espiratoria: (VRE). Corresponde al máximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.
  4. Capacidad vital: (CV). Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sería la suma de los tres volúmenes anteriores.
  5. Volumen residual: (VR). Es el volumen de aire que queda tras una espiración máxima. Para determinarlo, no se puede hacer con una espirometría, sino que habría que utilizar la técnica de dilución de gases.
  6. Capacidad pulmonar total: (TLC). Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

Espirometría Forzada

Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide a la persona que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:

  1. Volumen Espiratorio Forzado (VE1): es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.
  2. Capacidad Vital Forzada (FVC): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el trabajador pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire forzada de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
  3. VE1/FVC: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es de 80%.
  4. Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha línea. También se calcula dividiendo el volumen en litros entre el tiempo en segundos de la FVC.

Deja un comentario