24 Abr

Tiroides

Estructura Normal

Glándula endocrina lobulada que almacena hormona tiroidea y produce hormonas T3, T4 y calcitonina. Las hormonas tiroideas cumplen múltiples funciones, pero en su conjunto se encargan de mantener “el régimen del motor” del organismo.

Histología: El Folículo Tiroideo

Las unidades estructurales y funcionales de la glándula tiroides son los folículos tiroideos. Los folículos están formados por células foliculares, formando un epitelio simple cúbico, y por el coloide. Cada folículo está rodeado por unas células aisladas más grandes que son las células parafoliculares o células C.

Citología

Células Epiteliales Foliculares
  • Forman un epitelio simple cúbico.
  • Encargadas de la producción de las hormonas tiroideas.
  • Citoplasma: basófilo pálido, puede contener gránulos finos.
  • Núcleos: pueden aparecer como núcleos desnudos desprovistos de citoplasma.
Células Parafoliculares o Células C (“Claras”)
  • Aumentadas de tamaño, aisladas o en grupitos.
  • Situadas en los espacios interfoliculares. No expuestas a la luz del folículo.
  • Su tamaño es superior a las foliculares.
  • Citoplasma: mayor, muy teñido, eosinófilo.
  • Núcleo: excéntrico o desplazado.
Coloide

Es el contenido del folículo.

Paratiroides

Citología Normal

  • Las células principales: productoras de PTH. Pequeñas, núcleo redondo y central, y se tiñen escasamente.
  • Las células oxífilas: menos abundantes que las principales, de mayor tamaño y fuertemente acidófilas.

Citopatología No Tumoral de Tiroides

Bocio

Aumento de tamaño del tiroides; es la patología más frecuente. La causa es la hiperplasia.

1. Bocio Coloide

Apariencia citológica normal con variable cantidad de coloide (muy denso). Con pocas células, en pequeños grupos y elementos sueltos. Clínicamente, se corresponde con una glándula agrandada a la palpación.

2. Bocio Nodular

Crece a partir de un bocio simple formando estructuras nodulares. Estos nódulos producen hormona tiroidea. Características citológicas:

  • Abundante coloide y celularidad.
  • Forma tridimensional.
  • Células foliculares en monocapa, grupos poco cohesivos o como células aisladas, o delimitando grupos tridimensionales.
  • Citoplasma frágil.
  • Núcleo monomorfo.

Nódulos Quísticos

Se obtiene material líquido amarronado y los extendidos presentan abundantes hemosiderófagos, macrófagos y epitelio folicular degenerado. Plantea 3 diagnósticos diferenciales:

  1. Neoplasias tiroideas quísticas.
  2. Otros quistes intratiroideos benignos.
  3. Lesiones quísticas de paratiroides y timo.

Tiroiditis Aguda

Proceso infrecuente, raramente se punciona. Formado por una zona central de necrosis rodeada por reacción inflamatoria aguda que, en casos avanzados, se transforma en fibrosis.

Enfermedad de Graves

Enfermedad autoinmune común en mujeres mayores de 20 años. Es la causa más frecuente de hipertiroidismo. Los extendidos presentan las siguientes características:

  • Fondo hemorrágico con escaso o nulo coloide.
  • Elevada celularidad.
  • Células foliculares en monocapa.
  • Citoplasma moderado y vacuolado.
  • Vacuolas marginales («marginal vacuoles» o «scalloping»).

Citopatología Tumoral de Tiroides y Paratiroides

Carcinoma de Tiroides

Relativamente infrecuentes. La mayoría de los casos se presentan en adultos con un predominio en mujeres. Hay factores de riesgo genéticos y ambientales.

Carcinoma Papilar

Es la forma más frecuente de carcinoma de tiroides. Asociado con exposición a radiación ionizante. Puede presentarse como lesiones solitarias o multifocales dentro del tiroides. Las lesiones pueden contener áreas de fibrosis y calcificación y con frecuencia son quísticas. Presencia de concreciones cálcicas (cuerpos de psamoma).

Carcinoma Medular

Presenta granulaciones citoplasmáticas rojas (tinción Diff-Quik).

Tumores Menos Frecuentes

Carcinoma Anaplásico

  • Muchísima atipia celular.
  • Fondo necrótico con escasas células.
  • Células multinucleadas o fusiformes.
  • Células hipercromáticas con nucléolo prominente.

Linfoma

Puede comprometer al tiroides de manera secundaria.

Neoplasias de Paratiroides

  • Mucha celularidad, más homogénea con las mismas características celulares.
  • Alteración de la relación núcleo/citoplasma (N/C).
  • No se evidencian células oxífilas.
  • Presencia de núcleos desnudos.

Patologías de la Próstata

Prostatitis Aguda

Causada por los mismos microorganismos asociados con otras infecciones urinarias. Se caracteriza por:

  • Presencia de infiltrado inflamatorio (neutrófilos).
  • Aumento celular y edema del estroma.
  • Contenido de la muestra abundante y semisólido.
  • Epitelio prostático con cambios reactivos.
  • Detritus celulares.

Prostatitis Crónica

Puede deberse a infección bacteriana o no (abacteriana). Las características histológicas son inespecíficas en la mayoría de los casos e incluyen infiltrado linfocitario, células plasmáticas y macrófagos. También aparece proliferación fibroblástica.

En la muestra:

  • Contenido escaso (debido a fibrosis).
  • Células del epitelio prostático con cambios nucleares reactivos.
  • Linfocitos, células plasmáticas e histiocitos.

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

Afecta principalmente la zona transicional. Características:

  • Dificultad para orinar por compresión uretral.
  • Nódulos hiperplásicos de estroma fibromuscular y glándulas.
  • Posible metaplasia escamosa.

Carcinoma de Próstata

Es el cáncer más frecuente en hombres y la segunda causa de muerte por cáncer en este grupo.

Factores de riesgo:

  • Edad avanzada.
  • Raza (la raza negra tiene mayor predisposición).
  • Alteración hormonal.
  • Factores genéticos.
  • Ambiente.

Adenocarcinoma

Características citológicas:

  • Agregados tridimensionales y microacinos.
  • Tinción positiva para PSA (Antígeno Prostático Específico).
  • Alta relación núcleo/citoplasma (N/C).
  • Nucléolos prominentes.

Carcinoma de Células Transicionales

Procedente de la vejiga o de la uretra, invade la próstata. Características citológicas:

  • Células aisladas.
  • Bordes bien definidos.
  • Cromatina en grumos gruesos.
  • Inmunotinción negativa para PSA.

Testículos

Células Germinales Normales

Espermatogonias

  • Tipo A: células de reserva que según la posición de la cromatina se distinguen en pálidas y oscuras.
  • Tipo B: pueden presentar 1 o varios nucléolos.

Espermatocitos

  • Primer orden: de mayor tamaño, corresponden con la 1ª división meiótica.
  • Segundo orden: casi no se observan debido a su corta vida; menor tamaño, van a sufrir la 2ª división meiótica.

Espermátidas

Menor tamaño, núcleo redondo hipercromático y próximas a la luz del tubo seminífero.

Citopatología No Tumoral de los Testículos

  • Criptorquidia: ausencia de descenso testicular completo a la bolsa escrotal.
  • Atrofia testicular: disminución del volumen testicular.
  • Torsión testicular: retorcimiento del cordón espermático que compromete el flujo sanguíneo.
  • Orquitis: inflamación de uno o los dos testículos.
    • Orquitis aguda: infiltrado de neutrófilos y túbulos seminíferos necróticos.
    • Orquitis crónica: infiltrado de células plasmáticas y linfocitos.
    • Orquitis granulomatosa: puede ser idiopática o secundaria (ej. tuberculosis con necrosis caseosa).

Lesiones de la Túnica Vaginal Testicular

  • Hidrocele: acumulación de líquido seroso.
  • Hematocele: acumulación de sangre.
  • Quilocele: acumulación de linfa.
  • Espermatocele: acumulación quística de semen, generalmente en el epidídimo.
  • Varicocele: dilatación de las venas del plexo pampiniforme en el cordón espermático.

Citopatología Tumoral de los Testículos

Los tumores testiculares son relativamente raros, pero son la neoplasia sólida más común en hombres jóvenes.

Seminoma (50% de los tumores germinales)

  • Tumores bien delimitados y de color gris-blanquecino.
  • Citológicamente:
    • Citoplasma muy frágil, a menudo perdido (núcleos desnudos).
    • Núcleo grande con nucléolo prominente.
    • Fondo con células plasmáticas y linfocitos (infiltrado inflamatorio linfoide).

Carcinoma Embrionario

  • Más agresivo que el seminoma.
  • Aumento de la celularidad.
  • Núcleo pleomórfico.
  • Citoplasma vacuolado y mal definido.

Deja un comentario