29 Jul

Clasificación de Instrumentos Musicales

Aerófonos

Viento madera:

  • Una caña, doble caña, bisel.
  • Flautas oblicuas, flautas de silbato, flautas traveseras, flautas de pan, flautas dulces, clarinetes, saxofones, oboes, fagots, gaitas.

Viento metal:

  • Trompetas antiguas, trompetas de orquesta, fliscornos, trombones, trompas, tubas, cornetas, zumbadores.

Órganos:

  • Órganos, harmoniums, acordeones.

Flautas:

  • Flautas oblicuas, flautas de silbato/ocarinas, flautas de pan, flautas traveseras/traverso barroco, flautas dulces.

Cordófonos

De arco:

  • Violines, violas, violoncellos, contrabajos, violas de Gamba.

Plectrados:

  • Antiguas liras, arpas, laúdes y tiorbas, cítaras, vihuela, guitarra española, guitarra clásica, guitarra acústica, ukeleles y banjos.

Teclados:

  • Clavicordios, pianos, claves, clavecines, virginales y espinetas

Membranófonos

  • Cilíndricos, cónicos, forma de tonel, con cintura, forma de copa, con pie, tambores de marco, panderos, panderetas, tambores de fricción, zambomba, tambores de vasija, timbales, baquetas de timbal, bongos, cajas (resonadores), batería (caja, bombo tenor y bajo, platos suspendidos y a un par de platos hi-hat), baqueta de caja, bombo de orquesta, mirlitones.

Idiófonos

  • Bastones, sonajeros, sonajas, campanas, gongs, recipientes de percusión, xilófonos y marimba, litófonos, metalófonos (carrillón), celesta, crótalos, palillos de entrechocar, castañuelas, instrumentos de fricción, rascadores, arpa de boca, percusión orquestal, platos, triángulos, otros.

Instrumentos de Fricción

  • Copas musicales, armónica de Benjamin Franklin (1760).

Electrófonos

Guitarras eléctricas:

  • Guitarras, bajos.

Instrumentos electro-mecánicos:

  • Vibráfonos.

Órganos eléctricos.

Instrumentos radio eléctricos:

  • Theremin, ondas Marthenot.

Sintetizadores:

  • Analógicos (Monofónicos y polifónicos), digitales (polifónicos y multitímbricos), de muestreo (Samplers), algorítmicos, virtuales (Software), de percusión (baterías electrónicas).

Voces

Femeninas

  • Soprano, Mezzo-Soprano, Contraalto.

Masculinas

  • Tenor, Barítono, Bajo.

Contratenores: hombres que cantan en falsete ≠ Castrati.

Repertorios Musicales

En el vientre de la madre:

  • Canto Gregoriano.
  • Nanas y voces.
  • Voz, cuanto más cercana a la madre mejor.

De 1 a 3 años de edad:

  • Melodías sencillas.
  • Movimientos lentos de concierto (Haydn, Mozart y Beethoven).
  • Compositores románticos.

De 3 a 6 años de edad:

  • Toda clase de melodías y ritmos con instrumentaciones simples.
  • Solos de instrumentos como piano, guitarra, arpa, flauta, etc.

De 7 a 10 años de edad:

  • Métricas aditivas.
  • Piezas de folclore.
  • Danzas tradicionales.
  • Música de cámara y orquestal.

De 10 a 14 años de edad:

  • Conciertos en vivo de orquesta.
  • Espectáculos de ballet, teatro, etc.

Métodos de Educación Musical

Método Dalcroze

Desarrollado a principios del siglo XX por el músico y pedagogo suizo Émile Jaques-Dalcroze (1865-1950). Tres principios fundamentales:

  • Solfège (solfeo).
  • Improvisación.
  • Eurhythmics (Eurrítmica). Eurythmics enseña los conceptos del ritmo, la estructura musical y la expresión a través del movimiento del cuerpo.

Se trata de una aproximación a la música a través del empleo del cuerpo.

  • Se trabaja con actividades de audición, canto, respiración, caminar y llevar el tempo con la métrica.

Método Kodály

  • Zoltán Kodály (1882-1967) compositor y educador húngaro.
  • Se trata de una serie de herramientas para indicar las notas mediante signos de manos, notación por medio de líneas, solmisación y verbalización.

Método Orff Schulwerk (Carl Orff)

  • Este método del compositor alemán sí se considera una aproximación a la educación musical.
  • Orff considera el cuerpo como un instrumento de percusión.
  • Desarrolló una serie de instrumentos con modificaciones, del carrillón (glockenspiel), xilófonos, metalófonos, tambores y otros instrumentos de percusión, específicos para sus clases.

Método Suzuki

  • Desarrollado por Shinichi Suzuki (1898-1998) en Japón después de la II Guerra Mundial.
  • La música es empleada para enriquecer la vida y la moral de los alumnos.
  • Este ambiente ideal incluye el amor, ejemplos de gran calidad, la oración con entonación, etc.
  • El ser humano es un producto del entorno en el que ha vivido.
  • Cuanto antes comience con la educación musical mejor.
  • La repetición de las experiencias es importante para el aprendizaje.
  • Los profesores y los padres deben coordinar el aprendizaje de los alumnos en la escuela y en el hogar.
  • El método está fundamentado en la práctica de instrumentos en grupo.
  • Especialmente se emplea el violín y los instrumentos de percusión.
  • Se comienza con niños de 3 años.

Método Tomatis

  • Es posible oír bien y escuchar mal.
  • El mensaje sonoro se oye correctamente, pero se analiza mal la información en relación con la parte emocional.
  • El cerebro se protege erigiendo barreras que pueden favorecer así el desarrollo de numerosos trastornos.
  • Se dice que “la escucha está alterada”.
  • El método TOMATIS estimulado el cerebro.
  • Lleva a cabo sesiones de escucha repetidas utilizando aparatos especialmente diseñados para estimular el cerebro y ayudarlo progresivamente a analizar mejor el mensaje sensorial.
  • Se dice que el oído “se pone a la escucha”.
  • Una buena escucha es primordial para favorecer el desarrollo personal.
  • Trastornos del aprendizaje y el lenguaje.
  • Trastornos de la atención.
  • Trastornos afectivos y emocionales.
  • Trastornos de la comunicación
  • Trastornos psicomotores.
  • Trastorno generalizado del desarrollo (TGD).
  • Desarrollo personal y bienestar.
  • Preparación al parto.

Deja un comentario