19 Dic

Clasificación de Oraciones

Oraciones Coordinadas

(Tienen el mismo plano sintáctico)

  • Copulativas: Nexos conectores (y, e, ni, que)
  • Disyuntivas: Nexos conectores (o, u)
  • Distributivas: Nexos conectores (ya… ya, bien… bien)
  • Explicativas: Nexos conectores (es decir, o sea)
  • Adversativas:
    • Restrictivas: Nexos conectores (pero, mas, aunque)
    • Exclusivas: Nexos conectores (sino, sino que)

Oraciones Subordinadas

(Distinción de oración principal y subordinada)

  • Sustantivas: Nexo trans (que). Interrogativas indirectas: Nexo trans (que) o relator (quien, que, cuanto)
  • Adjetivas: Adyacente, nexo relator (pronombre o adverbio relativo)
    • Adjetiva sustantivada: Nexo relator (artículo + relator)
  • Adverbiales: Complemento circunstancial. Nexo trans
    • De lugar: Nexo trans (donde). Pueden ser sustituidos por adverbios de lugar
    • De tiempo: Nexo trans (después de que, antes de que, mientras que). Pueden ser sustituidos por adverbios de lugar
    • De modo: Nexo relator (como, según). Nexo trans (como si). Pueden ser sustituidos por adverbios de modo
    • De cantidad: Nexo trans (cuanto)
    • Comparativas: Nexo trans
  • De implicación lógica: Nexo trans
    • Causales: Nexo trans (porque, puesto que, ya que)
    • Finales: Nexo trans (para que, a fin de que, con objeto de que)
    • Condicionales: Nexo trans (si, como)
    • Concesivas: Nexo trans (aunque, por más que)

Morfología

  • Lexema
  • Morfemas:
    • Independientes
    • Dependientes:
      • Flexivos
      • No flexivos
  • Concreto:
    • Propio
    • Común:
      • Contable
      • No contable
  • Abstracto:
    • De fenómeno
    • De cualidad
    • De cantidad

Verbos

  • Verbo transitivo (VT)
    • 1ª conjugación: -a-
    • 2ª conjugación: -e- (ei, ie, i)
    • 3ª conjugación: -i- (ei, ie, e)
  • Morfología verbal II: Indica persona y número:
    • 1ª persona: Singular: ø. Plural: -mos
    • 2ª persona: Singular: -s. Plural: -is
    • 3ª persona: Singular: ø. Plural: -n
  • Tiempos verbales:
    • Presente: canto / cante
    • Pretérito imperfecto: cantaba / cantara o cantase
    • Pretérito perfecto simple: canté
    • Futuro: cantaré
    • Condicional: cantaría
    • Pretérito perfecto compuesto: he cantado / haya cantado
    • Pretérito pluscuamperfecto: había cantado / hubiera o hubiese cantado
    • Pretérito anterior: hube cantado
    • Futuro perfecto: habré cantado / hubiere cantado
    • Condicional perfecto: habría cantado
    • Infinitivo: cantar
    • Gerundio: cantando
    • Participio: cantado

Adjetivos

  • Calificativos:
    • Especificativos: Indican una cualidad
    • Explicativos: Cualidad que ya se posee

Comentario de Texto

  1. Resumen
  2. Tema, tesis y argumentos:
    • Introducción: Este texto es un artículo de opinión expositivo-argumentativo de la autora…
    • Tema: El tema del que nos habla es… Hay palabras clave como…
    • Tesis: La tesis está implícita en el texto (o no explícita) y es…
    • Argumentos: Los argumentos que se dan son…
  3. Tres elementos formales: Destacan tres elementos formales:
    • El uso de un nivel medio
    • El uso de la primera persona
    • El uso de la metáfora
    • Campo semántico
  4. Opinión personal

Teatro Español (Siglo XX)

Teatro de Éxito

  • Características:
    • Continuador del teatro de la segunda mitad del siglo XIX.
    • Dirigido a un público aristocrático y burgués, por eso tiene una ideología conservadora.
    • Escasamente crítico, sin innovaciones formales ni estéticas.
    • Puramente comercial y, como consecuencia, no experimenta la revolución dramática.
  • Comedia burguesa o de salón: Ligera crítica, personajes de la alta burguesía en ambientes de salones. Representantes: Benavente y sus sucesores Manuel Linares y Gregorio Martínez.
  • Teatro poético en verso: Tradicionalista, autocrítico y apologético, con rescate de mitos nacionales. Tono neorromántico con influencia modernista. Autorrealista. Variantes: teatro histórico en verso y drama rural en verso. Representantes: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
  • Teatro popular: Marcado carácter costumbrista, predominio del “ambiente” e interés por lo pintoresco. Personajes “tipo”. Ideológicamente conservador. Influencia de la zarzuela y el género chico (sainetes). Carlos Arniches: sainetes (El santo de la Isidra), comedia grotesca (La señorita de Trevélez). Los Hermanos Álvarez Quintero: concepto de teatro como consumo. Pedro Muñoz Seca: astracanada (La venganza de Don Mendo).

Teatro Innovador y Elitista

  • Características: Actitudes inconformistas o disidentes de signo antiburgués, con una protesta y búsqueda de nuevas formas teatrales. Adecuación del teatro a la innovación y experimentación europea. Producción relegada a la lectura minoritaria o a representaciones únicas (no comerciales).
  • Teatro de la Generación del 98: No hicieron nada por conseguir el favor del público para que sus obras se representaran.
    • Unamuno: Teatro para expresar conflictos, dramas de ideas (Fedra, El otro).
    • Azorín: Teatro irreal y simbólico. Temas: paso del tiempo y angustia ante la muerte (Angelita, Lo invisible).
    • Valle-Inclán: Teatro difícil de adscribir a un estilo determinado. Dos etapas: anterior a la Primera Guerra Mundial (teatro fantástico, elementos románticos, diálogos extensos, obras para ser leídas) y posterior a la Primera Guerra Mundial (esperpento, deformación y distorsión de la realidad, realidad contemporánea española degradada y absurda, personajes sin humanidad, destaca Luces de bohemia). Teatro como obra de arte, rechazo de otras finalidades. Teatro espectacular, plasticidad, visualidad, dinamismo, ironía. Poca representación, incluso después de su muerte. Personajes en ambientes degradados, vistos con pena y compasión.
  • Teatro de la Generación del 27: Depuración del teatro poético, incorporación de formas de las vanguardias, acercamiento del teatro al pueblo (La Barraca) y cambio del gusto del pueblo. Representantes: Rafael Alberti, Alejandro Casona, Miguel Hernández. Destaca Lorca con La casa de Bernarda Alba.

Deja un comentario