30 Mar
Arquitectura Gótica
Sus características más destacadas fueron la elevación y la iluminación. La elevación se consigue mediante un sistema constructivo que desvía el peso hacia contrafuertes exteriores, permitiendo alturas vertiginosas. La iluminación se logra al poder prescindir de muros macizos gracias a este sistema, sustituyéndolos por grandes vidrieras. Todo esto confiere una gran esbeltez a los edificios góticos.
Elementos Constructivos Fundamentales:
- Arcos apuntados u ojivales: Más ligeros y flexibles que el arco de medio punto, evolucionaron hacia formas más complejas como los arcos conopiales y carpaneles.
- Bóveda de crucería: Formada por un esqueleto de arcos diagonales (nervios) que se cruzan en una clave central, y los paños de relleno (plementos) que cubren los espacios entre ellos. Concentra los empujes en puntos específicos.
- Pilares fasciculados: A menudo compuestos por un núcleo central rodeado de columnillas adosadas (baquetones) que recogen los nervios de las bóvedas.
- Contrafuertes y arbotantes: Los muros son más delgados y las fuerzas laterales de las bóvedas se transmiten hacia el exterior mediante los arbotantes (arcos exteriores que ‘vuelan’ sobre las naves laterales) hasta los contrafuertes (pilares macizos adosados al exterior del edificio).
- Pináculos: Elementos verticales y puntiagudos colocados sobre los contrafuertes para añadir peso y mejorar su estabilidad, contrarrestando los empujes oblicuos de los arbotantes.
La arquitectura siguió siendo principalmente religiosa, pero con el auge de las ciudades se inició un gran crecimiento de la arquitectura civil.
Tipologías Arquitectónicas:
- Arquitectura Religiosa: Giró en torno a la catedral, símbolo del poder y la fe de la ciudad. Solían tener planta de cruz latina con 3 o 5 naves, girola, capillas radiales, grandes torres en la fachada (a menudo rematadas con terrazas o chapiteles piramidales) y enormes rosetones cubiertos con vidrieras en las fachadas.
- Arquitectura Civil: Se centró en la construcción de castillos, palacios urbanos, hospitales, ayuntamientos y lonjas (edificios destinados a transacciones comerciales).
El origen de la arquitectura gótica se sitúa en la región de Île-de-France (zona alrededor de París), en el siglo XII.
La Arquitectura Gótica en España:
Inicios (Protogótico y Gótico Clásico)
Comenzó en la etapa protogótica a finales del siglo XII en obras como la Catedral de Ávila. En el siglo XIII, las construcciones, siguiendo el modelo francés, son plenamente góticas. Los mejores ejemplos son las Catedrales de Toledo, Burgos y León.
El Gótico Mediterráneo
Tomó especial importancia en el siglo XIV y se caracteriza por una tendencia a la horizontalidad, espacios interiores más diáfanos y un gusto por una cierta austeridad decorativa. Hay dos tipos principales de iglesia: de nave única con capillas entre contrafuertes y de tres naves de altura similar (Hallenkirche o iglesia salón). La principal obra religiosa es la Catedral de Santa María del Mar en Barcelona, y destacan las lonjas civiles de Valencia y Palma de Mallorca.
Plenitud del Gótico Español (Gótico Tardío)
Ocurre entre el siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI. En un principio se caracteriza por su relativa sobriedad, pero bajo el reinado de los Reyes Católicos se desarrolló una decoración exuberante, conocida como estilo isabelino o flamígero, con bóvedas estrelladas, arcos conopiales y mixtilíneos, y abundante ornamentación heráldica y vegetal. Destacan las Catedrales Nuevas de Segovia y Salamanca.
Escultura Gótica
Se caracteriza por un creciente naturalismo, realismo y una mayor expresión de la humanidad y los sentimientos en las figuras. La temática sigue siendo predominantemente religiosa.
Motivos y Ubicaciones:
- Motivos habituales: La Crucifixión (mostrando a un Jesús sufriente que inspira compasión), la Virgen con el Niño (más maternal y cercana), la vida de los santos y el grupo de la Piedad (Virgen sosteniendo el cuerpo de Cristo muerto).
- Lugares principales:
- Portadas de iglesias: Tímpano (con escenas como el Juicio Final, la Coronación de la Virgen o vidas de santos), dovelas, jambas y mainel o parteluz (columna central que divide la puerta, a menudo con la figura del Señor, la Virgen o el santo patrón local).
- Sepulcros monumentales.
- Retablos (grandes estructuras de madera o piedra esculpida y/o pintada detrás del altar).
- Sillerías de coro (asientos de madera ricamente tallados para el clero).
La Escultura Gótica Española:
En ella se distinguen varias fases:
- Siglo XIII: Desarrollo de las grandes portadas escultóricas siguiendo modelos franceses, como en las Catedrales de Burgos y León. Comienzan a desarrollarse los sepulcros exentos.
- Siglo XIV: Destaca la Portada del Perdón en la Catedral de Toledo. En Cataluña y la Corona de Aragón se nota una influencia italiana, cuya mejor obra es quizás el sepulcro de Pedro IV el Ceremonioso en el Monasterio de Poblet.
- Siglo XV: Se percibe influencia italiana en el Mediterráneo y borgoñona-flamenca en las zonas centrales (Castilla). Destacan escultores como Pere Johan en el levante y Gil de Siloé en Castilla. Fueron muy abundantes los sepulcros, los retablos monumentales y las sillerías de coro.
Pintura Gótica
Al reducirse la superficie de los muros en la arquitectura gótica, la pintura mural perdió protagonismo frente a otras formas como la pintura sobre tabla (especialmente en retablos), la miniatura (ilustración de manuscritos) y las vidrieras.
Características Generales:
- Temática predominantemente religiosa.
- Figuras más expresivas, naturales y humanas que en el Románico.
- Búsqueda de la representación del volumen y la profundidad (aunque la perspectiva científica no se dominará hasta el Renacimiento).
- Fondos neutros o dorados al principio, evolucionando hacia la inclusión de paisajes y arquitecturas.
Estilos Principales:
Estilo Franco-Gótico o Gótico Lineal (Siglo XIII)
Se caracteriza por la importancia del dibujo, la línea negra que delimita las figuras y los colores planos y vivos. La pintura se centra en la miniatura y las vidrieras. En España destacó en la ilustración de biblias y salterios.
Estilo Ítalo-Gótico (Siglos XIII-XIV)
Marcado por la influencia bizantina, aunque con un esfuerzo por dotar a las figuras de mayor vitalidad, volumen, dinamismo y un incipiente sentido de la perspectiva. Se dividió en dos escuelas principales:
- Escuela de Florencia: Más innovadora, se aparta progresivamente del estilo bizantino buscando mayor realismo y dramatismo. Destaca Giotto di Bondone, considerado precursor del Renacimiento.
- Escuela de Siena: Más vinculada a la tradición bizantina, con un gusto por el lirismo, la elegancia y el detallismo. Destaca Simone Martini.
En España, esta escuela influyó notablemente, primero en Cataluña y la Corona de Aragón, y después en Castilla.
Estilo Internacional (Finales del Siglo XIV – Principios del XV)
Surgió como una fusión de las corrientes francesa e italiana. Predominan las líneas curvilíneas y sinuosas, el movimiento elegante, la estilización de las figuras, el uso de color variado y brillante (con abundancia de dorados) y un creciente interés por los detalles naturalistas y las escenas cotidianas y anecdóticas. En España destaca Lluís Borrassà.
Escuela Flamenca (Siglo XV)
Es la corriente pictórica más importante del siglo XV, desarrollada en las prósperas ciudades de Flandes (actual Bélgica y Países Bajos). Se caracteriza por un detallismo minucioso gracias al uso de la técnica del óleo, un realismo extremo, el estudio de la luz y la perspectiva. Los pintores principales son los hermanos Van Eyck (Jan van Eyck es autor del famoso Retrato del matrimonio Arnolfini) y Hieronymus Bosch (El Bosco), cuya obra, como El jardín de las delicias, refleja de forma satírica, moralizante y fantástica la sociedad de su época.
Deja un comentario