03 Feb
Elementos del Clima y su Influencia en la Arquitectura
1. Temperatura
La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o ausencia de calor. En la construcción, se relaciona con la rapidez o lentitud con la que un material se calienta o enfría.
- Cada material tiene su propio tiempo de calentamiento o enfriamiento.
- Se busca retardar el proceso de calentamiento en climas cálidos.
- Un material absorbe energía solar para calentarse y luego elimina su calor transmitiéndolo a otro por conducción, convección o radiación.
- En climas cálidos como el de Maracaibo, se deben usar materiales que retarden el calentamiento.
- En un edificio de tres pisos, el nivel intermedio estará más protegido.
- El calor almacenado en los materiales se elimina cuando termina la sensación térmica.
Rangos de Temperatura
- Amplio: Más de 10°C de diferencia entre el día y la noche. Cielos despejados y suelos erosionados. Ejemplo: Coro (30°C día / 18°C noche).
- Pequeño: Menos de 10°C de diferencia entre el día y la noche. Cielos con nubosidad y suelos con vegetación. Ejemplo: Maracaibo (30°C día / 26°C noche).
Factores que Aumentan la Temperatura en Entornos Urbanos
- Autopistas y vehículos.
- Usos: fábricas, comercios, oficinas (mayor cantidad de personas genera mayor calor).
- Agua estancada: ríos, lagos, piscinas (de día se calientan y desprenden calor de noche por evaporación).
- Plazas con árboles: por el proceso de fotosíntesis, de día generan oxígeno y de noche CO₂. Algunos árboles producen más calor que otros.
2. Calor
El calor es la cantidad de energía necesaria para aumentar 1°C la temperatura de un material.
- Para algunos materiales se requiere poca energía, para otros mucha.
- En climas cálidos, es mejor un material que requiera mucha energía para calentarse.
Tipos de Calor
- Incidente: Se da de 6 a.m. a 6 p.m. por el calor proveniente del sol.
- Residual (acumulado): Se da de noche.
La predominancia de uno u otro depende de las condiciones ambientales.
Formas de Transferencia del Calor
Conducción, convección y radiación.
3. Vapor
El vapor es la exhalación gaseosa del agua en función del aumento de la temperatura. Se produce por la evaporación de estuarios.
Puede percibirse como:
- Humedad ambiental: muy enrarecido.
- Niebla: altas concentraciones.
- Nubes: mayor concentración.
4. Humedad
La humedad es la cantidad de agua presente en el aire.
Tipos de Humedad
- Relativa: Relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la que necesitaría para saturarse a la misma temperatura.
- Absoluta: Valor obtenido de la medición de la cantidad de agua que contiene el aire en un momento determinado.
5. Precipitación
La precipitación se refiere a las lluvias, que son la saturación de agua en las nubes a través de la evaporación.
- Se produce por el choque de aire caliente que sube y aire frío que circula en los niveles superiores, ayudado por el viento.
- Si antes de llover se genera un chubasco, se detendrá el proceso porque el viento choca con el aire calórico.
Tipos de Precipitación
- Rocío: Gotas de agua de lluvia condensadas que se perciben en pétalos de flores, vidrios y superficies brillantes. Se da en Maracaibo. Condiciones: capa vegetal fría (entre 5 y 6 a.m.), rayo de sol débil (6:00 a.m.) y presencia de vegetación o césped natural.
- Neblina: Contracción fría que baja y aire caliente que sube produciendo gas. Se observa más en horas de la tarde. Proceso: el sol calienta más en estas horas ocasionando que baje el aire frío y se produzca una contracción gaseosa que no moja. Se da por desnivel topográfico. Tipos:
- Neblina residual: se disipa porque no tiene fuerza.
- Neblina Kalima: formada por polvo que se condensa + contaminación. Se da en lugares semidesérticos.
- Granizo: Caída de partículas irregulares de hielo. El proceso se origina cuando el aire muy caliente sube y choca con el aire frío, este se congela y cae en forma de granizo o partículas de hielo compactadas. La granizada ocasiona daños materiales.
- Lluvia: Proceso donde el aire frío choca con el aire caliente ayudado por la brisa y se precipita en forma de agua. En la lluvia el calor es normal y en el granizo es muy acelerado.
6. Radiación Solar
La radiación solar es el conjunto de ondas electromagnéticas (cargadas de electricidad y magnetismo) provenientes del sol. Estos rayos no pueden ser vistos por el ojo humano, pero se pueden percibir sus consecuencias sobre los materiales.
Tipos de Ondas
- Corta: Proviene directamente del sol, es dañina y cancerígena.
- Larga: Proviene del sol (menos dañina), siendo captada por un material de construcción y reflejada. Es referida de edificación a edificación. Los materiales de construcción procesan la onda corta. Son elaborados en su mayoría de piedra caliza.
Debe haber onda corta para que se produzca la larga.
Tipos de Radiación Solar
- Onda Larga (Indirecta)
- Radiación solar de edificio a edificio: Sol → Tierra → Edificio → Edificio (reflejada).
- Onda Corta (Directa)
- Radiación directa: Sol → Tierra-hombre. No tiene interferencias. Depende de la distancia de la tierra al sol y de la contaminación atmosférica.
- Radiación difusa: Sol → Nubes → Tierra. Incide sobre las nubes y de las nubes hacia la tierra; es muy dañina.
- Radiación reflejada: Sol → Tierra → Edificio. Se da cuando los suelos están erosionados, es por eso que no se debe hacer arquitectura sin vegetación. Genera calor y reflejo.
Radiación en una Hoja de Vidrio de 4 mm de Espesor
El material arquitectónico absorbe la radiación solar y la transforma. Explicación: El 80% del sol entra directamente al interior del espacio y un 4%, después de un proceso termorefrigerante, transforma la energía solar en calor. Al exterior, se refleja un 7% y un 9%, después de un proceso termorefrigerante, transforma la energía solar en calor. Haciendo un total de 84% al interior y un 16% al exterior.
Tipos de Radiación según la Textura de los Suelos
La incidencia solar en los suelos produce tres fenómenos: absorción, evaporación y reflexión.
- Suelos pavimentados: (Caso negativo) Absorbe 50%, refleja 40%, otros 10%, no evapora.
- Suelos naturales sembrados: (Caso positivo) Ayuda con el proceso de precipitación. Absorbe 5%, refleja 20%, evapora 50%, otros 25%.
- Suelos naturales erosionados: (Caso negativo) Absorbe 30%, refleja 30%, evapora 15%, otros 25%.
Procesos de Radiación en los Suelos Vegetales
Las plantas son el complemento de la erosión. La parte vegetal propicia vida, vientos y el avance del hombre.
7. Asoleamiento
El asoleamiento es la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores para alcanzar el confort higrotérmico. Se debe determinar la geometría solar para colocar protectores solares que controlen el ingreso de radiación solar y regulen la capacidad de calentar el interior de los locales.
Cuando existen los cuatro tipos de radiación nombradas anteriormente (directa, difusa, reflejada en el suelo y la causada de edificio a edificio) hay un asoleamiento total. Al darse estos cuatro tipos de radiaciones se produce una insolación total.
8. Vegetación
Hay vegetación que ofrece sombra, oxígeno, implantación de colores, ventilación y contemplación.
Ubicación de la Vegetación
- Caso positivo: El viento choca contra el árbol y penetra en la casa por las ventanas, manteniendo la ventilación.
- Caso negativo: El viento impacta con el árbol en dos corrientes, una superior y otra inferior, pero es detenido por un arbusto, impidiendo la ventilación interna.
Si se anexa el arbusto a la fachada, se desvía la ventilación; en cambio, si se coloca más lejos, se permite la ventilación.
9. Ventilación
La ventilación es la renovación del aire interior de una edificación. El viento crea un espacio vacío que va a ser ocupado por la ventilación, dándole movimiento y sentido. El viento está compuesto por aire y pesa 12 gramos.
Se produce por:
- Diferencia de temperatura → ambiente.
- Diferencia de presión (alturas). No se da en Maracaibo.
- Espacio vacío ocupado por la ventilación.
Movimiento y Sentido de la Ventilación
Día / Noche → Tierra / Mar
- Día: La tierra se calienta primero y más rápido. El aire caliente sube. Al subir deja un vacío que es ocupado por la brisa que viene del mar. Sentido de ventilación de día: mar hacia la tierra. Explicación: El sol calienta la tierra y el mar; como la tierra tiene las partículas más juntas, se calienta más rápido, evaporando las moléculas de agua que se encuentran en la tierra. Dejando entonces espacios vacíos hacia los que la ventilación se va a dirigir para ocuparlos.
- Noche: El agua se evapora (caliente). El aire caliente sube y deja un vacío. Ese vacío es ocupado por brisa de la tierra al mar. La brisa se va de la tierra al mar. Explicación: De noche, el agua está caliente por haber acumulado los rayos del sol durante todo el día. Entonces se evapora el agua, dejando espacios vacíos hacia los cuales se va a dirigir la ventilación.
Funciones del Aire
- Impacto: golpe.
- Movimiento: desplazamiento.
Funciones de la Ventilación
- Evaporativa: aire caliente que sube.
- Convectiva: aire que se proyecta de un lugar a otro (movimiento).
- Sanitaria: elimina malos olores, polvo, etc.
Velocidad del viento: 10 – 15 m/s → Humano.
Tipos de Ventilación
1) Ventilación Natural Directa Externa (V.N.D.E.) (Exterior)
Efectos
- Esquina: Toda arista vertical aumenta la velocidad del viento y crea perturbación (aire con mayor velocidad que la permisible). En la esquina en planta donde pega el viento se produce una perturbación. La ventilación produce impacto y velocidad.
- Efecto corredor (pasillo): La separación y las alturas de los edificios generan un aumento de la velocidad del aire, la cual varía por las diferentes alturas. Se debe estudiar el contexto urbano para evitar esta alteración. Funciona en los retiros. El viento se pega a las paredes por el efecto de fricción.
- Efecto pilotes (levantado): Ocurre en edificaciones que no tienen planta baja, sino puras columnas. Al pasar el viento por el edificio suspendido por columnas libres de tabiquería en la zona inferior, se acelera. La planta baja canaliza la ventilación produciendo una mayor velocidad del viento. Se debe diseñar la tabiquería en planta baja para propiciar una ventilación agradable y canalizar el sentido de la ventilación.
- Efecto rodillo (pegado): Todo edificio adosado en planta baja produce en su parte frontal de 2/3 inferiores un remolino y 1/3 superior buena ventilación. Se debe diseñar la tabiquería en planta baja para propiciar una ventilación agradable y canalizar el sentido de la ventilación.
- Efecto de impacto: Presión dinámica de orientación.
- Aumento de la presión: P+; disminución de la velocidad: V-.
- El aire recobra velocidad de forma repartida y, por efecto de fricción con la fachada, aumenta sus velocidades laterales.
- Cambia de dirección y se va hacia los laterales posteriores.
- El aire es succionado por las ventanas laterales anteriores y penetra al interior de la edificación.
- Solo si hay una ventana posterior es succionado y sale al exterior.
- Efecto de ordenamiento: Orden/disposición urbana.
- Altura, disposición cubierta y ancho del edificio.
2) Ventilación Natural Cruzada Interna (V.N.C.I.)
La función de la ventilación es entrar al espacio, refrescar y salir. Al entrar la ventilación a la edificación, produce un refrescamiento en el espacio. Un volumen con fachadas laterales y sin una frontal causa la saturación de la ventilación y puede anularla.
El aire, al entrar en una habitación, si no encuentra una salida, se queda en el espacio. Si existe una salida, se produce un refrescamiento.
La parte interna de la edificación procesa la corriente de aire de acuerdo con la ubicación de las ventanas.
La arquitectura moderna es sellada, con aire acondicionado interno y ventanas cerradas. A futuro se tendrá que aplicar una forma de energía propia, y una de las mismas podría ser la eólica.
En Maracaibo, las edificaciones deben tener una ventana de entrada por el noreste y una de salida por el suroeste para que se produzca el refrescamiento.
Efectos que Concurren en la Ventilación Natural Cruzada Interna
- Posición de las ventanas.
- Tamaño de las ventanas:
- Entrada grande y salida pequeña (caso negativo): El aire entra con facilidad, ventila el interior hasta saturarse, se da un periodo de calma (no entra más) y, como le cuesta salir, sale con fuerza y ventila el exterior.
- Entrada pequeña y salida grande (caso positivo): A la ventilación le cuesta entrar, una vez adentro ventila el espacio interior y sale desgastada al exterior (poca velocidad).
- Ventanas romanillas (caso positivo): Entra el aire, refresca el interior y sale desgastado al exterior. Para que esto ocurra, las romanillas deben estar dispuestas de forma alterna-opuesta.
- Disposición de la tabiquería interna: Crear un espacio permeable para repartir la ventilación. Se deben poner obstáculos para que se obligue al viento a circular por los espacios y ventile; estos pueden ser: parabanes, desniveles, paredes medianeras.
- Protectores solares:
- Pegado a la ventana / mismo material (caso negativo): El sol calienta por igual ventana, protector y techo. Acelera la velocidad del viento. Produce efecto de tiro (entra y sale el aire) y no se ventila el interior.
- Separado de la ventana / diferente material (caso positivo): Excelente comportamiento porque fluye la ventilación.
- Pérgola de protección (caso positivo): Mejor funcionamiento porque el aire entra difuminando el interior.
10. Zona de Confort
Zona donde la persona encuentra bienestar en cuanto a temperatura, humedad y presión. Se puede decir que es relativa porque lo que está bien para uno, puede no estarlo para otro.
- Temperatura en el hombre:
- Interna: es de 36°C y no debe subir hasta 40°C.
- Externa: es absoluta y medible.
- Percepción térmica: es perceptible y no medible. Diferente para cada persona y casi siempre es mayor que la externa.
- Humedad: Cantidad de agua en el aire. Existe la humedad relativa y la absoluta.
- Presión: Con respecto a la altura.
Procesos Internos (Factores que se Pueden Regular)
- Metabolismo: Proceso químico interno que transforma alimento en energía → Produce calor. En este proceso se adquiere energía. Variantes: La alimentación.
- Buena alimentación + agua = energía.
- Mala alimentación + falta agua = escasa energía.
- Transpiración: Proceso interno que elimina energía para liberar toxinas. Sudor → hacer ejercicio → sudar → eliminar desechos → bañarse + uso desodorante. Se bota energía. Son procesos químicos internos que transforman la energía en calor = aire caliente → evaporar. La transpiración se elimina a través del baño. Algunas culturas utilizan este aseo una vez por semana.
Factores que No se Pueden Regular
- Radiación solar: Salida del sol. Se puede evitar con la arquitectura → sombra → cubierta. El hombre ha tratado de solucionarlo con techos artificiales/vegetales.
- Proceso convectivo: El aire caliente sube y el aire frío baja. Factor incontrolable.
- Proceso evaporativo: El aire caliente sube (el hombre no lo puede controlar). Los materiales se calientan y absorben calor en el día y lo expulsan en la noche.
- Conducción: Transmisión de calor por contacto (los materiales se calientan o enfrían y transmiten la temperatura).
11. Cualitativo: Victor Olgyay (Años 50)
Olgyay estudió las cualidades de las parcelas en base a estadísticas, porque son elementos que comparan situaciones y se obtienen resultados.
Tabla Climática de Victor Olgyay
Bienestar humano → Confort: Parcelas que estén en esta zona.
- Eje X: Humedad Relativa (0% – 100%).
- Eje Y: Temperatura (23°C – 40°C).
- Para Olgyay, 23°C era el límite inferior de temperatura, ya que menos de eso no es urbanizable, y 40°C el límite superior. En cuanto a la humedad relativa, menos de 25% es muy seco y más de 75% muy húmedo.
- Tomó tres puntos límites e hizo un triángulo, y toda parcela que se encontrara dentro de ese espacio tendría zona de confort.
- Las parcelas fuera de zona de confort se confortabilizan con vegetación y ventilación.
Ejemplos:
- Parcela 42°C / 75% humedad relativa: Fuera de la zona de confort.
- 30°C / 60% humedad relativa: Dentro de la zona de confort.
- 35°C / 75% humedad relativa: Fuera de zona de confort.
- 35°C / 45% humedad relativa: Dentro de zona de confort.
12. Cuantitativo: Baruch Givoni
Givoni trabajó también en base a estadísticas, tomando los mismos datos de Olgyay, pero a diferencia de que la temperatura está en el eje X y que el confort va de 22°C a 28°C, y la humedad relativa de 25% a 75%.
Trabajó con medias (tomas de temperatura durante el día). La estadística aplicada de Givoni establece las medias (mañana – tarde – noche y mes). Generalmente, en el mes se obtiene una temperatura media baja y una media alta.
- En Maracaibo, la humedad relativa está entre 80% y 90%, y la zona de confort está entre el 25% y el 75%.
Ejemplo 1: Maracaibo mes abril. Según el gráfico, los resultados indican que en el mes de abril no presenta zona de confort.
Ejemplo 2: Maracaibo mes diciembre. Según el gráfico, los resultados indican que en el mes de diciembre en ocasiones el clima será agradable, es decir, zona de confort.
13. Recomendaciones Térmicas para Construcciones
- Edificios alargados (orientación): Se colocan las fachadas pequeñas hacia el este y oeste, y las grandes hacia el norte y sur, para que las fachadas pequeñas reciban toda la radiación y sea poco el calor acumulado y arrojado.
- Ventilación: Como en Maracaibo los vientos vienen por el noreste, las fachadas norte y sur deben ser alargadas para que produzcan una ventilación cruzada y refresquen la edificación.
- Porcentaje de construcción: Se busca crear retiros laterales para la vegetación y la ventilación. Ubicación es la mitad de la construcción. Ejemplo: 60% construcción y 30% ubicación.
- Viviendas dúplex: Son casas pareadas que tienen dos niveles (planta alta y planta baja). Son buenas para Maracaibo. Los techos son de concreto y reciben onda corta que es transformada en onda larga.
- De día: Incide la radiación solar que es capturada por la planta alta (área privada), que está desocupada, y sirve de colchón (espacio de transición) para la planta baja (área social / área servicio).
- De noche: La evaporación de la tierra afecta la planta baja (área social / área servicio), la cual está desocupada y sirve de colchón protector a la planta alta (área privada).
- Espacio tapón: Espacio no habitable pero necesario para vivir. Ejemplo: clóset, cocina, baño, garaje, lavadero, escalera, cuarto de basura y de instalación. Espacio receptor y aislante del calor colocado en las fachadas este y oeste.
14. Materiales Aislantes
Funciones
- Aislar, separar, retrasar los calores externos.
- Almacenar, suprimir, guardar los calores internos.
Clasificación de Materiales Aislantes
- Pegados.
- Aireado.
Estos materiales aislantes se colocan solo en la fachada oeste por ser la fachada que recibe más radiación, y esto va a bajar la temperatura interna de la edificación. También, al colocar los materiales aislantes, se reduce el consumo eléctrico.
15. Materiales
Pesados / Compactos | Livianos / Aislantes |
---|---|
|
|
Tabla de J. Yellow
Cualidades de los Materiales
- Absorben → Onda corta.
- Emiten → Onda larga.
- Reflejan → Onda larga.
- Color: Negro = absorbe / Blanco = refleja.
- Textura: Rugosa = absorbe / Lisa = refleja.
16. Sistemas Constructivos
Todos los materiales tienen dos grandes componentes: masa térmica y resistencia aislante.
- Sistema liviano: No aplica ningún componente, es decir, no tiene masa térmica ni resistencia aislante. Ejemplo: el zinc. No es bueno para Maracaibo. Consecuencia: Temperatura exterior igual a la temperatura interior.
- Sistema malla espacial / SALVY: No tiene masa térmica (su cubierta es liviana) pero sí tiene aislante (el aire circula por el techo). A pesar de que su cubierta liviana absorbe radiación, el viento disipa el calor. La malla se utiliza para separar ambientes. Es positiva para Maracaibo. Consecuencia: Diferencia la temperatura exterior de la temperatura interior. Las condiciones climáticas del medio ambiente son diferentes al del espacio. Temperatura exterior no es igual a la temperatura interior.
- Concreto sin aislante: Tiene masa térmica mas no aislante. Es negativo para Maracaibo. Consecuencias:
- Tarda en calentarse, una vez calentado transmite calor.
- Almacena calor y aumenta la temperatura.
- Tarda en enfriarse y, al enfriarse, iguala las temperaturas.
- Temperatura exterior igual a la temperatura interior.
- Concreto aislado: Tiene masa térmica y tiene aislante. Positivo para Maracaibo. Consecuencias:
- Retarda el calor.
- Tiempos diferentes de calentamiento.
- Distancia la temperatura interior de la temperatura exterior.
17. Calor
Cantidad de energía que se necesita para aumentar la temperatura 1°C.
Tipos de Calores (Factores que Afectan las Edificaciones)
- Calor sensible: Producido por el sol. Es seco.
- Calor latente: Es húmedo. El aire tiene humedad ocasionando agrietamiento de los materiales de construcción y destrucción por bacterias.
- Calor metabólico: Producido por el hombre. Es húmedo.
Toda edificación se encuentra atacada por el hombre, el sol y el aire.
Las Cargas Térmicas Dependen de
- Volumen o tamaño: Por su tiempo de calentamiento y enfriamiento. Es más fácil enfriar un espacio pequeño que uno grande.
- Gradiente de temperatura: Diferencia de temperatura entre el exterior y el interior.
18. Cargas Térmicas de las Edificaciones
Cargas Térmicas Internas
- Personas → Calor metabólico: húmedo.
- Luminarias: lámparas → calor sensible = seco. Índice: 1 Kw/hora/persona → mide la electricidad = 864 Ka/calorías (unidad de calor). Tipos de luminarias: amarilla, blanca, gas, etc. = Bajo consumo eléctrico. (Unidad de calor = unidad de electricidad).
Cargas Térmicas Externas
- Techos, pisos, paredes exteriores → generan calor húmedo.
- Ventanas → generan calor seco.
- Aire de infiltración → generan calor húmedo.
1. Techo
Proceso Térmico Refrigerante
En Maracaibo se da un proceso termorefrigerante. Empieza por la mañana, las cuales casi todas son frescas; al mediodía hace calor; en la tarde, más calor; y en la noche, calor fresco (50% y 50%), pero de madrugada hace frío (entre las 4 – 5 a.m.). Este proceso va a producir calor húmedo.
Lo importante es la retracción de los materiales. Existen materiales como los Sika que van a impedir el comportamiento de los materiales e intervienen en el proceso de retracción.
La dilatación y retracción de los materiales producen fracturas en ellos.
2. Ventanas de Vidrio
Vidrios (radiación solar) = calor sensible (seco). De día producen calor y de noche también (proceso térmico refrigerante). El 84% va a penetrar al interior y va a producir calor seco.
3. Aire de Infiltración
Es un aire no deseado que entra por las ranuras de las puertas y ventanas, o por imperfecciones en la construcción. Al penetrar el aire, se produce una contracción. El aire caliente que entra choca con el aire frío y produce daños a los aires acondicionados.
En Maracaibo se debe tratar de que los ambientes sean frescos.
Tipos de Clima
Cálido Húmedo | Cálido Seco | |
---|---|---|
Radiación | Intensa / difusa / cielos blancos (efecto invernadero). Ejemplo: Maracaibo. | Directa hacia suelos erosionados / cielos azules despejados. Ejemplo: Coro. |
Temperatura | Alta, poca variación entre día y noche. Menos de 10°C entre día y noche (rango pequeño). | Alta, mucha variación entre día y noche. Más de 10°C entre el día y la noche (rango grande). |
Humedad | Alta, pegajosa 75% – 100% de humedad relativa. Fuera de zona de confort. | Baja, entre 25% y 75% de humedad relativa. |
Lluvias | Intensas al final de la tarde. Efecto producido por el calor residual (inundaciones). | Escasa. Poca precipitación. |
Vientos | Flojos de mañana, intensos de noche. Suelo fértil. | Tormentas de polvo. Suelo erosionado. |
Animales | Plagas: moscas y zancudos = patas blancas. | Reptiles, tuqueques. |
19. Recomendaciones para Construcciones en Clima Cálido Húmedo y Seco
1. Distribución y Forma
CLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
FORMA: Paralelepípedo: Alargada.
– Se busca una forma natural de iluminar y de ventilar.– Caras alargadas ventanas N/SElevadas del suelo para evitar inundaciones.
Retiros laterales intermedios
DISTRIBUCIÓN:Sencillas o dobles.– Espacios únicos, ventilados y con luz.– Crujía Sencilla: circulación + espacio– Crujía Doble: circulación + 2espacios•Crear pocos núcleos de circulación vertical (no muchas escaleras)FORMA: Cuadradas y compactas. – Patios centrales de ventilación.– Circulaciones concéntricas– Espacios en sombra.
Forma mecánica de ventilar
DISTRIBUCIÓN:– Plantas tipo anillo, de circulación concéntricas, radial.
2. ORIENTACIÓN
CLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
– Fachada este y oeste pequeñas captadoras de sol / no trasmisoras de calor.
– Techos orientados según el sol: segmentado
Espacio tapón
3. HABITACIÓN
CLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
– Altas en altura para que el aire caliente suba por evaporación.– Perforaciones para salga el aire.
– Profundas y alargadas.– Barrera espacial = Sol lejos del mobiliario
4. VENTANAS
CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
– Grandes según ordenanza sanitaria 25% ventilación y 75% luz– Persianas: cortar luz / dirigir la ventilación.– Cortinas – Mosquiteros: evitar patas blancas Protectores solares
CLIMA CÁLIDO SECO
– Pequeñas y verticales: evitar tormentas de polvo.– Nichos: construcciones de mampostería para las ventanas
5. AREAS EXTERIORES (PATIOS)
CLIMA CÁLIDO HÚMEDO
– Gramas y árboles (bajan 4°c)– Colectores de aguas de lluvia: sifones de piso– pendientes: corran las aguas de lluvia
CLIMA CÁLIDO SECO
Se hacen grandes pasillos para que pase el aire y entre esos pasillos se pone una fuente de agua. El techo se levanta. Se hacen pérgolas o cúpulas que permiten ventilar. Las romanillas fijas permiten que el aire salga a los lados.
6. TECHOS CLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
Livianos – Metálicos o madera machihembrada– Acero lit / coverit: impermeabilizado, de mejor calidad que el zinc. (zinc + impermeabilización)– Concreto armado aislado.Techos inclinados: bajante de agua.
Techos horizontales:
Macizos: Retardo térmico Deben ser impermeabilizados
7. PAREDES
CLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
– Paredes exteriores: 15cm espesor 3 cámaras de aire.
– Paredes interiores: 10cm espesor 2 cámaras de aire.
– Materiales aislantes: fachadas este/oeste.Vegetación perimetral– Paredes gruesas: Retardo térmico con masa térmica. Retiene el calor en el día y lo expulsa en la noche.Distancia los tiempos de calentamiento de 7 horas (9am a 4pm)
8.PINTURAS Y TEXTURACLIMA CÁLIDO HÚMEDOCLIMA CÁLIDO SECO
– Pinturas de emulsión: que permitan la transpiración del material (los elementos de arcilla sudan).
– Componentes de la pintura: Recina + aditivo + pigmento + diluyente – emulsionante– Pinturas de emulsión: que permitan la transpiración del material (los elementos de arcilla sudan).
– Componentes de la pintura: Recina + aditivo + pigmento + diluyente – emulsionante
Deja un comentario